Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 20:35 PM

Bolivia y Chile abren histórica pulseta en La Haya por el mar

Los 15 jueces de la CIJ escucharán los alegatos de los equipos jurídicos sobre la competencia del tribunal. El fallo se conocerá en el último trimestre

/ 4 de mayo de 2015 / 04:00

Bolivia y Chile abrirán hoy, en la ciudad holandesa de La Haya, una histórica pulseta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que debe decidir si es competente o no para conocer la demanda marítima que plantea un escenario de diálogo “de buena fe” entre ambos países.

El fallo sobre este incidente se conocerá en el último trimestre de este año, pero antes, hasta el viernes 8 de mayo, los equipos jurídicos mostrarán sus posiciones respecto a la tuición que tiene la CIJ en este caso.

Los argumentos, cuyos detalles serán desvelados precisamente durante las audiencias que comienzan hoy, serán presentados ante los 15 jueces del tribunal, que escucharán y observarán a las dos partes. Adicionalmente, tanto Chile como Bolivia nombraron a un juez ad hoc que tendrá voz, pero no voto en los debates de los magistrados.

Proceso. Al ser Chile el que objetó la competencia de la CIJ para conocer este caso, el agente de ese país, Felipe Bulnes, abrirá con la presentación de sus razones. Según adelantó el canciller Heraldo Muñoz, su país acusará a Bolivia de encubrir una revisión del Tratado de 1904 con esta demanda, un extremo que fue negado en varias oportunidades desde Bolivia. Chile fundamentará esta posición con el artículo sexto del Pacto de Bogotá, por el que la Corte desconoce la tuición sobre acuerdos y tratados pactados antes de 1948, el año en el que el tribunal inició sus deliberaciones.

El portavoz internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, informó que se hizo un acuerdo con Chile de manera que intervengan solo cuatro de los seis juristas internacionales que acreditó cada parte para este proceso legal.

Así, el agente boliviano, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, presentará a los jueces los fundamentos para que se reconozca la competencia de la Corte para conocer este caso vinculado con los valores del diálogo y la negociación. El planteamiento de Bolivia no toca “ni directa ni indirectamente” el Tratado de 1904, que fijó los límites de ambas naciones, insistió Carlos Mesa.

Para el excanciller Armando Loaiza, lo que sucederá la próxima semana en La Haya será una “verdadera batalla jurídica”. El diplomático y profesor boliviano en el Centro de Estudios Estratégicos de París, Carlos Antonio Carrasco, anticipó que los abogados deben tener una gran capacidad de oratoria para exponer sus razones sea en francés o inglés, los dos idiomas oficiales del alto tribunal.

Las audiencias, que se celebrarán esta semana en Europa, solo versarán sobre la acción legal de incompetencia que interpuso Chile para no llegar al juicio de fondo planteado por Bolivia el 24 de abril de 2013, cuando pidió que la CIJ emita un fallo que obligue a Chile a negociar una salida al mar sobre la base de al menos ocho compromisos bilaterales asumidos luego de 1904. La acción legal es la primera que el país plantea ante la mencionada Corte, cuyo mandato se desprende del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

“Bolivia siempre apostó y apostará por el diálogo. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, no del uso de la fuerza, la invasión, ni la imposición”, enfatizó el presidente Evo Morales el 23 de marzo de este año al ratificar la validez de la acción legal en La Haya.

Percepciones. Tanto Bolivia como Chile mantuvieron sostenidas campañas políticas y mediáticas para divulgar sus posiciones. Incluso delegaciones de expresidentes de ambas naciones visitaron países de Europa y del hemisferio americano.

Una encuesta, divulgada el domingo por El Mercurio, mostró que el 54% de los chilenos dijo no estar confiado en un resultado favorable a su país, en un marco de desconfianza a los fallos emitidos por la CIJ.

Los juicios que trató la Corte

Fallos
Desde su fundación, en 1948, la CIJ ha emitido 150 sentencias vinculadas a problemas entre los países reconocidos por las Naciones Unidas.

Objeciones
De acuerdo con los datos recuperados por Carlos Antonio Carrasco, desde 1948 se han producido 49 objeciones de competencia, de las que seis se resolvieron por desistimiento. En 18, la CIJ se declaró incompetente, en 17 optó por la competencia y en una sola ocasión falló por “la tercera vía”.

La CIJ puede optar por la ‘tercera vía’ en su fallo

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) puede optar por tres caminos en el incidente de competencia que planteó Chile y que se argumentará entre el 4 y el 8 de mayo. Uno de ellos es la “tercera vía”, escenario en el que el máximo tribunal extendería el plazo del fallo sobre su jurisdicción  hasta el término del proceso.  

El numeral noveno del artículo 79 de su reglamento, que se refiere a las excepciones preliminares, dicta que la CIJ puede asumir que el incidente chileno “no tiene un carácter exclusivamente preliminar”. Este criterio posibilitaría “la continuación del procedimiento” bajo nuevos plazos. Un segundo contexto, el que espera Bolivia, puede generarse si la mencionada Corte afirma que es competente y que se debe iniciar el debate sobre el tema de fondo, es decir, analizar el pedido de Bolivia de que la CIJ falle para que se obligue a Chile a negociar “de buena fe” una salida soberana al Pacífico. La siguiente posibilidad es que el tribunal acepte que no tiene competencia para conocer el caso. Así, Chile validaría su postura de que el diferendo está sellado con el Tratado de 1904.

Los 15 jueces no hablan español

Durante esta semana, excepto mañana, 15 jueces que conforman la Corte Internacional de Justicia (CIJ) radicada en La Haya recibirán los alegatos orales de Chile y Bolivia. Ninguno de los magistrados habla español por la variedad de sus nacionalidades, pero recibirá la exposición de las partes en los idiomas oficiales: el inglés y francés.

El magistrado Ronny Abraham, de Francia, presidirá las audiencias orales. Asumió el cargo el 6 de febrero de este año y es miembro del máximo tribunal desde 2005. Cada uno de los jueces cuenta con un mandato individual de nueve años.

También “tomarán asiento en la Corte” los jueces ad hoc de ambos países. Bolivia nominó al francés Yves Daudet, en tanto que Chile designó a la canadiense Louise Arbour, quienes participarán de las sesiones en igualdad de condiciones que el resto de los jueces.

Corte. La CIJ es el máximo tribunal de justicia y tiene el fin de resolver disputas entre Estados; fue creada en junio de 1945. Tiene su sede en el Palacio de la Paz, en La Haya (Holanda). Es uno de los seis principales órganos del sistema de la ONU.

Los 15 magistrados tienen un mandato individual de nueve años. Cada uno de estos cargos son electos en una votación simultánea y secreta de la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad. Cada tres años se debe renovar a un tercio de los miembros de la Corte.

Los jueces ad hoc de bolivia y chile

Yves Daudet
Trató diferendo de fronteras al oeste de África

Fue nombrado por Bolivia como juez ad hoc a fines de 2013. De nacionalidad francesa, es experto y secretario de la Academia de Derecho Internacional de La Haya en Holanda, cuya sede está en el mismo edificio donde sesiona el tribunal internacional.  

Es profesor emérito de Derecho Internacional de la Universidad de París Pentheon Sorbonne. Daudet fue juez ad hoc por Burkina Faso entre 2010 y 2013 en el juicio interpuesto por Níger para delimitar la frontera entre los dos países africanos. El pleito se resolvió a  fines de 2013 con un fallo “salomónico”.

Sostiene un estrecho vínculo profesional con los actuales magistrados de la Corte. Por su destacada trayectoria como jurista, el Gobierno de Chile lo condecoró en julio de 2012 con la Gran Cruz de la Orden de Bernardo O’Higgins, mientras se resolvía en la CIJ la demanda marítima que le interpuso el vecino Perú.

Louise Arbour
La fiscal que llevó a juicio a Milosevic

La abogada y jueza de la Corte Suprema de Canadá, que representa a Chile, se desempeñó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004-2008), además fue Fiscal Jefe para los tribunales que juzgaron los crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio cometidos en la ex Yugoslavia y en Ruanda. En este proceso compareció el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic (1997-2000).

Fuentes de la Cancillería chilena afirmaron que su país vio en Arbour a una persona que entiende bien la posición de Chile. Además, prevén que ejerza influencia real o potencial sobre los demás magistrados de la corte. La jurista es conocida de la presidenta Michelle Bachelet y del jefe de la diplomacia chilena, Heraldo Muñoz, con quienes sostuvo reuniones cuando eran parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  Recibió al menos 39 Honoris Causa de distintas universidades del mundo.

Comparte y opina:

Evo denuncia que el Gobierno ejecuta un plan para militarizar el país y Novillo lo desmiente

El titular de Defensa aclaró que ese trabajo de apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es para el control de la venta de combustible en los surtidos y sobre todo para evitar el contrabando.

El expresidente Evo Morales y el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

/ 16 de junio de 2024 / 20:32

Ante las denuncias del expresidente Evo Morales de que el Gobierno puso en ejecución el “Plan Boquerón” con la intención de militarizar el país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió las aseveraciones del jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) y señaló que ya se conoce el libreto de la “oposición interna” que tiende a tergiversar y generar preocupación en la población.

Desde sus redes sociales, Morales señaló que “el gobierno con las FF.AA. pusieron en ejecución el denominado ‘Plan Boquerón’, ante los anuncios de movilizaciones de varios sectores desde este lunes”, cuya intención es militarizar el país.

El expresidente agregó que “ya comenzó en alguna medida, con la presencia de soldados en las estaciones de gasolina, a pesar de que las FFAA no tienen esa misión. Menos mal algunos comandantes pidieron nota escrita y se opusieron a esa medida, no quieren ser responsables de ninguna represión”.

El titular de Defensa aclaró que ese trabajo de apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es para el control de la venta de combustible en los surtidos y sobre todo para evitar el contrabando.

“Se tiene el objetivo de detectar algún desvío de este combustible. En ese entendido, este trabajo es de apoyo y de servicio a la población, de ninguna manera es para amedrentar o estar intimidando o intervenir movilizaciones, (es) absolutamente falso”, dijo Novillo.

Añadió “queremos desmentir, aclarar que ese denominado Plan Boquerón, para reprimir a los compañeros, no existe, no se va a dar y las fuerzas armadas no están para reprimir al pueblo”.

Lea más: Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Señaló que esto de los supuestos planes son “una estrategia” ya conocida para atacar al Gobierno con el fin de victimizarse. Indicó que este tipo de medidas no son nuevas ya que esto también fue usado contra su persona, luego de acusarle que iba a militarizar el Trópico de Cochabamba.

“En un inicio se acusó del plan negro que era una forma de atacar al gobierno victimizándose, indicando de que el Gobierno tenía un plan con los militares para defenestrar supuestamente a nuestro expresidente Morales. Nadie le ha creído y este plan es inexistente. Ahora sale con este denominado Plan Boquerón en un momento en el que él mismo está asustando y promoviendo movilizaciones y confrontación”, mencionó.

La autoridad aclaró que las Fuerzas Armadas no están para reprimir al pueblo y cuando este se movilice será junto al pueblo como se hizo para cambiar el modelo económico y el modelo neoliberal, pero nunca se movilizará “para apoyar una candidatura a presidente” o para ir contra alguna disposición constitucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La canciller Sosa confirma la llegada del presidente Lula da Silva a Bolivia el 9 de julio

Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmada en enero, tras una visita oficial de la Canciller a la República Federativa de Brasil.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 17:18

En el marco de la agenda firmada entre Bolivia y Brasil a fines de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, confirmó este domingo la vista oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país para el 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz.   

“Primero estará en la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se va a celebrar en Paraguay el 8 de julio. Luego tendremos la visita en Bolivia. Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmados a fines de enero. Son cuatro memorandos en temas de desarrollo, infraestructura productiva, caminero y marco comercial”, señaló Sosa.

El 30 de enero, como parte de una visita oficial a la República Federativa del Brasil, Sosa junto a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón se reunieron con autoridades de ese país para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.

Lea más: La canciller Sosa se reúne con Lavrov y anuncia planes para reunión Arce-Putin

Entonces, la Canciller a su llega al país destacó el acuerdo entre Bolivia y Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir, el Memorándum de Entendimiento para desarrollar e innovar cadenas productivas agropecuarias y de agroindustria, y el Memorándum de Entendimiento para estimular el desarrollo de la industria y el comercio de insumos para la agricultura, ganadería y otros como fertilizantes e insumos para la nutrición vegetal.

La autoridad destacó el potencial del vecino país para el área comercial, inversión en materia de industria, principalmente enfocado en la urea. “Están muy interesados en invertir, también en la hidroeléctrica y el tema de la integración de la ruta bioceánica, que es algo que nos va a fortalecer”, dijo en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.

Añadió “que el tema de biodiesel es otro que importante y que en esa área Brasil avanzó muchísimo, por lo que consideramos de mucho apoyo y complementariedad los desafíos que está llevando a cabo el presidente Luis Arce”.

Las buenas relaciones entre ambos países lograron importantes avances luego de que Lula asumiera la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023. Gracias a las gestiones del presidente brasileño, el congreso de ese país dio su visto bueno a la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional, pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:36

El expresidente Evo Morales denunció este domingo en redes sociales que el Gobierno del presidente Luis Arce pactó hace mucho tiempo con el fascismo y la derecha; señaló tres ejemplos para justificar esa alianza.

Morales manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional. Pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición.

Mencionó tres ejemplos, que según él comprueban esa alianza con sectores que siempre atacaron al Movimiento al Socialismo (MAS).

Dijo que todo comenzó cuando dividió la Asamblea Legislativa, también mencionó la ley del oro, el Censo y los convenios con Manfred Reyes Villa.

Revise: Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Fascismo

“Su alianza surgió primero con dividir nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego con la Ley del Oro. Después con el Censo, sus acuerdos con Manfred Reyes Villa al hacerlo candidato y liberarlo de sus procesos por corrupción. Al margen de que este se convirtió en el vocero y defensor del gobierno”, escribió Evo en la red social “X”.

El año pasado, Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

Oro

La Asamblea boliviana aprobó en mayo del año pasado una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Una suma destinada para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio.

Argumentó que, por esos acuerdos, todos están unidos para confabular contra él, inhabilitarlo como candidato a la presidencia y proscribir la sigla del MAS-IPSP.

“Esa es la mejor prueba de que el gobierno está aliado a la derecha, por eso, entre todos, prácticamente dedican a hablar y acusarme de todo y están apoyando al gobierno para proscribir al MAS-IPSP e inhabilitarme como candidato”, acotó el político.

Al contrario, el Gobierno y el ala arcista del MAS ponen como prueba de la alianza de Evo Morales con Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa el acuerdo de 10 puntos que Andrónico Rodríguez firmó con los senadores de Creemos y CC y las últimas actuaciones conjuntas en la Asamblea Legislativa, incluida una sesión de la Asamblea convocada por Rodríguez.

(16/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias