Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 07:22 AM

Defensa pide enjuiciar a dos militares por malversación

Enabol. Tras una auditoría, les acusan de desfalcar $us 1,6 MM

/ 29 de mayo de 2014 / 07:43

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, anunció que su despacho presentará una denuncia penal en contra de dos militares que depositaron $us 1,6 millones de la Empresa Naviera de Bolivia (Enabol) en un banco del exterior que quebró en 2009. Esta irregularidad se suma al caso Barcazas.

Este diario informó el martes que dos militares estaban involucrados en una malversación de los fondos de Enabol, porque a nombre de la estatal depositaron el dinero en el banco Stanford International Bank de las Bahamas, supuestamente para ganar intereses.

Según Saavedra, se ordenó una auditoria en 2007 que estableció que los primeros que hicieron el depósito bancario en 2004 fueron los exadministradores de Enabol, el capitán de navío Miguel Ángel Romero y el exdirector administrativo Juan Edwin Velasco, en cuatro oportunidades.

Proceso. Luego, el exgerente de Enabol, capitán de navío Enzo Confesori, y el exdirector administrativo, capitán de fragata Miguel Gamboa (2006), renovaron los depósitos por el monto citado, pero en 2009 ese banco extranjero se declaró en quiebra. Los representantes de la entidad financiera comunicaron a todos sus acreedores, entre ellos Enabol, que no estaban en condiciones de recibir más depósitos y tampoco podían atender solicitudes de retiros de dinero.

Posteriormente, en 2012, se hizo una auditoría especial que concluyó en 2013 y que estableció como resultado la responsabilidad por daño económico al Estado de Confesori y Gamboa.

“El Ministerio de Defensa presentará una denuncia ante el Ministerio Público para que estas personas (dos exautoridades) sean sancionadas en la vía penal, pero también se recupere el daño económico que ocasionaron al Estado”, anunció Saavedra.

Agregó que tras la auditoría se encontró indicios de responsabilidad administrativa de los acusados, ya que luego de la quiebra hubo un concurso de acreedores en ese banco en el que podían haber recuperado los fondos. Sin embargo, esa acción no se dio en las gestiones 2010, 2011 y 2012.

Saavedra sostuvo que ambos jefes militares transgredieron las leyes que ordenan que los depósitos de dinero del Estado en el extranjero tienen que ser realizados a través del Banco Central de Bolivia (BCB). En este caso no se lo hizo y por ello los acusados deben explicar por qué no cumplieron.

Al margen de este daño, en Enabol está pendiente el tema de las barcazas, ya que en 2009 la estatal empezó el trámite con dos empresas chinas para la adquisición de las embarcaciones, con el fin de ofrecer transporte público de carga en ríos de la Amazonía. Para la construcción y el traslado de esos navíos se pagó cerca de $us 30 millones, pero éstos no fueron traídos y tuvieron que permanecer en China, por lo que se debe el almacenaje. Por esta irregularidad, exautoridades de Enabol enfrentan un juicio y están detenidas en la ciudad de La Paz.

En abril se informó del remate irrevocable de esas embarcaciones, por la deuda de almacenaje, pese a que la naviera busca un socio que pague servicios de transporte por adelantado, dinero con el que quiere honrar una deuda de más de $us 3 millones para recuperar los navíos.

Al referirse a este tema, Saavedra informó que existe un proceso penal en contra de los responsables desde 2012. En ese entendido, el Ministerio de Defensa solicitó que se proceda a requerir un exhorto a través del juez que conoce la causa y la autoridad judicial admitió esa solicitud, por lo que dispuso la aprehensión de ciudadanos coreanos que están involucrados en este fraude. Ese exhorto fue enviado a la Cancillería de Bolivia para que dé curso a la captura de los asiáticos.

Existe un riesgo de pérdida

Remate

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, admitió que existe un riesgo de pérdida de los $us 30  millones que se pagó por la contrucción de las barcazas que no llegaron al país. Hasta ayer no se confirmó el remate de las embarcaciones que están almacenadas en un puerto de China.

La Procuraduría asesora a Enabol

El procurador General del Estado, Héctor Arce, informó ayer que su oficina utiliza bufetes internacionales que trabajan con Bolivia para asesorar a la Empresa Naviera de Bolivia (Enabol) en el proceso judicial que sigue por las barcazas chinas.

El problema de Enabol empezó en 2009, cuando se dio inicio al trámite con dos empresas chinas para la adquisición de las 16 embarcaciones y dos empujadores. Para la construcción y traslado de esos navíos se pagó cerca de $us 30 millones, pero éstos no llegaron y fueron almacenados en China. Por esta causa, exautoridades de Enabol enfrentan procesos legales y están detenidas en cárceles paceñas.

“Utilizando los bufetes internacionales que trabajan con Bolivia, hemos tomado una serie de contactos con las agencias que tienen estas oficinas jurídicas en China y estamos haciendo una evaluación sobre las acciones que podría llevar adelante Enabol”, adelantó Arce en una rueda de prensa.

Aclaró que este tema no es responsabilidad de la Procuradoría General del Estado ni del Ministerio de Defensa, ya que hubo un proceso de contratación de una empresa que tiene toda la autonomía y gestión de manera económica, por lo que toda esta acción es responsabilidad íntegra de la naviera del país. Además, Arce sostuvo que la Procuraduría, con el apoyo y asesoramiento técnico a Enabol en este tema, busca resguardar los intereses del Estado.

El titular de la Procuraduría aseveró que están atentos y toman recaudos necesarios para tener la información sobre un posible remate de las barcazas. Dijo que hasta la fecha no se prevé una acción inmediata de esta naturaleza, ni para los próximos días, según los mecanismos que tiene la entidad estatal, ya que se informa sobre todo lo referido a Enabol.

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz eligen a David Mamani como nuevo ejecutivo de su organización

Mamani señaló que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productiva.

El nuevo ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, David Mamani Quispe.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 19:27

El vigésimo sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ eligió este domingo a David Mamani Quispe como nuevo ejecutivo de esa federación, quien indicó que trabajará en el marco de la unidad de su organización. 

“Hoy se ha decidido de manera soberana por el bien de la unidad de esta gran organización que siempre históricamente ha dado lineamiento en temas políticos y social a nivel departamental y nacional. Nosotros como nuevas autoridades tenemos todo el derecho y deber de encarar todo tipo de demandas y necesidades que requiere atender a las 20 provincias de esta región del occidente”, dijo el nuevo ejecutivo de La Paz.

Lea más: Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Añadió que en este congreso se vio la unidad de las 20 provincias, por lo que se fortalecerá orgánicamente, para ello se planificará y organizará lineamientos que se requiera encarar desde el tema político, social y productivo.

“En el marco del respeto, nosotros como organizaciones sociales vamos a trabajar con cualquier gobierno que esté de turno, pero no significa que vamos a ser captados o adormecidos por el gobierno. A lo contrario, como organizaciones sociales tenemos la obligación de reclamar todo tipo de necesidades o demandas que tiene a nivel del departamento de La Paz”.

El congreso de los campesinos se realizó este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La red de ciberestafadores en Santa Cruz movía al menos Bs 400.000 cada mes

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El megaoperativo realizado el miércoles en las oficinas de la empresa fachada. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 17:47

La red de ciberestafas desarticulada en Santa Cruz movía cada mes al menos Bs 400.000, según las investigaciones del Ministerio Público. El costo mensual de la planilla de sueldos alcanzaba a Bs 240.000.

El sábado, un juez determinó la detención preventiva por seis meses de ocho de los 10 principales implicados; mientras que los otros dos recibieron arresto domiciliario, para lo cual tendrán que pagar primero una fianza.

El miércoles, un megaoperativo en la zona de Equipetrol, en el segundo anillo de la capital oriental, detuvo a más de un centenar de trabajadores de la empresa fachada, Legend Global, que operaba mediante un “call center”.

Desde allí se realizaban estafas y extorsiones mediante aplicaciones, redes sociales y llamadas telefónicas. La compañía figuraba, en los documentos “legales”, como una que realizaba estudios de mercado y encuestas de opinión pública.

Lea más: Ciberestafadores pagaban un sueldo mínimo de Bs 2.500

El personal, principalmente jóvenes universitarios con conocimientos en informática, era capacitado por los administradores de esta organización criminal para extorsionar a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.

El sábado, tras una audiencia cautelar de casi cinco horas, el fiscal Cándido Blanco afirmó que se demostró “de manera precisa, específica y detallada los suficientes elementos de convicción de la probabilidad de autoría de los delitos”.

Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz.
Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz. Foto: APG

Un ciudadano chino, Lei Z., está en la mira por ser supuestamente el cabecilla de esta banda que comenzó sus operaciones en Colombia, para posteriormente asentarse en Perú, donde fue descubierta y migró a Bolivia, Santa Cruz, en diciembre.

Red de ciberestafadores

Los delitos que están en la carpeta de investigaciones son enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito. La defensa de los sindicados anunció que apelará las detenciones preventivas.

Le puede interesar: Ocho de 10 implicados en ciberextorsiones, a la cárcel de Palmasola por seis meses

Blanco explicó que la empresa fachada nació con un capital de Bs 70.000, el 50% de las acciones lo tenía Lei Z. y la otra mitad, una ciudadana colombiana de 19 años, Sofía P.; ambos se encuentran entre los que fueron enviados al penal de Palmasola.

Eso no es todo. El viernes, el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez, reveló que la firma bajo la pantalla de un “call center” pagaba un salario mínimo de Bs 2.500 a los trabajadores que reclutaba y tenía una planilla de Bs 240.000 al mes.

El sábado, el fiscal a cargo del caso indicó que las ganancias tenían buen color para estos ciberdelincuentes, ya que el “movimiento real” era de Bs 400.000 cada mes, o sea, si se hacen números, sobraban Bs 160.000 mensuales para ganancias y otros gastos.

Bajo préstamos con intereses de entre 30 y 40%, y el acceso a información de los celulares de los deudores (imágenes, contactos, cuentas de banco…), se procedía a la extorsión con hasta amenazas de muerte, inclusive a familiares y amigos.

La Policía estableció que cada empleado tenía la misión de cobrar al menos a 10 víctimas por día, es decir, al menos 1.080 personas de Chile, Ecuador, México y Perú eran contactadas diariamente desde las oficinas del “call center” cruceño.

Comparte y opina:

Campesinos de La Paz denuncian injerencia desde el Chapare y declaran persona no grata a Evo

Mollo observó que en este congreso existe gente infiltrada que pretende pasar por dirigentes para dividirlos y porque hay intereses políticos partidarios a la cabeza de Evo Morales.

El congreso campesino de La Paz se realiza en la ciudad de El Alto.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 17:46

Efraín Mollo, dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afirmó este domingo que el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales fue declarado persona no grata en el Vigésimo Sexto Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz, por «entrometerse y dividir».

“Nuestra actividad es netamente sindical y no es política por lo que el Décimo Sexto Congreso de los Trabajadores del agro de La Paz, fue claro al rechazar la injerencia política de Morales y recordarle que este no tiene pisada en la Federación de Trabajadores Campesinos de esta región de Tupac Katari”, indicó Mollo al Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios.

El congreso de los campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’ se realiza este fin de semana en el Coliseo Héroes de Octubre de la ciudad de El Alto con la presencia las 20 provincias del departamento de La Paz. En este cónclave, se elegirá a un nuevo directorio.

El sábado, el presidente Luis Arce denunció los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales por lo que pidió la unidad, no solo a este sector campesino, sino a todos los sectores sociales.

Lea más: Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario.

Mollo observó que en este congreso existe gente infiltrada que pretende pasar por dirigentes para dividirlos y porque hay intereses políticos partidarios a la cabeza de Morales. “A nivel de las 20 provincias estamos buscando la unidad del departamento, no creemos que un departamento tan revolucionario, tan político hoy termine en un congreso dividido. Estamos hablando de un congreso unido”.

Acusó también al bloque evista, entre ellos al senador Andrónico Rodríguez, de pasearse por las 20 provincias de La Paz y tratar de dividir. “Se han dedicado a dividir a las organizaciones sociales. Senadores y diputados están trabajando de manera permanente. Ayer han estado todo el día en la ciudad de El Alto, tratando de monitorear y dividir el congreso, estamos en esa lucha, en esa tarea de defender el proceso de cambio y defender la democracia”.

Añadió que se busca que “no siga ese dedazo, ese manoseo político que de forma adelantada ya han decidido hacer una campaña política por un representante que lamentablemente ha sido separado de las filas del movimiento campesino. Estamos hablando de Evo Morales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richter: ‘No he dicho que me alejé’ del cargo de vocero

Una publicación del vocero presidencial, Jorge Richter, ha provocado remezón, ya que sugeriría que abandona el barco del Gobierno. Sin embargo, él aseguró a La Razón que no se alejó de la administración gubernamental de Luis Arce.

El vocero presidencial, Jorge Richter. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 16:22

Una publicación del vocero presidencial, Jorge Richter, ha provocado remezón, ya que sugeriría que abandona el barco del Gobierno. Sin embargo, él aseguró a La Razón que no se alejó de la administración gubernamental de Luis Arce.

“No he dicho que me alejé”. Fue la respuesta de Richter ante la consulta de La Razón mediante un mensaje de texto, tras el artículo de opinión publicado en medios y ante la consulta de Urgente.bo sobre si esto significa la despedida de sus funciones.

Lea más: ¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, afirmó a Urgente.bo.

En su texto publiado, Richter señala: “Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”.

Comparte y opina:

¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

El político mencionó que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó

Jorge Richter durante una conferencia como vocero presidencial

Por Rodolfo Aliaga

/ 2 de junio de 2024 / 15:27

Jorge Richter enumeró seis puntos que él considera que debiera basarse el nuevo modelo político enfocado en el bienestar de la sociedad boliviana. En una publicación que resuena como despedida.

“Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”, señaló Richter en su extenso artículo publicado en el portal de Urgente.bo.

Lea: Consideraciones antes del fin

Richter

El político mencionó en la nota que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó.

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, destacó.

Ejerció en el cargo desde diciembre de 2020, en casi cuatro años, Richter tuvo desencuentros con políticos de la derecha y la oposición que enmarcó en el último tiempo el bloque ‘evista’ del Movimiento al Socialismo (MAS).

En aquella ocasión dijo que asumía la función para hablar cuando el Presidente Luis Arce no lo haga personalmente.

Los seis planteamientos

1.  Entendí que las sociedades no pueden comprenderse por medio de un número. La complejidad de los acontecimientos que hoy signan la vida de los bolivianos en sociedad no está representada por una estadística referencial y menos por un número. (…) De forma solapada se gobierna, desde hace tantas décadas, con un marcado desinterés del sentir diario de la sociedad….

2. Los grupos de adulones tienen una rareza que los caracteriza: son extraordinariamente rápidos para florecer y su velocidad es absolutamente proporcional al daño que producen. Cercan a los decisores, los desconectan de la realidad y los mantienen anestesiados mientras ellos estrujan su espacio de poder.  Entonces acá la reflexión, cuando todo resuena a crisis, a dificultades que no desaparecen, a complejidad y sensaciones de fracaso, es el momento de andar y caminar entre la gente, lejos de los comensales de la mesa chica. Pegarse al hombre y mujer de la calle, hablar con algún jubilado, conversar con los jóvenes, mirar los rostros de aquellos que si no entienden qué pasa sí viven lo que sucede….

3. Los dogmas tienen siempre el mismo final. El dogmático, en lo poco que conoce y sabe cae preso de una rigidez que lo conduce a la obcecación, cautivo de dos ideas solo divisa en su paisaje político lo blanco o lo negro, el amigo o el enemigo, el mercado o el estatismo. Un maniqueísmo envenenado que encorseta su actuar y al Estado en la imposibilidad de explotar el arte de la política: construir dialogando, dialogando para adaptar. Una frase muy borgiana advertía hace décadas: “solo los muertos y los tontos no cambian”. La infalibilidad y la arrogancia no guardan proporción con las lógicas societales que van mutando y modificando las realidades. 

4. La democracia polarizada de hoy debe dejar de lado los apellidos que la desvalorizan sostenidamente -liberal, popular, capitalista, burguesa- para construir con perseverancia inagotable la democracia que iguala los derechos, las participaciones y la representación.

5. La democracia más fuerte es una democracia de diálogos y acuerdos entre quienes representan la diversidad de una sociedad plural y de distintos. La construcción de consensos asume un nuevo significante: hoy se comprende como gobernabilidad. El número de asambleístas preciso y necesario, entendiendo que quien lo tiene gobierna plácidamente y quien lo carece lo sufre de forma angustiante, es la instauración de la lógica de extorsiones y boicots. La plurinacionalidad debe expresarse ahora en una democracia de voces diversas, capaces de construir una convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos que van cambiando de forma permanente siendo la diversidad su esencia. Dialogar, concertar y acordar es el camino que requerimos con urgencia inmediata.

6. La economía posible para el tiempo venidero y para solventar el mal momento por muchos señalado, está en la reconducción y perfeccionamiento del modelo económico. Será permitido avanzar en un gran consenso nacional si pensamos en la necesaria asociación de mercado y regulaciones imprescindibles, empresas privadas y empresas nacionales estratégicas, seriedad fiscal y macroeconómica y reformas institucionales profundas en la organización del Estado. No es posible dialogar cuando te hablan desde la superioridad simplificadora. La economía de hoy es un mapa con rumbo necesario, una economía participativa y complementaria. De incentivos y entre todos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias