Nacional

Wednesday 27 Sep 2023 | Actualizado a 08:16 AM

El Presidente anuncia que la defensa del boliviano condenado a muerte en Malasia ‘está bien encaminada’

El Gobierno conformó una comisión para interceder por la vida del ciudadano boliviano Víctor Parada Vargas, quien fue condenado a morir en la horca en Malasia por un proceso vinculado al tráfico de drogas. Las gestiones alcanzan al ámbito jurídico y diplomático.

/ 29 de marzo de 2018 / 19:11

La defensa del ciudadano boliviano condenado a muerte en Malasia ‘está bien encaminada’ y avanzan las gestiones a cargo de la Cancillería, informó este jueves el presidente Evo Morales.

“La última información que me dio el Canciller (Fernando Huanacuni, informó que) está bien encaminado, vamos a hacer la defensa correspondiente, esperamos que pueda haber alguna vía para buscar algunas soluciones”, señaló el gobernante este jueves en una conferencia de prensa.

El Gobierno conformó una comisión para salvar la vida del ciudadano boliviano Víctor Parada Vargas, quien fue condenado a morir en la horca en Malasia por un proceso vinculado al tráfico de drogas. El connacional intentó introducir a ese país 450 gramos de cocaína.

El Ministerio de Justicia lleva adelante un estudio minucioso sobre tratados referidos a la protección de la vida y otros vinculados a la vía diplomática, confirmó el titular de esa cartera, Héctor Arce, en febrero.

La familia del connacional trató de ayudarlo, sin éxito, empero tras hacerse público el caso en España el Gobierno tomó el caso para hacer gestiones en procura de salvarle la vida que alcanzan, inclusive, a la solicitud de indulto, aunque ésta será una de las últimas opciones.

Morales confirmó que “hicimos varias representaciones, aunque respetamos la legislación interna de Malasia”. (29/03/2018)

Comparte y opina:

La CIDH pide a Bolivia garantizar las elecciones judiciales en 2023

La ley debe regirse a estándares internacionales, insta la CIDH

La sesión de la Comisión de Constitución de Diputados que decidió consultar el proyecto de ley

/ 27 de septiembre de 2023 / 08:15

La suspensión del tratamiento de la ley de elecciones judiciales en la Cámara de Diputados ha causado preocupación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ha llamado a Bolivia a garantizar el proceso de acuerdo a cronograma.

A través de un comunicado, el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación “ante los desafíos que se presentan en el proceso de elección” de las autoridades de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP) y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura “que pueden debilitar el funcionamiento del sistema de justicia”.

De manera sucesiva, desde la presentación de una acción abstracta de inconstitucionalidad contra la convocatoria y el reglamento, el 25 de abril, al menos dos órganos del Estado dilataron el proceso al punto de ser desahuciado por otro —el Tribunal Supremo Electoral (TSE)— para este año. Desde la Sentencia 0060/2023 del TCP, del 31 de julio, que puso en fojas cero del proceso, la Asamblea Legislativa fracasó en su intento de concertar un proyecto de ley único, hasta que la Cámara de Senadores aprobó uno por dos tercios de voto el 31 de agosto, pero sin coordinación con su par de Diputados.

Lea también: Diputados crearán comisión especial para acudir al TCP

CIDH

Su Comisión de Constitución decidió, el 6 de septiembre, consultar la ley —que fija comicios para la primera quincena de enero de 2024— ante los ministerios de Economía, Justicia y Planificación del Desarrollo, y los tribunales Supremo de Justicia y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura y el TSE.

El TSE ya se ha expresado, solo exigió 90 días para la organización de las elecciones. Y el TSJ rechazó la ley, al menos en relación a la vacancia de autoridades electas a partir del 3 de enero de 2024, y decidió consultar su constitucionalidad ante el TCP.

La CIDH consideró que “conforme al cronograma establecido, ésta (se refiere a la elección) debe llevarse a cabo en 2023 para que las personas electas asuman en sus cargos en enero de 2024”.

Los 23 magistrados y tres consejeros fueron elegidos por voto popular en los comicios del 3 de diciembre de 2017 y asumieron sus funciones el 3 de enero de 2018. Su mandato constitucional de seis años termina a finales de este 2023 o el 2 de enero de 2024.

Además, la CIDH observó que el proceso de preselección de postulantes “ha estado marcado por la ausencia de consensos entre las distintas bancadas políticas que deben aprobar el reglamento y la convocatoria conforme establece la normativa nacional”.

Sentencia

Al respecto, la sentencia del TCP —a instancias del diputado de Creemos Leonardo Ayala— declaró inconstitucional la Resolución de Asamblea Legislativa 007/2022-2023, del 20 de abril de 2023, con la que se procedía al registro de postulantes en la Comisión Mixta de Constitución, como la Ley 1513, del 5 de junio de 2023, con la que se pretendía blindar las elecciones.

“Corresponde ahora con absoluta responsabilidad y compromiso con el país a nuestra Asamblea Legislativa cumplir las atribuciones que por Constitución tiene (y) emitir una ley por dos tercios de voto”, exhortó entonces el presidente del TCP, Paul Franco.

La CIDH lamentó que, hasta ahora, la Cámara de Diputados no haya convocado a sesión para la consideración de la ley aprobada en Senadores y recordó que la ciudadanía y distintas fuerzas políticas “han exigido la atención prioritaria a dicho proyecto, con el fin de garantizar la realización del proceso electoral”.

Además, dicho organismo recordó a la Asamblea Legislativa que, “según los estándares interamericanos, los procesos de nombramientos y selección de magistraturas revisten una importancia fundamental para asegurar la independencia, imparcialidad, eficacia de los órganos judiciales”.

Apuntó que “estos procedimientos deben cumplir con requisitos básicos como la difusión previa de las convocatorias, plazos y procedimientos; la garantía de acceso igualitario e incluyente de todas las personas candidatas; la calificación con base en mérito y capacidades profesionales; así como participación de la sociedad civil para un efectivo control social”.

 “Además, es imperativo que estén libres de influencias políticas y de cualquier tipo de discriminación, a fin de generar confianza por parte de la ciudadanía en las instituciones del Estado”.

Urgió al Estado y, especialmente, a la Asamblea Legislativa “generar consensos, aprobar la convocatoria y el reglamento respectivos, para avanzar y concluir en tiempo y forma el proceso de selección de las autoridades de las mencionadas instituciones”.

Justicia

La CIDH insistió en la necesidad de garantizar la ley en “observancia de los estándares internacionales y con garantías de transparencia e independencia”.

Al conocer el comunicado, el ministro de Justicia, Iván Lima, cuestionó la ley aprobada en la Cámara de Senadores. Afirmó que dicha propuesta de ley “vulnera estos puntos mencionados al haber establecido la posibilidad votar en plancha y al dejar de lado la evaluación oral”.

Y el expresidente del Estado y de la otrora Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez, que en su momento ponderó la aprobación de la ley en el Senado, consideró “oportuno” el comunicado de la CIDH ante la grave crisis judicial en el país. “La indolencia estatal para resolverla trasciende los cálculos políticos que la provocan”, escribió en Twitter.

(27/09/2023)

Comparte y opina:

Diputados crearán comisión especial para acudir al TCP

La consulta previa fue observada por el TCP y da 5 días para subsanar al TSJ

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado

Por Boris Góngora

/ 27 de septiembre de 2023 / 07:09

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado (MAS), informó este martes que esta instancia legislativa conformará una “comisión especial” para acudir al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con el fin de que acelere el criterio a la consulta de constitucionalidad previa que congeló el proyecto de ley de las judiciales.

“La semana pasada el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha planteado un recurso de constitucionalidad previa y también queremos que el Tribunal (Constitucional), lo antes posible, pueda resolver esa consulta para que podamos continuar con ese trabajo”, dijo.

El 6 de septiembre, la Comisión de Constitución de esa instancia camaral envió a consulta el proyecto de ley de las judiciales a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el TSJ y el TCP.

Lea también: La CIDH pide a Bolivia garantizar elecciones judiciales en 2023

Comisión especial

El 20 de septiembre, ante la consulta de Diputados sobre el proyecto de ley, el TSJ lo rechazó ante “una duda razonable” de inconstitucionalidad, sobre todo en cuanto a que subalternos asuman labores de magistrados.

Esta máxima instancia jurisdiccional también remitió a una consulta de control previo de constitucionalidad al TCP, principalmente la disposición adicional sexta y el artículo 2 del proyecto de Ley 144.

En ese marco, el TSJ demandó que se notifique a la Asamblea Legislativa “la suspensión en el tratamiento de cualquier proyecto de ley que tenga por finalidad regular la preselección de altas autoridades”.

Tras una “deficiencia formal” sobre la consulta realizada por el TSJ, ayer el TCP dio cinco días hábiles para que subsane la observación sobre la consulta enviada a esa instancia jurisdiccional.

“Examinados los antecedentes y documentación presentada, la Comisión de Admisión de este Tribunal advirtió que el consultante a efecto de dar cumplimiento a lo previsto por el art. 112.3 del CPCo, adjuntó una certificación realizada por la Secretaria de Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Lo cual no es suficiente, más aún cuando la norma procesal no establece como requisito dicho documento, sino la presentación del Acta de Sala Plena que evidencie la conformidad de Magistrados y Magistradas del TSJ”.

(27/09/2023)

Comparte y opina:

Ampliado de ‘Bartolinas’ determina no asistir al congreso del MAS en Lauca Ñ

En el encuentro de las mujeres campesinas e indígenas del país, también se determinó respaldar la gestión del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

El vicepresidente David Choquehuanca participa del evento de las 'Bartolinas Sisa'.

Por Boris Góngora

/ 26 de septiembre de 2023 / 23:42

El ampliado de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” determinó no asistir al Congreso del MAS-IPSP que se realizará entre el 3 y 5 de octubre en Lauca Ñ, Cochabamba y apoyar a la gestión del presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca.

Luego de 11 horas de reunión, la dirigencia nacional determinó 10 puntos en la que también se desconoció a Juanita Ancieta como representante de las Bartolina Sisa porque ya no es parte de la directiva. Ancieta fue ejecutiva de este sector en 2015.

“La mayoría de los departamentos decidimos mantener la unidad y no asistir al congreso de Lauca Ñ convocado en fecha 3, 4 y 5 en el departamento de Cochabamba”, es parte del noveno punto determinado en el congreso de las Mujeres Bartolina Sisa.

El lunes, tras un ampliado para mantener la unidad de las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad afín al Gobierno de Luis Arce determinó desconocer el congreso del MAS, convocado en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba; reprender a Evo Morales, jefe del MAS; convocar a un cabildo en El Alto y ratificar el apoyo a la gestión del gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca.

La decisión se asumió junto a los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (Csciob), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolinas Sisa’, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

Lea más: El MAS asegura que su congreso en Lauca Ñ está legalmente blindado

En el encuentro de las Bartolinas también reconocieron el trabajo realizado por Evo Morales al frente del país cuando era presidente, lo que permitió la “transformación de la República de Bolivia al Estado Plurinacional de Bolivia”.

No obstante, convocaron a los militantes del MAS-IPSP a la lucha del pueblo y evitar la división porque “no podemos regalar nuestro proceso de cambio a la derecha, a los hermanos y hermanas tenemos la responsabilidad histórica de construir una patria grande y libre para nuestras futuras generaciones”, señala el sexto punto.

En esa línea, el noveno punto demanda la unidad del instrumento político. “Nos mantenemos en la unidad y no permitiremos divisiones ni fractura dentro de nuestra organización y más aún dentro del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos MAS-IPSP porque ha costado vidas y hemos trabajado por la unidad del pueblo”.

Además, exigieron a la Asamblea Legislativa aprobar las leyes que está a favor del pueblo boliviano al igual que a los operadores de justicia a cumplir las normas en respeto de los derechos de los sectores más vulnerables.

A este evento, también llegaron el vicepresidente David Choquehuanca, la ministra María Nela Prada, el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López y el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, para la inauguración del evento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La COB señala que se debe abordar problemas como la sequía antes que candidaturas

Juan Carlos Huarachi indicó que el anuncio de la candidatura de Evo Morales es “muy” prematura.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 26 de septiembre de 2023 / 21:42

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, señaló este martes que más allá de las elecciones y candidaturas existen otras prioridades que se deben estar discutiendo como las sequías.

“Hoy tenemos el problema de la sequía que lamentablemente está azotando a varios sectores del país. Creo que es una prioridad antes de hablar inclusive de estos temas (de elecciones y candidaturas) que tienen su tiempo y ahí están los espacios para llegar a ser candidato”.

Esta respuesta fue en alusión a la autoproclamación del expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, que anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2025.

“Hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia”, escribió Morales en la red X (antes twitter).

Lea más: El MAS asegura que su congreso en Lauca Ñ está legalmente blindado

Organizaciones sociales afines a Evo Morales en varios encuentros regionales proclamaron al jefe del MAS como su único candidato, mientras que desde el ala ‘arcista’ señalan que las elecciones primarias definen a los candidatos.

Huarachi indicó también que el anuncio de la candidatura del jefe del MAS es “muy” prematura y que hoy las organizaciones se sienten sorprendidas e incluso marginadas y excluidas por esa determinación.

“Seguramente ellos harán su propio ampliado para poder analizar profundamente este (anuncio) y nos harán conocer sus resoluciones o finalmente las decisiones que tomen”, dijo.

Respecto a la participación de la COB, convocada por el Pacto de Unidad para el 17 de octubre en la ciudad de El Alto, Huarachi señaló que la organización se debe a sus bases y que se convocará a un ampliado para definir y abordar este tema.

El lunes el Pacto de Unidad convocó a la gran marcha y cabildo en defensa de la democracia, además respaldó la gestión del presidente Luis Arce y David Choquehuanca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras autoproclamación de Evo, el ministro de Defensa señala que Gobierno prioriza la gestión

Novillo indicó que al pueblo le preocupa en este momento la economía y el empleo y no así el conflicto interno del MAS.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 26 de septiembre de 2023 / 20:20

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló este martes que el Gobierno está priorizando la gestión, antes que la electorización o el conflicto interno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Nosotros hemos tomado una línea en el Gobierno y como principal prioridad es trabajar para hacer una muy buena gestión que nos permita mostrar a los bolivianos el desarrollo económico y productivo. Después del golpe de Estado, que destrozó la economía y también la pandemia que agravó la crisis se ha hecho difícil la reconstrucción económica”, mencionó Novillo.

Agregó que al pueblo le preocupa en este momento la economía y el empleo y no así el conflicto interno del MAS. Señaló que este problema del partido de gobierno, como a todo militante le duele y apena y esta controversia se aplica más a las organizaciones sociales.

Lea más: El Pacto de Unidad desconoce el congreso del MAS en Lauca Ñ, llama a cabildo en El Alto y reprende a Evo

“Algunos están apoyando al congreso de Lauca Ñ, (Trópico de Cochabamba), otros no están de acuerdo con el evento y más bien están convocando para (la ciudad de) El Alto. Son manifestaciones que se genera (y) esto se debe al adelantamiento de la candidatura del expresidente Evo Morales que ha generado discrepancia”.

El lunes, tras un ampliado para mantener la unidad de las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad afín al Gobierno determinó desconocer el congreso del MAS y convocar a un cabildo en El Alto en defensa de la democracia. Además, ratificó el respaldo a la gestión de Arce y Choquehuanca, como constructores del proceso de cambio.

Novillo indicó que desde la convocatoria al congreso del MAS hubo cuestionamiento porque no se cumplió “fielmente” el estatuto del partido y no se consensuó con las «trillizas», organizaciones de base que fundaron el partido como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’.

“Toda esta controversia está generando problemas, pero, ante todo, nosotros como Gobierno, no obstante, de estos problemas, tenemos que trabajar y priorizar la gestión que es lo que más le interesa al ciudadano. No tanto el tema electoral, como el problema interno (en el MAS)”, reiteró.

Temas Relacionados

Comparte y opina: