Nacional

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 16:38 PM

El Gobierno dice que Soza y Ormachea son utilizados para tumbar el caso Terrorismo

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ofreció una conferencia de prensa para referirse al caso, luego de que se hiciera público el contenido del diálogo entre el exmayor de la Policía, Fabricio Ormachea, y el expresidente de Aerosur, Humberto Roca. Dijo que las declaraciones de un extorsionador no son confiables.

/ 17 de marzo de 2014 / 16:25

El Gobierno denunció hoy que el exfiscar Marcelo Soza y el exmayor de la Policía, Fabricio Ormachea, son utilizados para desplomar el caso Terrorismo y, por tanto, consideró que no son confiables sus declaraciones en las que involucran a autoridades del Gobierno con hechos irregulares presuntamente cometidos en este proceso.

“Hay evidencias de que han cometido irregularidades, tanto el ex fiscal Soza como el señor Ormachea ahora son utilizados- seguramente ellos se ponen de acuerdo- para intentar desprestigiar y deslegitimar y tumbar el proceso de separatismo”, afirmó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en conferencia de prensa.

Se refirió al caso Terrorismo luego de que el fin de semana se hiciera público el contenido de la conversación que en agosto de este año sostuvo Ormachea con el expresidente de Aerosur, Humberto Roca, en la que el expolicía cobra al empresario una suma de dinero a cambio de ayudarlo en el proceso que le sigue el Estado por enriquecimiento ilícito y además revela irregularidades que habrían cometido autoridades del Gobierno en varios casos.

“Pregunto si es una fuente creíble…Para nosotros es un delincuente y un delincuente atrapado por extorsión no puede ser una persona confiable”, afirmó el ministro, quien consideró que Soza se encuentra en una condición similar tras existir pruebas de que cometió delito de extorsión aprovechándose de su cargo como principal investigador en el caso que estalló en abril de 2009 con un operativo en el hotel Las Américas de Santa Cruz.

En el diálogo que Ormachea sostuvo con Roca cuando aún era miembro de la Policía, y que fue filmado por el FBI con orden judicial, éste menciona que estaría a cargo de varias investigaciones encargadas por autoridades del Gobierno con objetivos políticos, incluso involucrando a inocentes con hechos irregulares.

“Para nosotros es un delincuente y un delincuente atrapado por extorsión no puede ser una persona confiable”, afirmó esta mañana Romero, quien identificó además al exfiscal Soza como otro funcionario que se aprovechó de su cargo para lograr beneficios económicos. “Un servidor público que utiliza su cargo para embolsillarse dinero”, comentó.

Soza recibió asilo en Brasil, donde se declaró víctima de una persecución política. En una carta atribuida a esta exautoridad se menciona también que el caso Terrorismo fue utilizado políticamente para involucrar a políticos de la oposición.

“En este caso aparentemente quien se encontraba a cargo de la investigación, quien dirigía funcionalmente la investigación, el exfiscal Soza, además aprovechaba estos incidentes probablemente para extorsionar a los acusados, para aprovecharse de ellos y cobrar dinero, utilizando su cargo público para llenar sus bolsillos”, dijo al respecto el ministro de Gobierno.

Comparte y opina:

La nueva base para medir la inflación desecha productos que prácticamente pasaron a la historia

La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo que la actualización del IPC permitirá mayor precisión para conocer los patrones de consumo de la población boliviana. Revise aquí los productos que salen y los que entran en la nueva canasta de bienes y servicios del IPC.

/ 8 de febrero de 2018 / 16:59

Videoreproductores VHS, walkmans, colchones de paja, revelado de películas, leña y máquinas de coser son algunos de los productos que ya no se toman en cuenta para la confección de la canasta del Índice del Precio al Consumidor (IPC) que es la base para el cálculo de la inflación.

Por el contrario, la nueva tabla actualizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incluye productos de alto consumo en la actualidad y que antes no eran tomados en cuenta, como los audífonos y cargadores para teléfonos celulares, el transporte en teleféricos urbano y suburbano, pendrives o paquetes integrados de TV cable, telefonía e internet.

EL INE realizó la actualización de la tabla usada en 2007 con una de 2016 que incluye una lista de 513 productos, 87 más de los que antes eran tomados en cuenta.

En el caso del transporte, por ejemplo, se eliminaron tres productos (gasolina premium, diésel y pago de licencias de conducción) y se incorporaron siete: servicio de lavado, engrase y fumigado de vehículos; servicio de parchado de llantas y aire; servicio global de mantenimiento de vehículo; transporte en ómnibus (Pumakatari, etc.); transporte terrestre internacional; transporte en teleférico urbano y suburbano y transporte en avión internacional.

El martes, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo que la actualización del IPC, que asumió el INE desde esta gestión, permitirá mayor precisión para conocer los patrones de consumo de la población boliviana.

Explicó que por recomendación internacional se debe hacer una renovación del IPC o canasta familiar en periodos de hasta 10 años y que en el caso de Bolivia el ajuste previo fue en 2007, por lo que el cambio se hace a los nueve años.

“Es una canasta que refleja mejor nuestros patrones de consumo, toma mayor cantidad de cotizaciones. Es una canasta que nos permite entender cómo los bolivianos se están transformando”, afirmó.

Revise aquí los productos que salen y los que entran en la nueva canasta de bienes y servicios del IPC:

Espere…

Comparte y opina:

Ministerio de Gobierno anuncia juicio por difamación contra Quispe

/ 10 de diciembre de 2015 / 03:08

El Ministerio de Gobierno anunció el inicio de un proceso por difamación contra el abogado Eduardo León y el asambleísta Rafael Quispe, quienes en una entrevista con un medio local afirmaron que durante la gestión del actual titular de esa cartera como ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero, se realizaron desembolsos del ex Fondo Indígena.

“Con documentación de respaldo, esta Cartera de Estado informa que durante la gestión del ministro de Gobierno, Dr. Carlos Gustavo Romero Bonifaz, en el Mnisterio de Desarrollo Rural, desde el 8 de septiembre de 2008 hasta el 22 de enero de 2009, no se ha realizado ningún desembolso ni ninguna gestión económica del Directorio del FONDIOC, porque esa instancia no tuvo ninguna reunión por carecer de reglamento interno para su funcionamiento”, señala un comunicado de prensa enviado por ese despacho.

Agrega que las declaraciones “inaceptables” de estas dos personas “serán objeto de un proceso penal por difamación y calumnias para sancionar este atentado a la imagen y honra de un funcionario público que ha caracterizado su trayectoria por la vocación de servicio y la transparencia”.

Comparte y opina:

COBEE advierte que la situación de los ‘rehenes’ en Miguillas tiende a agravarse

Según la empresa, hoy fueron capturados cuatro policías que llegaron a la zona, a uno de los cuales además se le obligó a entregar las llaves de un vehículo en el que, junto a una médico, se trasladaba hasta la ciudad de La Paz.

/ 26 de noviembre de 2015 / 23:23

La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) advirtió hoy que la situación de sus empleados tomados como «rehenes» en  el Valle de Miguillas tiende a agravase, luego que hoy comunarios de esa localidad intentaron volcar el  vehículo en el que viajaban hacia La Paz la médico de la empresa, Ruth Choque y el policía Lucio Chura, a quienes obligaron a entregar las llaves de la movilidad para liberarlos.

“La situación es cada vez más difícil y las amenazas están subiendo de tono, lo cual nos preocupa mucho. Nos sentimos inseguros porque ni siquiera se respeta la autoridad de la Policía”, denunciaron funcionarios de la empresa que se encuentran en la zona, según informó Cobee mediante un comunicado de prensa.

De acuerdo al reporte que maneja la empresa, cuatro policías que llegaron hoy hasta la zona forman parte de un grupo de 14 personas a quienes se impide salir del lugar.

Los comunarios estarían exigiendo que representantes del gobierno y de la empresa acudan al lugar para iniciar negociaciones en torno a un pliego, cuya principal demanda sería la incorporación a planilla de un grupo de trabajadores de microempresas contratistas que prestan servicios.

Sobre la demanda, COBEE sostiene que fueron dirigentes del sindicato de la empresa los que hicieron promesas a los comunarios, a cambio de su apoyo en un conflicto que concluyó a fines de la semana pasada con la declaratoria de un cuarto intermedio y el levantamiento de todas las medidas de presión.

“Lamentablemente estamos viviendo las consecuencias de una actitud irresponsable de la dirigencia sindical de COBEE, que promovió las movilizaciones de comunarios y cooperativistas y que ahora no sabe cómo resolver este tema”, dijo al respecto José Gualberto Villarroel, portavoz de la empresa.

Según el comunicado de la empresa, “la retención del personal en la planta de Choquetanga ingresó en su séptimo día sin que se avizore una solución definitiva”.

Comparte y opina:

Padres de familia de El Alto suspenden sus medidas de presión tras acuerdo con la Alcaldía

La alcaldesa Soledad Chapetón dijo que los padres de familia entendieron los motivos por los que se tuvo que paralizar obras del programa de infraestructura escolar y que acordaron avanzar tomando previsiones para no vulnerar la normativa y garantizar transparencia. La salida de buses desde la Terminal de La Paz volvió a la normalidad.

/ 29 de septiembre de 2015 / 12:15

Los padres de familia de unidades educativas de El Alto que ayer habían bloqueado en al menos 20 puntos de esa urbe exigiendo mejoras en la infraestructura educativa, suspendieron sus medidas de presión tras un acuerdo con la alcaldesa Soledad Chapetón.

Hoy, el tráfico vehicular volvió a la normalidad en esa ciudad, al igual que la salida de buses de transporte interdepartamental desde la terminal de La Paz.

Según informó esta mañana la autoridad, el acuerdo se concretó anoche, luego de que los  representantes de los padres de familia entendieran los motivos por los que la Alcaldía había decidido paralizar la ejecución de obras del programa municipal de Escuelas Dignas y encontraran una salida alterna para avanzar con los proyectos.

Explicó que se detectaron problemas en al menos 130 de ellos, ya que en la anterior administración no se respetaron los principios de transparencia y se adjudicaron obras sin seguir los procedimientos fijados por la normativa municipal. Dijo que por ello hay varios funcionarios procesados.

“Algunas empresas comenzaron obras sin seguir procedimientos…Se ha vulnerado el principio de transparencia, se han hecho designaciones, sin saber cómo, a diferentes empresas”, explicó durante una entrevista en la red PAT.

Dijo que para avanzar en la ejecución de obras se acordó realizar licitaciones públicas y validaciones de las obras mediante inspecciones técnicas, lo que permitirá atender los requerimientos más urgentes.

Según Chapetón, hace cuatro meses, el 1 de junio, recibió la Alcaldía con 15% de ejecución en el área educativa, cifra que a la fecha subió al 28% y que a fines de octubre- prometió- llegará aproximadamente al 70%. “No podemos en cuatro meses hacer lo que los otros han abandonado 10 años”, reflexionó.

Ayer, los padres de familia iniciaron sus medidas de presión en el sector de Senkata y luego se extendieron a las principales vías de la urbe. Los lugares más conflictivos fueron Ventilla, la extranca de Río Seco, la avenida Costanera, el ingreso a Achocalla,  la carretera a Viacha y la avenida 6 de Marzo, entre las calles 7 y 12.

Un grupo de los movilizados llegó hasta las puertas de la Alcaldía central, donde rompió cables, insultó a una guardia municipal, agredió a dos personas y retuvo a la secretaria de Desarrollo Social, Nancy Conde.

Chapetón dijo esta mañana que, consecuencia de estas agresiones, una funcionaria municipal tuvo que ser hospitalizada.

Comparte y opina:

La CIJ rechaza la objeción de Chile y decide atender la demanda marítima de Bolivia

"Por 14 votos a dos, la Corte rechaza la objeción preliminar presentada por la república de Chile", señala parte del fallo que esta mañlana fue leido por el presidente del tribunal internacional Ronny Abraham.

/ 24 de septiembre de 2015 / 16:39

Bolivia celebra. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazó hoy la objeción presentada por Chile y, con 14 votos a favor y dos en contra, se declaró competente para atender la demanda marítima.

«Por 14 votos a dos, la Corte rechaza la objeción preliminar presentada por la república de Chile», señala parte del fallo que esta mañlana fue leido por el presidente del tribunal internacional Ronny Abraham.

La noticia fue recibida con muestras de júbilo en el país, donde la población comenzò a celebrar.

Comparte y opina:

Últimas Noticias