Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 18:13 PM

García anticipa ajustes en la ley para acelerar cómputos

El Vicepresidente dijo que un cómputo más rápido evitará incertidumbre 

/ 24 de febrero de 2016 / 06:56

El vicepresidente Álvaro García Linera planteó ayer un encuentro con las autoridades del Órgano Electoral e instancias internacionales para realizar ajustes a la Ley del Régimen Electoral y mejorar el tiempo de cómputo de votos que, según la norma, es de siete días.

La autoridad reconoció que existe lentitud en la validación de las actas de voto del referéndum constitucional. A pesar de ese aspecto, dijo que de a poco se mejora este proceso con relación a las anteriores contiendas electorales registradas en el país.

“Después de estas elecciones, quisiéramos compartir con el Órgano Electoral y con otras instancias del nivel internacional (la manera) cómo construimos un sistema de contabilización del voto mucho más rápido, que mantenga la transparencia, pero que a la vez nos garantice rapidez”, expresó en conferencia de prensa.
García resaltó que un cómputo más rápido evitará que exista incertidumbre y susceptibilidad en la población como cuando se dieron a conocer los datos preliminares del recuento. 

Reacciones. Para el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), la demora en el cómputo deja una mala imagen del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que Bolivia es el único país que no emite los resultados de las contiendas electorales el mismo día de la votación. “El Tribunal Electoral tiene que concluir su tarea, están quedando muy mal ante la opinión pública e internacional y ante toda la gente que ha venido a ver este proceso. Somos el único país donde en la noche no se dan resultados”, afirmó ayer antes de conocer los datos cercanos al 100%.

El Proceso de cómputo

Respeto

Álvaro García aseguró que se respetará el resultado final del plebiscito del domingo, gane el Sí o gane el No.

Labor

El TSE logró ayer los avances más importantes en el proceso de cómputo que comenzó la noche misma de la votación.

El TSE rechaza informe de la OEA sobre el escrutinio

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, rechazó ayer el reporte de la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que señala que el proceso de cómputo del referéndum constitucional en el país es lento.

“Está fuera de lugar (esa susceptibilidad de la OEA). Nosotros (TSE) tenemos siete días para entregar el cómputo, estamos prácticamente concluyendo en el segundo día”, precisó Costas en una rueda de prensa en la que destacó la velocidad del recuento de los votos que se desarrolló en el caso de la consulta del domingo.

Norma. El artículo 175 de la Ley del Régimen Electoral establece que el cómputo departamental deberá concluir en un plazo máximo perentorio de siete días y en caso de que se repita la votación en alguna mesa de sufragio, el cómputo deberá concluir en un plazo perentorio e improrrogable de cinco días  posteriores al día de la repetición de esa votación.

En su informe preliminar de la OEA, el jefe de la misión y expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández, sugirió promover cambios en la legislación del país con la perspectiva de acelerar la presentación de resultados electorales.

En Potosí y Sucre piden revocar a autoridades

Álvaro García dice que opositores quieren que Morales deje el poder

Yuri Flores, Yuvert Donoso – La Paz y Sucre

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pidió ayer que se realice un referéndum revocatorio para el gobernador Juan Carlos Cejas y el alcalde de la ciudad, William Cervantes, tras conocerse, en este departamento, los resultados del referéndum constitucional.

De manera simultánea, la organización política de Damián Condori, Chuquisaca Somos Todos, exigió la renuncia del gobernador del departamento, Esteban Urquizu.

El dirigente campesino Norberto Velásquez anticipó que esa organización tramitará una consulta para revocar el mandato de la autoridad chuquisaqueña.

Urquizu expresó su predisposición de someterse a un referéndum revocatorio. Agregó que si prospera la idea, el pueblo decidirá si continúa.

En Potosí, el presidente de Comcipo, Johnny Llally, manifestó que ni el Alcalde ni el Gobernador cumplieron sus promesas. “Ellos han sido elegidos por este departamento y ellos no han hecho nada en beneficio de él”, precisó.

Para el vicepresidente Álvaro García Linera, esta petición es una estrategia de la derecha para desestabilizar el proceso de cambio y que el fondo es pedir el revocatorio de mandato del presidente  Evo Morales, porque existe un vínculo entre los opositores y los neoliberales como Manfred Reyes Villa, exprefecto de Cochabamba.

Conalcam alista propuesta sobre redes 

Un especialista en comunicación sugiere trabajar en la educación

Ibeth Carvajal – La Paz

El vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, dijo ayer que dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) se reunirán en La Paz para preparar un proyecto de ley que permita regular las redes sociales.

“Las redes tienen que ser reguladas y controladas. Tiene que saberse de dónde provienen esas mentiras y falsos datos para confundir a la población, para que sean sancionados. Por el hecho de tener libertad de expresión, no podemos escribir cualquier cosa, debe haber un mínimo de respeto al pueblo”, declaró Loza a La Razón.
Explicó que tienen técnicos y asesores del Movimiento Al Socialismo (MAS) que se encargarán de preparar la propuesta de ley, respetando las normativas.

ANÁLISIS. Para Marcelo Durán, consultor en comunicación y tecnología, la regulación de las redes sociales podría ser posible técnicamente si la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) instruyera al nodo de acceso de internet a Bolivia filtrar desde palabras hasta plataformas completas. En el panorama legal, la base de internet está en la neutralidad y la autorregulación. Sin embargo, aseguró que en vez de la regulación es urgente la educación digital a las nuevas generaciones y no dejarlas a la deriva frente a estos desafíos.

Comparte y opina:

La canciller Sosa confirma la llegada del presidente Lula da Silva a Bolivia el 9 de julio

Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmada en enero, tras una visita oficial de la Canciller a la República Federativa de Brasil.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 17:18

En el marco de la agenda firmada entre Bolivia y Brasil a fines de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, confirmó este domingo la vista oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país para el 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz.   

“Primero estará en la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se va a celebrar en Paraguay el 8 de julio. Luego tendremos la visita en Bolivia. Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmados a fines de enero. Son cuatro memorandos en temas de desarrollo, infraestructura productiva, caminero y marco comercial”, señaló Sosa.

El 30 de enero, como parte de una visita oficial a la República Federativa del Brasil, Sosa junto a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón se reunieron con autoridades de ese país para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.

Lea más: La canciller Sosa se reúne con Lavrov y anuncia planes para reunión Arce-Putin

Entonces, la Canciller a su llega al país destacó el acuerdo entre Bolivia y Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir, el Memorándum de Entendimiento para desarrollar e innovar cadenas productivas agropecuarias y de agroindustria, y el Memorándum de Entendimiento para estimular el desarrollo de la industria y el comercio de insumos para la agricultura, ganadería y otros como fertilizantes e insumos para la nutrición vegetal.

La autoridad destacó el potencial del vecino país para el área comercial, inversión en materia de industria, principalmente enfocado en la urea. “Están muy interesados en invertir, también en la hidroeléctrica y el tema de la integración de la ruta bioceánica, que es algo que nos va a fortalecer”, dijo en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.

Añadió “que el tema de biodiesel es otro que importante y que en esa área Brasil avanzó muchísimo, por lo que consideramos de mucho apoyo y complementariedad los desafíos que está llevando a cabo el presidente Luis Arce”.

Las buenas relaciones entre ambos países lograron importantes avances luego de que Lula asumiera la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023. Gracias a las gestiones del presidente brasileño, el congreso de ese país dio su visto bueno a la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional, pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:36

El expresidente Evo Morales denunció este domingo en redes sociales que el Gobierno del presidente Luis Arce pactó hace mucho tiempo con el fascismo y la derecha; señaló tres ejemplos para justificar esa alianza.

Morales manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional. Pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición.

Mencionó tres ejemplos, que según él comprueban esa alianza con sectores que siempre atacaron al Movimiento al Socialismo (MAS).

Dijo que todo comenzó cuando dividió la Asamblea Legislativa, también mencionó la ley del oro, el Censo y los convenios con Manfred Reyes Villa.

Revise: Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Fascismo

“Su alianza surgió primero con dividir nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego con la Ley del Oro. Después con el Censo, sus acuerdos con Manfred Reyes Villa al hacerlo candidato y liberarlo de sus procesos por corrupción. Al margen de que este se convirtió en el vocero y defensor del gobierno”, escribió Evo en la red social “X”.

El año pasado, Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

Oro

La Asamblea boliviana aprobó en mayo del año pasado una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Una suma destinada para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio.

Argumentó que, por esos acuerdos, todos están unidos para confabular contra él, inhabilitarlo como candidato a la presidencia y proscribir la sigla del MAS-IPSP.

“Esa es la mejor prueba de que el gobierno está aliado a la derecha, por eso, entre todos, prácticamente dedican a hablar y acusarme de todo y están apoyando al gobierno para proscribir al MAS-IPSP e inhabilitarme como candidato”, acotó el político.

Al contrario, el Gobierno y el ala arcista del MAS ponen como prueba de la alianza de Evo Morales con Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa el acuerdo de 10 puntos que Andrónico Rodríguez firmó con los senadores de Creemos y CC y las últimas actuaciones conjuntas en la Asamblea Legislativa, incluida una sesión de la Asamblea convocada por Rodríguez.

(16/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias