Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 11:52 AM

García asegura crecimiento de las inversiones

El Vicepresidente mostró ayer cifras actualizadas del sector de los hidrocarburos para responder a la propuesta 50-50 de Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata

/ 14 de agosto de 2014 / 06:41

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró ayer que las inversiones en el sector de los hidrocarburos se multiplicaron desde 2006, año en el que el presidente Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), asumió la conducción del Estado boliviano.

El candidato a la presidencia por la alianza opositora Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, ratificó su propuesta de otorgar el 50% de las ganancias de las regalías de los hidrocarburos a inversores privados, puesto que esta condición, según dijo, permitirá captar mayores recursos para la exploración y posterior descubrimiento de nuevos campos gasíferos. “Si no se tiene una inversión masiva, no se podrán cumplir los contratos de exportación”, sostuvo.

“Decir que Bolivia necesita inversión extranjera es falso (…) vamos a disponer de más recursos para que se incremente la exploración de nuevos campos”, enfatizó García Linera en una conferencia de prensa en la que además calificó la propuesta de “neocapitalizadora” contraria a la política de nacionalización.

Según la autoridad, y con datos oficiales del Gobierno, hasta 2013 se invirtieron $us 7.071 millones y para este año se prevé destinar al sector de los hidrocarburos $us 3.029 millones, mientras que el periodo 2001-2005 la inversión fue de $us 1.855 millones, afirmó.

Doria Medina, una vez concluida la exposición del Vicepresidente, habló con los periodistas. Explicó que con su propuesta el país recibiría al menos $us 35.000 millones por concepto de regalías y no $us 5.459 millones. “En nueve años no ha habido inversión donde se puedan aplicar regalías e impuestos”, respondió el candidato.

Asimismo, el opositor señaló que el consumo interno y de la exportación de gas es de 1,2 trillones de pies cúbicos por año. Esta cantidad sustentaría el consumo solo por ocho años, lo que no sería suficiente, remarcó, para cumplir con los contratos de exportación del energético a Argentina y Brasil.

Debate. Doria Medina volvió a retar a un debate al presidente Morales. En respuesta, García señaló que él y el Presidente “van a debatir estos dos meses con el pueblo con datos —como los presentados ayer— y periódicos en mano”. “Cada vez se hunde más el señor Doria Medina. Tenemos enormes cantidades de dinero, récord en inversión hidrocarburífera”, argumentó.

En ese contexto, el también candidato a la vicepresidencia por el MAS descalificó el pasado del candidato opositor por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga. “No puede regresar el lenguaje de la muerte recorriendo a bala el trópico (de Cochabamba) dirigidas por la Embajada norteamericana”, recordó mientras mostraba copias de diarios de 2002, cuando las fuerzas antidroga se enfrentaban a los productores de coca en esa zona del país.

El candidato opositor también desafió a un debate al Jefe del Estado y aseguró que no existe nacionalización de los hidrocarburos en el país. “No debate de cerca. Usan el podio del Palacio para salir a insultar”, señaló Quiroga. El candidato del PDC afirmó que él se opuso, en su tiempo, al plan de la capitalización que lideró el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que por eso fue procesado.

‘Atáquenme a mí, no se metan con mi familia’

El vicepresidente Álvaro García Linera pidió a los opositores políticos que dirijan sus “ataques” a él y no a su entorno familiar, en la campaña que es parte del proceso electoral que antecede al 12 de octubre.

“Si quieren hacer ataques es a mí, de frente (…) El candidato no es mi cuñado, mi primo, mi hermano. No. El candidato es Álvaro García Linera”, recalcó ayer el también candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), quien solicitó a sus contrincantes acudir a las instancias judiciales en caso de tener alguna denuncia.

El candidato a asambleísta por Unidad Demócrata Arturo Murillo aseguró que la importadora de vehículos Toyosa solicitó al Club Hípico Los Sargentos que incluya a Raúl García Linera, hermano del Vicepresidente, y su familia “como beneficiarios”. El postulante cree que hay negocios que vinculan al Gobierno y la firma automotriz.

El debate por la distribución de las regalías y la inversión en hidrocarburos

Álvaro García Linera

Bolivia percibe por el gas: 87% para el Estado: $us 5.459 MM 13% para inversores: $us 847 MM

Regalías petroleras por año

Reservas:

Probadas:    10,4 TCF

Probables:   3,5 TCF

Posibles:       4,1 TCF

Las reservas probadas abastecerán el consumo interno y externo por 12 años. El consumo interno y externo anual es de 0,7 trillones de pies cúbicos (TCF).

Inversiones:  Desde 2006 hasta la fecha se invirtió $us 10.100 millones en toda la cadena productiva. En 2013 la cifra era de $us 1.835 millones y en 2014 $us 3.029 millones.  Según el Gobierno, en 2013 se invirtió en exploración $us 164 MM

Propuesta 50-50: Pérdidas de municipios: $us 576 millones Gobernaciones: $us 642 millones Universidades: $us 82 MM En 2014 Bolivia solamente recibiría $us 3.400 millones y perdería  $us 2.400 millones, por año.

Samuel Doria Medina

Bolivia percibe por el gas: 66% para el Estado:  $us 4.162 MM 33,9% para inversores: $us 2.144 MM

Incluidos gastos recuperables

Reservas: La exportación anual más el consumo interno le significa al país 1,2 trillones de pies cúbicos (TCF) por año. Si las reservas son de 10,4 TCF, éstas alcanzarían solo para ocho años de abastecimiento, puesto que no hay inversión para la exploración y descubrimiento de nuevos pozos.

Inversiones: No hubo inversión en los últimos años, por lo que no se podrá cumplir con los contratos de exportación de gas a Argentina y Brasil. Según expertos, se necesita $us 5.000 millones para descubrir nuevos campos gasíferos. YPFB invirtió en 2013 solo $us 200 millones en exploración.

Propuesta 50-50: Los especialistas consideran que el potencial gasífero del país es de 70 trillones de pies cúbicos (TCF). El país recibiría al menos $us 35.000 millones por año, con las nuevas inversiones y reservas de gas.

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias