Nacional

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 22:51 PM

Piden detener a 2 extitulares de YPFB

Fiscalía solicita capturar a Arturo Castaños y Carlos Salinas por Petrocontratos

/ 26 de febrero de 2014 / 04:00

El Ministerio Público solicitó la detención preventiva de los expresidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Salinas Estenssoro y Arturo Castaños, además de la imputación formal en contra de los sindicados por el caso denominado Petrocontratos.

La resolución fue emitida por la comisión de fiscales anticorrupción que indaga el caso en la ciudad de La Paz, según reportó ayer el portal Oxígeno de Bolivia.

“Por lo expuesto, los suscritos fiscales de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Corrupción requieren porque su autoridad disponga la detención preventiva de los señores Arturo Castaños Ichazo y Carlos Salinas Estenssoro en cumplimiento del artículo 233 numeral 1) y 2) y artículo 235 numeral 1) y 2) de la Ley 970 modificada por la Ley 007, de 18 de mayo de 2010”, se lee en el requerimiento fiscal.

Ante esta información, la fiscal asignada al caso, Magaly González, se negó a declarar a los periodistas sobre el caso, con el argumento de no tener tiempo.

Los delitos por los que se les imputa son incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

El caso Petrocontratos fue instaurado por Juan Gabriel Bautista, Roberto de la Cruz, Jaime Solares y Alberto Costa, en contra de exautoridades de Gobierno, por la suscripción irregular de 107 contratos petroleros entre 1997 y 2004.

Comparte y opina:

Tras invitación del Pacto de Unidad, Dirección del MAS señala que no participará en ningún ‘evento inorgánico’

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental este paralelismo causado por intereses sectarios”, señala el documento.

La Dirección Nacional del MAS brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:54

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresó este jueves que no participará en ningún “evento inorgánico”, tras la invitación a un ampliado por parte del Pacto de Unidad con el fin de buscar la unidad de las organizaciones sociales y pueblos originarios campesinos.

“Mediante la presente, acusamos recibo de la invitación a una reunión convocada a nombre del Pacto de Unidad, a realizarse en la ciudad de La Paz, el 25 de los corrientes. Sobre el particular, queremos expresarles que la Dirección Nacional del MAS-IPSP, no participará en ningún evento inorgánico” (sic), señala parte del documento de respuesta al Pacto de Unidad afín a la administración de Luis Arce.

Con el objetivo de la unidad en las organizaciones sociales, la dirigencia del Pacto de Unidad remitió cartas al presidente Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y al expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, para que asistan a un ampliado.

Lucio Quispe, ejecutivo de la CSUTCB afín al Gobierno, indicó que las organizaciones sociales no pueden pelear entre sí. “Tenemos que unificarnos. Los invitaremos (y les preguntaremos) por qué estas divisiones. Por eso quiero que lleguen, ahí hablaremos, nos sentaremos y dialogaremos”.

Lea más: El Pacto de Unidad arcista convoca a Arce, Morales y Choquehuanca a un ampliado por la unidad

Entre los argumentos para la inasistencia al ampliado del lunes, la dirección del MAS lamenta la falta de representación “orgánica y legítima” dentro de algunas de las dirigencias de los campesinos, así como de los interculturales. “Resta autoridad a los que hoy presumen ser dirigentes del Pacto de Unidad”.

Tres de las cinco organizaciones que conforman el Pacto de Unidad están fracturadas. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) está dividida y tiene ahora dos dirigencias paralelas, una reconocida por Arce y otra por Morales, con Ponciano Quispe.

Similar situación ocurre con los Interculturales, que también tiene dos dirigencias. En el caso de las Bartolinas, antes de la elección de su nueva dirigencia, en marzo, se registraron acusaciones de divisionismo entre los bloques arcista y evista.

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental, este paralelismo causado por intereses sectarios. Rechazamos la manera cómo los congresos ordinarios de interculturales y la única, fueron manipulados por el gobierno, produciendo como en las dictaduras militares y gobiernos neoliberales, dirigencias funcionales para su instrumentalización política”, indicó la Dirección Nacional del MAS.

Comparte y opina:

Los diputados del MAS Jauregui y Mendoza protagonizan bochorno en pasillos de la Asamblea

El diputado Juan José Jáuregui señaló que la dilación de las judiciales se dio a partir de que el Senado incorporó elementos inconstitucionales al proyecto de ley.

Los diputados Juan José Jáuregui y Patricio Mendoza, en su impase en la Asamblea.

Por Boris Góngora

/ 21 de septiembre de 2023 / 17:48

En las redes sociales se viralizó el enfrentamiento verbal en los pasillos de la Asamblea Legislativa entre el presidente de la Comisión de Constitución, diputado, Juan José Jáuregui, del ala ‘arcista’, y su colega Patricio Mendoza del ala ‘evista’.

Mendoza le encaró a Jáuregui sobre el tratamiento del proyecto de ley de las elecciones judiciales. “¿Por qué no debates? ¿por qué no dices la verdad? ¡qué me vas a hacer! vos tienes un proceso (acusado de pedir sexo a cambio de trabajo en el Gobierno)”, declaró Mendoza.

A lo que Jáuregui respondió “¿Por qué no se desenmascaran como Palmaflor? Empeza a razonar ¡Dejá de ser mentiroso! Andá a preguntar a tus senadores lo que han hecho”.

Minutos antes a este cruce verbal, Jáuregui afirmó que la dilación de las elecciones judiciales se dio a partir de que el Senado incorporara al proyecto de ley elementos contrarios a la Constitución Política del Estado y la Ley 025 del Órgano Judicial.

“La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados ha incorporado un punto o una coma dentro de este (proyecto de ley), No. Lo único que ha hecho fue enviar en consulta como debió obrar la Cámara de Senadores para resolver estos temas. Los que ‘dilataron’ este caso son aquellos que obraron de manera irresponsable incorporando estos elementos que son absolutamente inconstitucionales”, dijo Jáuregui.

El 6 de septiembre, se remitió a consultas el proyecto de ley de las judiciales que apunta a destrabar la realización de los comicios, tras su aprobación en la Cámara de Senadores. Se decidió ello debido a que el documento tiene “inconsistencias” que deben ser objeto de “explicación” y “ajuste” para comenzar su tratamiento.

Lea más: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

Las consultas fueron enviadas a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el TSJ y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Ayer se conoció la respuesta del Órgano Judicial en el que rechaza este proyecto de ley ante “una duda razonable” de inconstitucionalidad, sobre todo en cuanto a que subalternos asuman labores de magistrados.

“Existe duda razonable que el referido proyecto de Ley Nº 44/2023-2024, en cuanto hace especialmente a lo previsto en el artículo 2 y la Disposición Adicional Sexta del referido instrumento legal es contrario a lo previsto en los artículos 7, 9, 4, 12, 178 de la Constitución Política del Estado” (sic), señala el presidente del TSJ, Ricardo Torres, en la nota enviada al presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado (MAS), publicada por el diario Correo del Sur.

Comparte y opina:

Arandia: En Bolivia hay sociedades paralelas: clase media y ‘burguesía aymara’

Los expertos Édgar Arandia, Carlos Moldiz y Sergio Velasco abordaron el rol de las clases medias en una mesa de análisis en Piedra, Papel y Tinta.

Sergio Velasco, Édgar Arandia y Carlos Moldiz en La Razón.

/ 21 de septiembre de 2023 / 15:06

El antropólogo, artista y columnista de La Razón Édgar Arandia considera que en Bolivia existe un fenómeno “único”, que consiste en el establecimiento de dos sociedades paralelas: la clase media tradicional y la burguesía aymara.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, explicó que la “media clase” (así la llama) siempre está buscando acomodo para no volverse proletario o volver a la “gran” pobreza. “Durante el gobierno de los 14 años, mucha gente fue incluida y se convirtió en clase media”.

Afirmó que, en medio de ese periodo bajo el mando de Evo Morales, por primera vez se registraron cadetes en el Ejército con apellidos indígenas, como Mamani o Quispe, pero que al titularse lo primero que hicieron fue “blanquearse”: casarse con mujer “blanca”.

Pero, a su vez, explicó otro fenómeno que ocurre actualmente en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Existe un movimiento de reivindicación de lo indígena-aymara, en el que los jóvenes se consideran “aymaras contemporáneos”. Es decir, hablan aymara, aprenden inglés y saben sobre informática y tecnología.

Según Arandia, estos jóvenes no buscan “blanquearse”, pero considera que este fenómeno conllevó un proceso lento de formación ideológica y hasta psicológica. Por ello, se ha construido la burguesía aymara, un imaginario totalmente diferente, en el que los sujetos tienen su propia manera de ver la vida, la felicidad, la muerte y el amor.

“A la nueva burguesía aymara no le interesa tener su reina, ni las grandes fiestas; ellos tienen sus cholets”, dijo el antropólogo.

Por otro lado, aseguró que todas las ciudades en Bolivia fueron construidas para los españoles y los símbolos (cascos españoles, leones y las cruces gamadas) representan a la clase media que busca “blanquearse” constantemente.

Por su parte, el politólogo y también columnista de La Razón Carlos Moldiz hizo un análisis de las clases medias y su rechazo hacia lo indígena durante el conflicto poselectoral de 2019. 

En su criterio, el pensamiento político “pitita” confundió y sedujo a amplios sectores de la población que, primero, les hizo avergonzarse de ser emparentados con el Movimiento Al Socialismo (MAS) y, posteriormente, les causó una necesidad de decir “me da asco ser indio” y, como materialización de ello, resultó la quema de la whipala.

También mencionó que muchas personas que vienen de las burguesías de origen rural inician cambiándose el apellido “Choque por Gonzales”, tienden a inscribir a sus hijos en universidades “blancas” y, de ese modo, se alejan cada vez más de sus raíces.

“Los portavoces del pensamiento pitita representan a la nueva derecha (…), necesariamente tienen que ser machistas y racistas. El pitita representa la mayor amenaza para la democracia; son nazis”, describió Moldiz.

Por otro lado, Sergio Velasco, antropólogo y colaborador de La Razón, dijo que en 2019 hubo una “imposición de un pueblo sobre muchos pueblos” y cuestionó: ¿cómo se explica que personas que han sido beneficiadas por el proceso de cambio hayan sido quienes se fueron al otro bando?

En esa línea, afirmó que el discurso pitita “dio la sensación” a una parte de la clase media de un “ascenso social” al rechazar sus raíces, su pasado y al oponerse al partido de gobierno indígena.

En su lectura, el presidente Luis Arce representa a las clases medias que no niegan su pasado y que, al contrario, lo reivindican. “Son clases medias ascendentes, pero que no están negando sus raíces”.

Lea también: De la clase emergente su afán de clase media tradicional

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Siles dice que encontró una Procuraduría ‘cerrada y hermética’, que hay que ‘descongestionarla’

El procurador general del Estado, César Siles, presentó a los tres subprocuradores interinos que acompañarán su gestión.

El procurador general del Estado, César Siles y los tres subrpocuradores que acompañarán su gestión.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:11

El procurador general del Estado, César Siles, afirmó que encontró una Procuraduría “cerrada y hermética” y se comprometió a “descongestionarla” de procesos innecesarios.

“Encontramos una Procuraduría muy cerrada y hermética; a partir de hoy tendrán una Procuraduría de cara al pueblo, al debate y al sufragio público”, dijo en su primera conferencia de prensa como titular de esa cartera.

Además, presentó a los tres subprocuradores interinos de Defensa y Representación Legal del Estado, Sidney Morales; de Supervisión e Intervención, Iván Córdoba, y de Competencia, Aldo Torres.

“Tenemos que descongestionar procesalmente a la misma Procuraduría; tenemos que tener criterios de intervención más sólidos y más transparentes”, agregó Siles.

Asimismo, brindó un detalle de los procesos de cada una de las subprocuradurías.

César Siles

Por ejemplo, en la subprocuraduría 1, de Defensa y Representación Legal del Estado, dijo que existe actualmente un portafolio de 111 casos, entre peticiones, acuerdos de solución amistosa y medidas cautelares.

Además, informó de siete sentencias que se encuentran en etapa de supervisión; dos sentencias que fueron cumplidas por el Estado boliviano y tres opiniones consultivas. Eso, únicamente, en el sistema interamericano de protección de derechos humanos.

“En el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos tenemos pendientes siete solicitudes”, agregó Siles.

Señaló que, en temas arbitrales, hay nueve casos activos: cinco arbitrajes comerciales y cuatro emergentes de las denuncias presentada por Bolivia a tratados bilaterales de inversiones.

“Hemos previsto generar un Consejo de Asistencia para la Defensa Arbitral, con una función de elaborar estrategias y lineamientos para la etapa conciliatoria tanto procesos de arbitraje en materia comercial como materia de inversión”, planteó Siles.

En cuanto a la subprocuraduría 2, de Supervisión e Intervención, se encontraron 550 procesos penales, civiles, coactivos, contenciosos y contenciosos administrativos, a nivel nacional, “en los que la misma Procuraduría es una de las partes procesales”.

Pero además informó de otros 263 casos, a escala nacional, en procesos de supervisión donde “la procuraduría realiza seguimiento o patrocinio”. “Debemos preguntarnos: ¿era necesaria la participación (de la procuraduría) en tantos procesos?”

Procuraduría

Si bien Siles cuestionó la participación de su oficina en procesos excesivos; fue diferente su percepción cuando se refirió a la tercera subprocuraduría, de Asesoramiento, Intervención y producción normativa.

Dijo que ese despacho emitió dos dictámenes en 2023, además de 145 recordatorios y 32 recomendaciones.

“Nos parece insuficiente (esa producción) para lo que va del año. Queremos activar en esta área la iniciativa y producción legislativa en el marco competencial de la Procuraduría”, reclamó.

Adelantó que desde esas tres oficinas se plantearán modificaciones a la legislatura “que no se ha tocado desde 2009 (cuando entró en vigencia la Constitución Política del Estado vigente).

“La Procuraduría tiene iniciativa legislativa, pero nos preguntemos: ¿cuántas normas han sido propuestas por la Procuraduría hasta la fecha, y cuántas han sido promulgadas con la iniciativa legislativa constitucional?”, cuestionó.

Siles fue nombrado en el cargo el 6 de septiembre. En su acto de posesión, comprometió un “cambio de timón” en la administración de la Procuraduría General del Estado.

Por su parte, el saliente, Wilfredo Chávez, dijo que dejaba el cargo “asumiendo tiempos políticos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud lanza tres convocatorias para la formación de médicos especialistas

Las tres convocatorias de formación cuentan con una inversión de Bs 33,2 millones en la formación de 104 médicos especialistas.

Viceministro Álvaro Terrazas. Foto: Ministerio de Salud

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:02

El viceministro de Gestión del Sistema de Salud, Álvaro Terrazas, informó que el Ministerio de Salud lanzó tres convocatorias para la formación de médicos especialistas.

La primera corresponde al Sistema Nacional de Residencia y las otras dos son internacionales, una en España y la otra en Cuba.

En entrevista con La Razón Radio, explicó que la convocatoria nacional formará de 68 especialistas en diferentes áreas y aseguró que recibirán su formación en el Centro de Medicina Nuclear en El Alto.

Los especialistas serán parte del Sistema Nacional de Residencia y, posteriormente, serán destinados a los hospitales de tercer y cuarto nivel en todo el país.

En cuanto a las convocatorias fuera del país, una será en España (con 14 plazas disponibles) y la otra está destinada a Cuba (con 22 plazas disponibles) entre especialidad y subespecialidad.

Terrazas indicó que el Gobierno invertirá Bs 33,2 millones en la formación de 104 médicos especialistas, en el marco de los tres programas. “Es una inversión, pero no es barata la formación de especialistas”.

Detalló que el Estado invierte en esta iniciativa Bs 33,2 millones.

Asimismo, el viceministro aseguró que la información de los requisitos para presentarse a los tres programas de especialización médica “no es compleja” y está disponible en página web del Ministerio de Salud.

“Los interesados deberán presentar fotocopias legalizadas de si título académico, universitario y de especialista si corresponde; además de los formularios”, explicó el funcionario. 

El programa de especialización médica prevé la formación de profesionales en las áreas de oncología, gastroenterología y radioncología, principalmente.

Temas Relacionados

Comparte y opina: