Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 17:09 PM

El MAS busca que la oposición no tenga senadores en 6 regiones

El partido oficialista inició su labor proselitista con una concentración en la plaza Villarroel. La COB, sectores sociales y funcionarios públicos participaron del acto

/ 26 de julio de 2014 / 08:00

El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) inició ayer su campaña electoral nacional con la intención de dejar a la oposición sin senadores en seis departamentos. Propugna ser el único partido que garantiza la estabilidad económica en el país.

“En esta elección hay que dejar a la derecha con cero diputados. No estamos lejos, esa es nuestra meta. En seis departamentos hay que dejarlos con cero de senadores a estos vendepatrias. Ojalá (se consiga esto) en todos los departamentos (…) nos toca ganar ampliamente”, afirmó ayer el presidente Evo Morales en una concentración de miles de masistas que llenaron la plaza Villarroel en La Paz.

El Mandatario, que forma binomio con el vicepresidente Álvaro García Linera, con miras a las elecciones generales del 12 de octubre, destacó el papel del frente que lidera en los nueve años de gobierno en materia económica. “El MAS es el único movimiento político que garantiza la estabilidad económica; que garantiza la estabilidad social, como también la política. ¿Qué otro partido puede garantizar la estabilidad económica?”, se preguntó el Jefe del Estado.

Economía. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, quien participó en el evento junto a los ministros de las carteras de Justicia, Desarrollo Productivo, Autonomías, Presidencia y Relaciones Exteriores, respaldó ese criterio. “Hemos logrado transformar el país como ningún otro gobierno en el pasado. La economía está estable, sigue creciendo. Mostramos el potencial verdadero que tenía Bolivia”, manifestó Arce.

El Presidente instó a sus partidarios a evitar el voto cruzado con el fin de garantizar los dos tercios en la Asamblea Legislativa. Al pedido se sumaron miembros de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).

En el acto proselitista participó el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, principal aliado del oficialismo, quien en su alocución instó al binomio masista a no defraudar el pacto. “No puede existir cansancio, no pueden retroceder, porque eso sería traición a este pueblo, a esta unidad que estamos demostrando”, indicó el dirigente.

La última semana, los presidentes de las cámaras de la Asamblea Legislativa señalaron que no habría asueto para que los funcionarios de esta instancia asistan al evento. Empero entre los miembros de las organizaciones sociales que llegaron de varias regiones del país, desde tempranas horas de ayer, La Razón evidenció la presencia de funcionarios del ente legislativo. El primer secretario de la Cámara de Diputados, Carlos Aparicio, indicó que esa instancia trabajó en horario continuo, sin perjudicar la labor en esa repartición.

“Sí, yo no voy a negar, han venido (los funcionarios) y queremos que de alguna manera puedan estar aquí”, admitió el alcalde de El Alto, Édgar Patana, que llegó a la concentración con un grupo de funcionarios. 

La testera del encuentro oficialista transmitido por las estatales Patria Nueva y Canal 7 fue ocupada por los principales candidatos a diputados y senadores por el MAS de todo el país. Un gran despliegue de escenografía, luces, sonido y pantallas gigantes abrieron oficialmente la campaña electoral masista que se replicará en los demás departamentos, adelantó la vicepresidenta de esa tienda política, Concepción Ortiz.  Concluido el evento, los partidarios iniciaron los festejos con bebidas alcohólicas en calles aledañas a la plaza.

El presidente Morales busca, en octubre, consolidar su tercer mandato de gobierno desde que asumió el poder el 22 de enero de 2006. En 2009 fue reelecto con el 64,22%. La oposición criticó consecutivamente al oficialismo por hacer uso del aparato estatal en los actos proselitistas como el de ayer.

La oferta electoral de Morales

Energía

El presidente Evo Morales anunció que hasta 2020 Bolivia se convertirá en el primer país exportador de energía a los países vecinos y otros de la región sudamericana.

Inversión

Anunció que para este año la inversión pública ascenderá a $us 6.000 millones, diez veces más que en la gestión 2006, año en que asumió el gobierno.

Pilares

El Mandatario se refirió a tres pilares que fortalecen la “buena imagen” del país y tiene que ver con la inversión pública, la estabilidad económica y las medidas para garantizar los derechos laborales.

UD: Ataque es señal que somos alternativa

La alianza opositora Unidad Demócrata (UD) cree que los “ataques” en los discursos de líderes del Movimiento Al Socialismo (MAS) —vertidos ayer en la inauguración de la campaña— son “señal” de que este pacto es una alternativa al oficialismo en las elecciones previstas para el 12 de octubre.

“Desde el primer discurso en el acto de proclamación de Morales-Linera (sic) nos atacaron, es señal que Unidad Demócrata es alternativa a ellos”, señaló el candidato del pacto, Samuel Doria Medina, a través de su cuenta en Twitter.

Según el empresario, en el evento oficialista se “usaron todos los medios imaginables”. “Evo Morales y Álvaro García Linera no deben estar contentos con la concurrencia a su proclamación en la plaza Villarroel”, agregó.

Ayer, Doria Medina junto a su vicepresidenciable Ernesto Suárez presentaron en Tarija a sus candidatos a diputados y senadores y legisladores supranacionales por esa región. Además, el frente opositor dio a conocer su propuesta de gobierno que propugna la creación de 100 Centros de Innovación Tecnológica (Cites).

En el acto, también participó el líder de una facción del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Erick Morón, quien fue aliado del Frente Amplio, bloque impulsado por el también líder de Unidad Nacional (UN), Doria Medina, y que se diluyó tras la rúbrica de la alianza de UN con el Movimiento Demócrata Social del gobernador cruceño Rubén Costas.  

El jueves, la Gobernación de La Paz, del MAS, declaró al empresario Doria Medina como “persona no grata”, tras ser acusado de “boicotear” la construcción del ingenio de San Buenaventura, por reducir la entrega de cemento.

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina:

El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 13:04

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales. 

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminar al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales, y de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

Lea más: Vocal Tahuichi: Las organizaciones políticas son ‘renuentes’ a cumplir la ley

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide impidió su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana. 

Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias