Nacional

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 22:23 PM

El Gobierno reúne pruebas, para Obama, de la injerencia de EEUU

Medida. ‘Estamos haciendo seguimiento de los actos de la potencia’, dijo Quintana.

/ 7 de enero de 2013 / 04:35

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo ayer que el Gobierno acumula y tiene pruebas irrefutables de la injerencia de Estados Unidos y su embajada en Bolivia; anunció que las hará llegar al presidente de la potencia, Barack Obama.

“Estamos acumulando datos, haciendo un seguimiento escrupuloso a los actos de (EEUU) en nuestro país”, indicó en el programa El Pueblo es Noticia, difundido por la red de medios estatales Bolivia Tv y Patria Nueva.

“Hay tantas evidencias, y todos los días, para entregar esas pruebas a Obama, al Presidente de EEUU, para decirle: ¡Dejen de hostigar el Gobierno boliviano, dejen de cercar políticamente a nuestro gobierno, dejen de emboscarnos políticamente!”, agregó.

Por segunda jornada consecutiva este diario intentó contactarse con Erick Foronda, de la oficina de informaciones de la embajada estadounidense, para conocer la posición de esa legación sobre las sindicaciones del Gobierno boliviano, pero no tuvo éxito.

 Las relaciones entre el gobierno de Evo Morales y el de EEUU se deterioraron desde la asunción del líder cocalero al poder en 2006. En 2008, Morales expulsó    al embajador estadounidense en La Paz, Philipp Goldberg, bajo el cargo de conspiración. Hasta ahora ambos países no han repuesto embajadores, aunque firmaron un acuerdo marco de cooperación y respeto mutuo en 2011.

Ataques. El viernes, durante su discurso en el acto de inauguración del Año Judicial 2013, en el Tribunal Supremo de Justicia, el Jefe del Estado acusó a la Embajada de EEUU de utilizar el caso Extorsión y al estadounidense Jacob Ostreicher para dañar el proceso de cambio en Bolivia.

Sin embargo, cuando la conductora del programa El Pueblo es Noticia, Consuelo Ponce, también directora de Comunicación en la Cancillería, le preguntó al Ministro de la Presidencia sobre las pruebas que sustentan la acusación presidencial en el caso Ostreicher, Quintana respondió:

“No hay que esperar sujetos visibles de una ofensiva contra el Gobierno, lo que estamos viendo son rearticulaciones políticas de la Embajada de EEUU, por tanto, sujetos poco visibles a través de los cuales opera. Cualquier cosa sirve para erosionar y dañar la imagen del Gobierno”.

“Existen evidencias, pruebas irrefutables, sus informes unilaterales sobre narcotráfico, derechos humanos los desenmascaran”, explicó Quintana, quien como lo hiciera antes denunció que hay una guerra permanente de EEUU “contra el proceso de cambio”.

En el caso de la red de extorsión, que se investiga desde finales de noviembre de 2012, el ministro recordó que fue el Ejecutivo el que reveló su existencia y entregó las pruebas, que han permitido la detención de, al menos, una decena de personas.

“Usan este caso (Ostreicher)   —en su Congreso para ganar votos— como si fuera una decisión política del Gobierno la extorsión (…) como si en Bolivia estuviera reinando e imperando como método de Estado. Eso es lo que nos indigna”. “¿Qué hemos hecho a EEUU para que conspire contra Bolivia?”, inquirió.

gestiones. El caso del empresario Ostreicher —con detención  preventiva durante 18 meses, acusado de lavado de dinero— destapó la red de extorsión, integrada por abogados de dos ministerios y fiscales que exigían grandes  sumas de dinero a procesados por diferentes delitos a cambio de decisiones judiciales benignas.

Congresistas, exfuncionarios del Departamento de Estado y  asesores de la embajada estadounidense pidieron públicamente por la liberación de Ostreicher  quien finalmente se benefició con la libertad bajo fianza en diciembre, tras 575 días en la cárcel.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo el viernes que el Gobierno aún no concederá su beneplácito al embajador nominado por Washington en noviembre de 2012.

Aunque la Cancillería realiza esfuerzos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU, las gestiones podrían deteriorarse. “Estamos acumulando datos, nosotros no somos improvisados ni irresponsables. Estamos haciendo un seguimiento escrupuloso a los actos de la potencia. No nos hemos echado a dormir”, advirtió Quintana.

Relaciones pueden resentirse

¿En qué queda la relación de Bolivia y EEUU, que ha dado a conocer el nombre de su embajador, cuando hay esta nueva conspiración? La pregunta fue formulada  por Consuelo Ponce, quien dirige   el programa El Pueblo es Noticia y es directora de Comunicación en la Cancillería.

“Nuestro Canciller (David Choquehuanca)  está haciendo todos los esfuerzos por el restablecimiento de una relación que preserve fundamentalmente el respeto mutuo. Usted y el país  serán testigos  cuando esa relación se quiebre unilateralmente por Estados Unidos, y sabrán qué decisión va a tomar el Gobierno”, respondió Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia.

“Ésta no es una amenaza … es un atributo del Estado decirle a un embajador, a un gobierno, usted se ha pasado de la raya, y como se ha pasado de la raya hemos tomado la decisión de que vuelva a su país a reconsiderar esta relación”, añadió.

Aunque Estados Unidos dio a conocer el nombre de su embajador, aún falta el beneplácito del Gobierno boliviano, para el que  no se ha fijado un plazo o fecha.

“Ojalá podamos seguir avanzado. El Canciller está haciendo su trabajo, el presidente (Evo Morales) todavía tiene expectativas de que las relaciones se normalicen, pero hay estos episodios desagradables de manipulación e injerencia”, apuntó.

Ministros cuestionan palabras de Ostreicher

Los ministros de Gobierno y de la Presidencia, Carlos Romero y Ramón Quintana, respectivamente, cuestionaron las declaraciones vertidas por Jacob Ostreicher tras recuperar su libertad.

El 27 de diciembre, el aludido salió en defensa de Maximiliano Dorado, preso en Brasil por narcotráfico. “Maximiliano Dorado vivió en Bolivia diez años, la justicia boliviana no tenía nada contra él”, declaró a la red Uno.

“Creo que Maximiliano Dorado es un caso indefendible, porque se lo considera un “pez gordo” del narcotráfico por su vinculación a un cártel (Primer Comando Capital de Brasil) que es uno de los más importantes en la región”, señaló Romero a La Razón. A Ostreicher se lo relacionó con Dorado porque sembró arroz en una propiedad del brasileño.

Quintana refirió que aunque se presume la inocencia del estadounidense, es “sospechosa” la manera en que enviaba dinero al país a la colombiana Claudia Rodríguez.

“Tratar de hacerse el santito y con una embajada que está respaldando la santidad de este ciudadano es por demás sospechoso”, indicó Quintana.
Añadió que ve a Ostreicher como un “actor de película, que hace declaraciones fantasmagóricas (…)”.

Comparte y opina:

Hijo del general René Sanabria pasea en las calles sin escolta pese a tener detención domiciliaria

Sanabria Nava fue aprehendido el 1 de febrero de 2012, luego de que la comisión de fiscales que lleva el caso en Bolivia determinó que el 25 de febrero de 2011 acompañó a su madre Lourdes Nava de Sanabria a las oficinas del Cigein para que ésta saque documentos que presuntamente implicaban al exjefe policial en narcotráfico.

/ 7 de febrero de 2013 / 16:01

El juez 9° de Instrucción en lo Penal, Jorge Castillo, determinó en horas de la mañana de hoy la detención domiciliaria de Víctor Hugo Sanabria Nava, hijo del general (r) René Sanabria Oropeza, quien fungía como director del Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) cuando fue detenido en Panamá, acusado de traficar 144 kilos de cocaína a Estados Unidos.

A minutos de haberse dictado el fallo, La Razón pudo advertir que Sanabria Nava se encontraba en la calle, sin escoltas, cuando la resolución judicial indica que antes de gozar del beneficio se debe cumplir con los trámites de ley y los requisitos en un plazo de hasta 72 horas.

Sanabria Nava fue aprehendido el 1 de febrero de 2012, luego de que la comisión de fiscales que lleva el caso en Bolivia determinó que el 25 de febrero de 2011 acompañó a su madre Lourdes Nava de Sanabria a las oficinas del Cigein para que ésta saque documentos que presuntamente implicaban al exjefe policial en narcotráfico.

“Después de un año que estuve injustamente detenido, hoy el juez ha determinado darme arresto domiciliario. Después de un año han podido creer que tengo un domicilio fijo y una familia”, indicó Sanabria Nava, tras argüir que desde su detención —el 1 de febrero de 2012— y posterior remisión a una audiencia cautelar —5 de febrero de 2012— el Ministerio Público y la acusación particular asumida por el Ministerio de Gobierno postularon esos extremos para impedir que el juez cambie la detención domiciliaria que cumplía en la sección Posta de la cárcel de San Pedro por una detención domiciliaria.

En exclusiva, contó a La Razón que tras más de un año  preso se encuentra “psicológica y físicamente  cansado”, no obstante estará más tranquilo  porque podrá reunirse con su familia, tíos, primos y hermanos, pues su padre está preso en Estados Unidos y su madre considerada prófuga desde el 25 de febrero de 2011, un día después de que detuvieron a René Sanabria.

“Me acusan de que yo he sustraído documentos (de la oficina del Cigein) pero el hecho de que yo he acompañado a mi madre, no quiere decir que yo haya traficado (con drogas) en ningún momento”, manifestó Sanabria Nava.

Las medidas sustitutivas que le otorgaron consisten en detención domiciliaria y una fianza de Bs 50.000. No se le impuso escolta policial para que cumpla la medida, pero sí la obligatoriedad de presentarse a firmar un libro ante el juez, todos lunes.

Comparte y opina:

Involucrados en caso Extorsión acusan a Pérez de ‘pinchazos’

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:19

Abogados implicados en una red de extorsión relevaron a través de un memorial que el viceministro Jorge Pérez “pinchó” el teléfono de la diputada Marcela Revollo (MSM) e incluso al presidente Evo Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, se refirió a esa denuncia como una “canallada”.

Los detalles fueron expuestos en un memorial en que Boris Martín Villegas, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas interponen una acción de libertad junto al exfiscal de Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, y Pedro Ramiro Ordóñez López, “por violación permanente de derechos constitucionales”, mismo que pasó a conocimiento del Juzgado 1° de Sentencia de La Paz.

De acuerdo con el memorial, el viceministro Pérez ordenó escuchas telefónicas y espionaje a la diputada Revollo. “Fue desde el Ministerio de Gobierno, en la persona de Jorge Pérez Valenzuela los que activaron y ejecutaron la interceptación de comunicación privada (…). Tanta fue la falta de vergüenza y cinismo que nos ordenó presentar una querella penal en contra de la asambleísta  (…) por el delito supuesto de sedición, teniendo como principal prueba dicha conversación interceptada”, señala una parte del documento.

La grabación correspondía a una charla telefónica de Revollo con dirigentes del TIPNIS, a quienes —según el Gobierno— financiaba el MSM. “Ha llegado una denuncia anónima y, una vez evaluada, el Ministerio de Gobierno consideró importante que la población conozca estos hechos”, dijo el viceministro Pérez en mayo de 2012.  

“Que estos señores prueben sus denuncias, me parece que son una canallada”, indicó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, según ANF.

En otra parte del documento, se lee: “Estos equipos han permitido llevar a cabo grabaciones clandestinas a la asambleísta e incluso se grabó al presidente Evo Morales cuando sostenía reuniones con el Alto Mando Policial”. Este extremo fue denunciado por el Mandatario durante la posesión  del coronel Alberto Aracena como comandante de la institución y refirió que fue en anteriores gestiones.

“Rechazo ese tipo de sindicaciones (…), qué podemos esperar de personas que están privadas de libertad, que tienen más de 80 denuncias por casos de extorsión”, dijo Pérez a Patria Nueva.

Anunció la posibilidad de iniciar un proceso penal en su defensa.

El diputado Juan Carlos Cejas (MAS) consideró esa “revelación” como una forma de presión de parte de esos exfuncionarios y que, de verificarse esos extremos, se los podría procesar por encubrimiento. Si hubo “pinchazos” debieron denunciarlo, dijo el legislador. En tanto, el secretario político del MSM, Edwin Herrera, adujo que “con esto se confirma lo que vino diciendo el MSM: hay una estructura de persecución y seguimiento de gente de la oposición”.

Equipos adquiridos por UELINC

Denuncia

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

Comparte y opina:

Involucrados en caso Extorsión acusan a Pérez de ‘pinchazos’

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:19

Abogados implicados en una red de extorsión relevaron a través de un memorial que el viceministro Jorge Pérez “pinchó” el teléfono de la diputada Marcela Revollo (MSM) e incluso al presidente Evo Morales. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, se refirió a esa denuncia como una “canallada”.

Los detalles fueron expuestos en un memorial en que Boris Martín Villegas, Fernando Rivera Tardío y Denis Rodas interponen una acción de libertad junto al exfiscal de Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez, y Pedro Ramiro Ordóñez López, “por violación permanente de derechos constitucionales”, mismo que pasó a conocimiento del Juzgado 1° de Sentencia de La Paz.

De acuerdo con el memorial, el viceministro Pérez ordenó escuchas telefónicas y espionaje a la diputada Revollo. “Fue desde el Ministerio de Gobierno, en la persona de Jorge Pérez Valenzuela los que activaron y ejecutaron la interceptación de comunicación privada (…). Tanta fue la falta de vergüenza y cinismo que nos ordenó presentar una querella penal en contra de la asambleísta  (…) por el delito supuesto de sedición, teniendo como principal prueba dicha conversación interceptada”, señala una parte del documento.

La grabación correspondía a una charla telefónica de Revollo con dirigentes del TIPNIS, a quienes —según el Gobierno— financiaba el MSM. “Ha llegado una denuncia anónima y, una vez evaluada, el Ministerio de Gobierno consideró importante que la población conozca estos hechos”, dijo el viceministro Pérez en mayo de 2012.  

“Que estos señores prueben sus denuncias, me parece que son una canallada”, indicó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, según ANF.

En otra parte del documento, se lee: “Estos equipos han permitido llevar a cabo grabaciones clandestinas a la asambleísta e incluso se grabó al presidente Evo Morales cuando sostenía reuniones con el Alto Mando Policial”. Este extremo fue denunciado por el Mandatario durante la posesión  del coronel Alberto Aracena como comandante de la institución y refirió que fue en anteriores gestiones.

“Rechazo ese tipo de sindicaciones (…), qué podemos esperar de personas que están privadas de libertad, que tienen más de 80 denuncias por casos de extorsión”, dijo Pérez a Patria Nueva.

Anunció la posibilidad de iniciar un proceso penal en su defensa.

El diputado Juan Carlos Cejas (MAS) consideró esa “revelación” como una forma de presión de parte de esos exfuncionarios y que, de verificarse esos extremos, se los podría procesar por encubrimiento. Si hubo “pinchazos” debieron denunciarlo, dijo el legislador. En tanto, el secretario político del MSM, Edwin Herrera, adujo que “con esto se confirma lo que vino diciendo el MSM: hay una estructura de persecución y seguimiento de gente de la oposición”.

Equipos adquiridos por UELINC

Denuncia

De acuerdo con los accionantes, fue la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el Narcotráfico (Uelinc) la que adquirió radioescuchas y aparatos de interceptación telefónica, mismas que estuvieron en poder de Jorge Pérez durante el primer semestre de 2012.

Comparte y opina:

Fiscalía confirma TEC en muerte de oficial Espinal

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:18

El fiscal de Distrito de Tarija, Gilbert Muñoz, informó que las FFAA coadyuvan en la investigación de la muerte del subteniente Ceooly Espinal Prieto en Sanandita. Tras las primeras diligencias se estableció que el deceso se debió a un trauma craneal y que no se halló otras lesiones en el cuerpo.

“Se hizo la autopsia médico legal y se determinó que la causa de la muerte es un trauma encéfalo craneal (TEC) y a consecuencia de un impacto muy grave (…). No se ha determinado la existencia de otro tipo de lesiones en el resto del cuerpo”, señaló Muñoz a La Razón.

La familia del subteniente, sin embargo, denunció que al momento de preparar el cadáver para el sepelio, el lunes, evidenció signos de lesiones en la espalda, la nariz y la parte genital, de los cuales se tomó placas fotográficas.

El certificado de defunción firmado por el forense Wálter Flores Espinoza detalla TEC y hemorragia intracraneal entre las causas de muerte, por lo que la investigación que dirige la fiscal Narda Dorado se calificó por homicidio culposo.

Además, se indaga el hecho de que se haya tardado en auxiliar al subteniente, quien, de acuerdo con un comunicado oficial del Comando General del Ejército, se desvaneció durante una “marcha administrativa” de ocho kilómetros.  

De momento, el Ministerio Público hizo el registro del lugar donde se practicó el entrenamiento militar ese día, también se procede a la toma de declaraciones informativas de oficiales de Ejército y otros que estaban en el lugar.

También se solicitó toda la información documentada que conste en los registros de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), para demostrar en todas las diligencias la cooperación de la institución castrense. “Hay colaboración del organismo militar en la investigación y actos investigativos que se están realizando”, indicó Muñoz.

Dos casos en dos años

Drama

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado. Hace dos años se produjo otra muerte, la del subteniente Gróver Poma, aparentemente, a raíz de una golpiza. El caso no se esclareció.

Comparte y opina:

Fiscalía confirma TEC en muerte de oficial Espinal

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado.

/ 7 de febrero de 2013 / 08:18

El fiscal de Distrito de Tarija, Gilbert Muñoz, informó que las FFAA coadyuvan en la investigación de la muerte del subteniente Ceooly Espinal Prieto en Sanandita. Tras las primeras diligencias se estableció que el deceso se debió a un trauma craneal y que no se halló otras lesiones en el cuerpo.

“Se hizo la autopsia médico legal y se determinó que la causa de la muerte es un trauma encéfalo craneal (TEC) y a consecuencia de un impacto muy grave (…). No se ha determinado la existencia de otro tipo de lesiones en el resto del cuerpo”, señaló Muñoz a La Razón.

La familia del subteniente, sin embargo, denunció que al momento de preparar el cadáver para el sepelio, el lunes, evidenció signos de lesiones en la espalda, la nariz y la parte genital, de los cuales se tomó placas fotográficas.

El certificado de defunción firmado por el forense Wálter Flores Espinoza detalla TEC y hemorragia intracraneal entre las causas de muerte, por lo que la investigación que dirige la fiscal Narda Dorado se calificó por homicidio culposo.

Además, se indaga el hecho de que se haya tardado en auxiliar al subteniente, quien, de acuerdo con un comunicado oficial del Comando General del Ejército, se desvaneció durante una “marcha administrativa” de ocho kilómetros.  

De momento, el Ministerio Público hizo el registro del lugar donde se practicó el entrenamiento militar ese día, también se procede a la toma de declaraciones informativas de oficiales de Ejército y otros que estaban en el lugar.

También se solicitó toda la información documentada que conste en los registros de la Escuela de Cóndores Bolivianos (Esconbol), para demostrar en todas las diligencias la cooperación de la institución castrense. “Hay colaboración del organismo militar en la investigación y actos investigativos que se están realizando”, indicó Muñoz.

Dos casos en dos años

Drama

La muerte de Ceooly Espinal se produjo en Sanandita (provincia Gran Chaco de Tarija) durante un ejercicio militar programado por la Esconbol, el sábado. Hace dos años se produjo otra muerte, la del subteniente Gróver Poma, aparentemente, a raíz de una golpiza. El caso no se esclareció.

Comparte y opina: