Nacional

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 02:15 AM

Carlos Mesa: Se acordó con Chile a cuatro alegatos por cada parte

‘El que tiene que demostrar que va a respetar los fallos es Chile’

/ 22 de abril de 2015 / 08:06

— ¿Cómo responder a las paradojas que se despliegan con ese reto de voces chilenas a que Bolivia acate el fallo de la CIJ?

— Decía en un artículo que Chile está doblando su apuesta, Chile pone toda la carne al asador. Parte de su estrategia mediática es dar la impresión de que Bolivia no tiene seguridad de lo que va a pasar en La Haya y por lo tanto que se reserva decir si va o no a acatar un fallo. Primero, hay que insistir en lo que acabas de decir, una paradoja: el país demandado le pregunta al país demandante si va a acatar un fallo.

Por favor, Bolivia presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia porque cree en la Corte y porque está, por supuesto, en la disposición de acatar el fallo. Pero para que no hayan dudas, la respuesta directa a los presidentes Piñera y Frei es: Sí, Bolivia va a acatar los fallos, por eso ha presentado su demanda. Me remito al presidente Morales que dijo: Espero que Chile “sea un modelo de país” en honrar los compromisos, en particular aquellos que tiene con Bolivia, y “respetar la competencia de la Corte de La Haya”, donde radica nuestro diferendo.

— No hay lugar a matices…

— Esas palabras no dan lugar a equívocos. Bolivia va a respetar los fallos, el que tiene que demostrar que va a respetar los fallos es Chile, que además no lo ha hecho en el pasado. Siete veces Chile se comprometió a hacer algo que no hizo y ¿ese país, que sistemáticamente no ha cumplido sus compromisos, pregunta a Bolivia, que ha cumplido rigurosamente el Tratado de 1904, si los vamos a cumplir? Es una paradoja.

Si bien es verdad que es posible presentar un recurso de objeción de competencia, como hizo Chile, es una ironía que el país que cuestiona la competencia de la Corte le pregunte al país demandante si va a cumplir el fallo. Si el que está cuestionando la competencia de la Corte es Chile, por lo menos podría tener la prudencia de no preguntarnos si vamos a acatar un fallo. La pregunta es: Si Bolivia va a acatar el fallo, ¿lo hará Chile? Y no me refiero al fallo siguiente, sino al de fondo, al que tendrá que enfrentarse Chile una vez que la Corte declare su competencia.

— Pasando a lo inmediato, ¿cómo se siente frente a este tramo final de una primera fase?

— Veo al equipo consolidado, me he sentido muy tranquilo con la explicación detallada del carácter jurídico. Ya estamos en los detalles finales, los alegatos están preparados, el orden de presentación de los abogados está preparado, abrirá el agente Eduardo Rodríguez Veltzé y seguirán cuatro de los seis abogados internacionales, más el equipo nacional que tiene que ver con el Procurador y Diremar. El acuerdo con Chile ha establecido que sean cuatro alegatos por parte, además de la introducción que harán el agente chileno y el boliviano.

— ¿Cuál será la delegación?

— Solo puedo hablar por mí mismo, el número de la delegación es una decisión que le corresponde a Diremar y será Emerson Calderón (director de Diremar) quien establezca oficialmente y haga conocer al país quiénes van. ¿Por qué voy yo? Voy como representante oficial de Bolivia para la causa, pero sobre todo por dos razones: primero, porque habrá  muchísimos medios internacionales en La Haya y habrá que responder a muchas preguntas; y segundo, porque formo parte de un equipo en el que se hará una evaluación del trabajo a medida que vayan avanzando los días. Como sabes, Chile abre sus alegatos el 4 de mayo y terminamos el 8. En esos días habrá reuniones intensas en el equipo para establecer modificaciones parciales o importantes en función de lo que vaya desarrollándose.

— ¿Hay alguna fecha para su viaje?

— Viajaré el 1 de mayo.

— Luego viene la deliberación y el fallo. ¿El trabajo de vocería sigue?

— Sí, por una razón básica: el fallo de diciembre es un primer paso, nosotros estamos convencidos de que el fallo será favorable a Bolivia en cuanto a la competencia y, por lo tanto, hay un largo camino. En consecuencia, la tarea de explicarle al mundo las razones de fondo sigue siendo tan importante y sigue teniendo la misma vigencia que el primer día. Inmediatamente después de mayo tenemos preparados viajes, sobre todo a Europa y Asia.

— ¿Y el viaje a Chile?

— Sigue pendiente y sigue en la agenda, pues creemos hoy más que nunca que mostrarle a Chile una argumentación serena, planteada sin ninguna agresividad, y más bien en una actitud de que la opinión pública chilena tenga los elementos de juicio adecuados por parte de Bolivia, sigue estando vigente.

— ¿Qué es lo importante de este viaje en particular?

— Es importante para que la opinión pública chilena conozca las razones de Bolivia; que se sepa que Bolivia no se está moviendo únicamente por razones sentimentales y espirituales, que son fundamentales sin ninguna duda, pero que hay una argumentación que tiene una lógica, una racionalidad, que no hay una actitud agresiva hacia Chile y que sepan por qué el Tratado de 1904 no está en discusión.

— ¿Puede servir para mostrar que no hay unanimidad en Chile, ni siquiera dentro de su clase política?

— Más que una respuesta que haga un juicio de valor sobre la política exterior chilena, se trata de constatar que en Chile hay sectores importantes favorables a Bolivia, no solamente de la base de la sociedad, sino de las élites políticas y de dirección en sectores regionales de Chile; es decir que independientemente de que Chile tenga una determinada posición oficial, hay en ese país personas, grupos, movimientos sociales y autoridades que creen que la demanda boliviana es justa y que hay que dar una solución definitiva al problema, y  eso me parece clave.

Perfil

Nombre: Carlos Diego Mesa Gisbert

Nació: 12-08-53

Cargo: Vocero de la demanda marítima

Carlos Mesa

Carlos Mesa estudió Literatura. Los inicios de su carrera los dio en el periodismo televisivo enfocado en la política. En 2002 fue vicepresidente del país. Tras la crisis de octubre de 2003 que se zanjó con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, Mesa asumió la presidencia por la sucesión constitucional. Su gobierno se vio trabado por el Congreso controlado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Renunció en 2005 en medio de una crisis social. En 2014, el presidente Evo Morales lo nombró vocero de la demanda marítima. Desde entonces a la fecha cumple la función de informar a la comunidad internacional sobre la naturaleza jurídica de la demanda marítima boliviana planteada ante la CIJ.

Comparte y opina:

Novillo señala que el ‘golpe blando’ no solo viene de Morales sino de las fuerzas opositoras

El ministro de Defensa indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 19:13

Tras la denuncia del presidente Luis Arce sobre un “golpe blando” a su gestión por “fuerzas oscuras”, internas y externas, que conspiran contra la integridad del país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló que este “golpe blando” no solo viene del expresidente Evo Morales, sino de todas las fuerzas opositoras que buscan generar una desestabilización política y económica.

“No solo viene de Evo Morales, el golpe blando viene también de las fuerzas opositoras, residuos del neoliberalismo y de todos estos actores políticos como Tuto (Jorge Quiroga), como (Carlos) Mesa, como (Luis Fernando) Camacho. Todos ellos han generado una estrategia de desprestigio contra el Gobierno y han empezado a acusarlo de varias cosas, inclusive llegando al extremo sobre todo de desacreditarlo”, señaló la autoridad a ‘Que no me pierda’ de la red Uno.

Indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

Lea más: Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

Además, dijo que Morales también forma parte de “esas fuerzas oscuras”, debido a que de manera clara y abierta se le oye en un audio “hasta cuándo le vamos a aguantar a Lucho” y después permanentemente “cuestiona con el mismo discurso que se lo cuestionaba sobre la economía en los años 2017, 2018 y 2019”. “El mismo discurso traslada contra el Gobierno sobre el mal manejo de la economía y contradiciéndose de manera realmente absurda”.

Con estas declaraciones, dijo Novillo, Morales busca ser candidato y ganar las elecciones generales de 2025, pero “mucho mejor” si estas se anticipen porque “él considera que es el candidato y que la única forma de impulsar su candidatura es sobre todo enfrentando, buscando un enemigo y usando al gobierno con una serie de calumnias y difamaciones, pero totalmente abiertas, que el pueblo lo conoce y no es un secreto”.

“Evo y todo su entorno, en un plan de desestabilización, quieren desplazar a Lucho Arce y al gobierno para que ellos puedan potenciarse en una campaña electoral para que Evo sea presidente nuevamente por el Movimiento Al Socialismo (MAS)”.

En ese contexto, señaló que fue un “grave error histórico” la división que se generó al interior del MAS desde el 2022, con acciones desestabilizadoras como el rumor de devaluación; el paro de 18 días que provocó la pérdida económica de $us 1.000 millones de dólares y, actualmente, el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa.

El presidente Luis Arce viene advirtiendo constantemente de un supuesto “boicot” a su gestión, propiciada por la facción evista del MAS y el bloque de oposición Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, principalmente en la Asamblea Legislativa, ante la falta de voluntad de aprobar diferentes normas, entre ellos, los créditos externos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

El mandatario reiteró que las organizaciones sociales son dueñas del instrumento político del MAS.

El presidente Luis Arce participa del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 17:13

En el aniversario y congreso de las federaciones de Trabajadores Campesinos, de Beni y La Paz, el presidente Luis Arce reiteró sobre los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales que forman parte del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario en el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’.

En su participación en el 55 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Beni, el jefe de Estado también insistió sobre los “afanes de dividir” a las organizaciones sociales, por lo que pidió la unidad, no solo a este sector, sino a todos los sectores sociales.

“Esta unidad que la vamos pidiendo a nuestras organizaciones, (es porque) vemos lo que está ocurriendo en otros departamentos. No solamente con nuestras federaciones de campesinos, (sino) en las mismas bartolinas, en la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia). Hay gente que está tratando de dividirnos y esa división no podemos aceptar porque tienen un objetivo que no comulga con las organizaciones sociales”.

Lea más: Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Las organizaciones sociales enfrentan una división interna en el MAS como consecuencia de los roces entre los liderazgos del presidente Arce y el exmandatario Evo Morales. Esto se reflejó con la conformación de CSUTCB e interculturales paralelos, afín a Morales. Además, hay denuncias desde las Bartolinas sobre la creación de una organización paralela.

El Mandatario reiteró que las organizaciones sociales, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), pero fundamentalmente, la CIDOB y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) son los dueños del MAS.

“No puede haber nadie que quiera adueñarse del instrumento político y al no poder seducir a las organizaciones sociales como en el pasado, con prebendas, con promesas que nunca se cumplieron, hoy están pretendiendo dividir a las organizaciones sociales con el único afán de quedarse dueños de nuestro instrumento político y eso así no vamos a permitir que pase esto y para eso necesitamos esta unidad”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Lo encontré renovado’, dice Doria Medina tras visitar a Camacho

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”

Samuel Doria Medina en Chonchocoro, antes de visitar a Camacho

Por Rodolfo Aliaga

/ 1 de junio de 2024 / 15:49

El empresario y político boliviano, Samuel Doria Medina, visitó al gobernador electo de Santa Cruz encarcelado Luis Fernando Camacho en el penal de Chonchocoro, dijo que compartió una amena charla y que lo encontró renovado para seguir adelante con sus ideales.

“Hoy finalmente pude ver a Luis Fernando Camacho en Chonchocoro. Lo encontré renovado, con una gran convicción para seguir luchando por sus ideales”, posteó el líder de la agrupación Unidad Nacional en la red social “X”, antes Twitter.

Doria Medina llegó al penal en horas de la mañana con un obsequio para Camacho, la novela de Gabriel García Márquez, “Noticia de un secuestro”. Que según dijo tiene un final feliz; en alusión a su situación como recluido.

“Le regalé un libro de Gabriel García Márquez con un título que cuenta su historia: ‘Noticia de un secuestro’. Es un libro con un final feliz”, acotó el empresario.

Dijo que, durante su encuentro, hablaron también de los desafíos del país en este momento, que para Doria se hunde con su modelo económico de los últimos 20 años.

Lea también: Aguilera cree que el ‘secuestro’ afecta a Camacho y le pide pruebas sobre su alianza con el MAS

Doria Medina y Camacho

También afirmó que le transmitió el pensamiento del pueblo en augurio de un proceso legítimo que garantice su legalidad y su próxima libertad.

“Le dije que la mayoría del pueblo boliviano lo considera un preso político y que llegará un día en que se le garantice un proceso apegado a la ley y en libertad”, aseveró Samuel Doria Medina.

Camacho resaltó la junta con Doria Medina, reposteó la publicación con la foto del político antes de entrar al penal y con el libro de García Márquez bajo el brazo.

El 29 de mayo, Camacho publicó en redes un mensaje contra el presidente Arce, en el que hacía referencia al desprecio del mandatario por Santa Cruz, su protección a delincuentes y que por eso “lo secuestraron”.

Al líder cruceño lo imputan por el caso Decretazo y su supuesta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

Le encomendó su cargo a su secretario de Gestión, Miguel Navarro, pero según el estatuto Autonómico de Santa Cruz ese rol debiera caer en el vicegobernador Mario Aguilera, que ahora funge.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de la inauguración del congreso campesino de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 15:12

En el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’, el vicepresidente David Choquehuanca reiteró este sábado que la oposición hoy día es una moneda con dos caras: “uno que ha renunciado” a gobernar y “el otro que ha huido” del país.  

“La oposición está trabajando día y noche y algunos de nosotros recibimos incluso a los que quieren dividir. Lo que estamos viendo es traición al proceso de cambio, traición a la Constitución Política… Esta traición tiene dos rostros, uno que ha renunciado a gobernar al país y el otro que ha huido”, dijo.

El martes, la autoridad acusó a la oposición de operar en el escenario preelectoral y que magnetiza dos extremos, por un lado, el “extremismo evista” y por el otro “el extremismo mesista”, los cuales se necesitan y se apoyan como lo demostraron los últimos tiempos “(Carlos) Mesa, Evo (Morales) y Andrónico (Rodríguez)”, este último presidente de la Cámara de Senadores.

Lea más: Choquehuanca acusa de la crisis judicial al extremismo evista y mesista

Choquehuanca cuestionó cómo el que huyó y el que renunció observan la democracia, hablan de crisis económica y la institucionalidad, siendo que no “tienen derecho y moral” para hablar de ello.  “Él (que renunció) no tiene derecho, está desautorizado, traicionó a la misión que le encomendó el país de gobernar. Por el otro lado, está el rosto de quien ha huido de este país, que derecho, que moral tiene para criticar”.

Reiteró que el “extremismo” y al “autoritarismo” vengan de la derecha o izquierda destruyen la democracia y la unidad, y para este fin, dijo que estos extremos se necesitan y se apoyan tal como se vio con la firma del acuerdo en la Cámara de Senadores para “sabotear” la democracia y conspirar contra la estabilidad económica.

“Sabotean contra los que nos hemos quedado en el barco, no hemos huido y hemos puesto el hombro para recuperar la democracia. A algunos no les conviene escuchar la verdad porque les duele. El extremismo huele a fascismo porque rompe la democracia en nuestra Constitución que nos ha costado sangre, rompe el diálogo, rompe le libre pensamiento y lo más peligroso traicionan”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía tramita el sello rojo contra el narcotraficante prófugo Marset

El fiscal Julio César Porras informó que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset,

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 1 de junio de 2024 / 12:57

La Justicia dictó otra vez la rebeldía del narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset, tras ser notificado vía edicto de prensa para presentarse a las audiencias cautelares de su proceso por los delitos de asociación delictuosa, tráfico de sustancias controladas y confabulación; por ello, la Fiscalía tramita el sello rojo ante la Policía Internacional (Interpol) para su captura.  

El fiscal Julio César Porras informó a la red DTV que esta es la quinta declaratoria de rebeldía en el caso abierto contra Marset, sus familiares y miembros de su organización criminal, quienes también tienen órdenes de aprehensión.

Marset, quien se encuentra en la clandestinidad, fue el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio de 2023. El plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

En noviembre de 2023, a requerimiento del Estado boliviano, la Interpol activó la notificación del sello azul contra el narco, con el objetivo de identificar su paradero.

El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

Según las investigaciones de la Fiscalía de Paraguay del narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias “Tío Rico”, y su socio Marset, el grupo criminal obtuvo ganancias por $us 433.500.000 con droga proveniente de Bolivia.

“Desde el inicio del año 2020, Miguel Insfrán Galeano se alió con Sebastián Marset y durante el referido año y el transcurso de 2021 lideró la organización criminal liderada y creada por ambos y tuvieron el control para el tráfico de droga, desde la introducción de clorhidrato de cocaína proveniente principalmente de Bolivia” (sic), señala el documento difundido por medios de comunicación paraguayos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: