Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 11:51 AM

TSJ valida juicio contra Mesa y remitirá proposición acusatoria a la Asamblea Legislativa Plurinacional

Fue una decisión unánime, afirmó el presidente del TSJ, José Antonio Revilla, respecto a la aprobación de la proposición acusatoria contra el exmandatario de Estado. La proposición acusatoria será revisada por la Asamblea Legislativa, donde el MAS tiene los dos tercios.

/ 25 de julio de 2018 / 23:03

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con sede en Sucre, validó la tarde de este miércoles la recomendación de la Sala Penal de esa instancia sobre la apertura de un proceso en contra del expresidente Carlos Mesa por el caso Quiborax, y anunció que remitirá la proposición acusatoria a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que sea esta instancia la que autorice o rechace el proceso por tratarse de una exalta autoridad de Estado.

«Se dispuso la remisión de la proposición acusatoria a la Asamblea Legislativa a efectos que determina lo que corresponda en el ámbito de sus competencias», aseguró el presidente del TSJ, José Antonio Revilla.

«Es una decisión unánime de los miembros de la Sala Plena. Reitero porque es una etapa de antejuicio, no se está juzgando ni está comenzando procedimiento; se está remitiendo el requerimiento acusatorio a la Asamblea Legislativa. Son más de tres mil fojas», remarcó.

El martes, la Sala Penal de TSJ resolvió recomendar la apertura del proceso que fue solicitado por la Procuraduría y validado en primera instancia por la Fiscalía General con una propuesta acusatoria.

Mesa está acusado por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes; incumplimiento de deberes y conducta antieconómica por el caso Quiborax, referente a la expulsión de esta empresa chilena del país en 2004 y la reversión de 11 concesiones que poseía en el Salar de Uyuni para la explotación de ulexita.

Quiborax SA y su socia Non Metallic Minerals SA recurrieron al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) para demandar a Bolivia por la expulsión y reversión de las conceciones. El Centro falló a su favor y en mayo de este año ratificó un laudo que obligó a Bolivia a cancelar como indemnización $us 42,6 millones.

El 22 de mayo, la Procuraduría General del Estado presentó una denuncia ante el Ministerio Público en contra de Mesa y tres de sus exministros, porque se incumplieron leyes e incluso se emitió un decreto ilegal para la reversión de las concesiones lo que derivó en la controversia con la empresa chilena, según explicó el procurador Pablo Menacho.

Según la Ley 044 para el Juzgamiento del Presidente, Vicepresidente y de altas autoridades judiciales, la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Asamblea conocerá el requerimiento acusatorio e informará al Pleno del Órgano Legislativo a efectos de la autorización legislativa.

“La Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los miembros presentes, concederá la autorización de juzgamiento y remitirá todos los antecedentes a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia”, señala el parágrafo III del artículo 16 de la mencionada ley.

La ley menciona que con la autorización Legislativa se inicia la etapa preparatoria, cuyo desarrollo esta a cargo del Fiscal General del Estado bajo el control jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, que se constituirá como tribunal colegiado en pleno.

«El juicio se sustanciará en forma oral, pública, continua y contradictoria hasta que se dicte sentencia. La acusación será planteada y sostenida por la Fiscal o el Fiscal General del Estado. La Sentencia será pronunciada por dos tercios de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia», dice el artículo 18.

Comparte y opina:

Senadora Silvia Salame reta a un debate al ministro de Justicia

Luego de que el fin de semana el ministro César Siles desahuciara el proyecto de ley presentado por Salame y aprobado por el Senado, la legisladora aseguró que es “absurdo” pensar que ella presentaría un proyecto de ley inconstitucional.

/ 14 de enero de 2025 / 11:26

El miércoles 8 de enero, la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley Excepcional de Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que regula el funcionamiento de ambos tribunales, en tanto se realice un nuevo proceso de elecciones judiciales complementarias. Con esa Ley se pondría fin a la autoprórroga del mandato de los cinco magistrados del TCP y los dos del TSJ.

“Yo sinceramente quisiera tener un debate con el señor ministro para que él pudiera mostrarme qué artículo de la Constitución establece que no puede funcionar (el TCP) con dos, con tres (magistrados). Es más, yo he trabajado sola en el Tribunal Constitucional”, aseguró la senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame en La Razón Radio.

Sobre la consulta de qué pasaría si desde la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde ahora está el proyecto aprobado en la Cámara Alta el pasado miércoles, se solicita un control de constitucionalidad, Salame aseguró que los magistrados autoprorrogados tendrían que excusarse y no tratar ese recurso porque tienen interés en la decisión. “El juez tiene que ser imparcial, o sea que el juez no puede fallar para sí mismo”, concluyó.

Salame pidió a la ciudadanía brindar el respaldo a los magistrados “legítimos”, que fueron electos el 15 de diciembre pasado. Calificó a los autoprorrogados como “gente sin escrúpulos de los que se puede esperar todo”, y aseguró que presentó un segundo proyecto de ley para la convocatoria a elecciones judiciales complementarias.

Lea también: Torrez y Urquidi acusan a César Siles de proteger a los magistrados prorrogados

Comparte y opina:

Justicia suspende audiencia de Evo Morales y le da 24 horas para realizarse estudios médicos

Audiencia cautelar de Evo Morales.

/ 14 de enero de 2025 / 10:47

El juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 suspendió este martes la audiencia de medidas cautelares contra el expresidente Evo Morales y la reprogramó para el viernes 17 de enero a las 09.30, ante la presentación de un certificado médico por los abogados de líder cocalero.  

Sin embargo, el juez cautelar también determinó que en un plazo de 24 hora el líder cocalero debe someterse a una valoración especializada con un neumólogo y cardiólogo para validar el certificado médico presentado.

La valoración deberá presentarse en 48 horas, pero además le piden realizarse otros tipos de análisis clínicos para validar que los estudios clínicos sean reales.  

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó que, tras la presentación del certificado médico, el juez valoró y previendo el derecho a la salud “suspendió” la audiencia de medidas cautelares contra el líder cocalero.  

“Se ha suspendido la audiencia para el viernes 17 (…) esperamos que no sigamos con esas chicanas y que el vienes el imputado Juan Evo Morales se presente a la audiencia de medidas cautelares”, dijo la autoridad del Ministerio Público.  

Gutiérrez indicó que el Ministerio Público ha pedido realizar la valoración médica al imputado en el lugar donde se encuentra y también se solicitó que un médico del I Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) haga esos análisis médicos que el juez ordenó.

Lea más: En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

La autoridad indicó que, en audiencia, la defensa de Morales argumentó que el expresidente “tendría” una enfermedad de base y otras dos «enfermedades más».  

“Se indicó que los médicos especialistas le hagan una valoración y en el término de 48 horas presenten esas valoraciones ante el juez cautelar”, aseveró.

La Fiscal Departamental reiteró que si Morales no se presenta a la audiencia cautelar del viernes 17, se aplicará el artículo 87 del Código de Procedimiento Penal que declara en rebeldía, se procede al arraigo y se fundamenta “la orden de aprehensión, la anotación preventiva de todos sus bienes y alguna otra actuación que (el Ministerio Público) puea pedir en dicha audiencia”.

Sobre la situación de la otra coimputada, Idelsa Pozo, madre de la supuesta víctima de Morales, la Gutiérrez indicó en audiencia cautelar, el juez determinó la declaratoria de rebeldía y se emitió el mandamiento de aprehensión, así como el arraigo a nivel nacional y la anotación de todos sus bienes.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

El Ministerio Público adelantó que se pedirá en audiencia la detención preventiva de Morales por seis meses en una de las cárceles del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Abogado de Morales señala que ‘jamás’ se les permitió ver el cuadernillo de investigación

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Jorge Pérez, defensa legal de Evo Morales, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 10:26

Jorge Pérez, defensa legal del expresidente Evo Morales, denunció este martes que “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación y que el líder cocalero se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado (y) no puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando”, denunció el jurista, antes de ingresar a la audiencia de medidas cautelares de Morales.

Tal como estaba programado, a las 09.30 de este martes se instaló la audiencia de medidas cautelares en el juzgado de Instrucción Penal 5 de Tarija contra el expresidente Evo Morales por el delito de trata de personas.

Lea más: En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

Así como lo manifestó la defensa del líder cocalero, Morales no se presentó ante el juzgado porque no fue notificado con el debido proceso.  

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

Pérez agregó que la defensa no puede conocer de ninguna actuación que está desarrollando el Ministerio Público, porque esas medidas son una “franca violación al debido proceso y al derecho a la defensa”.

Recordó también que en este “mismo” proceso la misma autoridad jurisdiccional dijo en un auto constitucional de 9 de octubre de 2024 que es “incompetente” y “que aún así lo han doblado”.

“Este es un proceso político, estamos viniendo a cumplir con la ley. Lo único que conocemos es algunas piezas que suben al sistema del juzgado. No conocemos nada. Cómo nos vamos a defender entonces”, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

Audiencia de medidas cautelares de Evo Morales en Tarija.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:54

Tal como estaba programado, a las 09.30 de este martes se instaló la audiencia de medidas cautelares en el juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 contra el expresidente Evo Morales por el delito de trata de personas.  

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Jorge Pérez, defensa de Morales, indicó que Morales se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión y señaló que hasta este martes “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado. No puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando. Esa es una franca violación al debido proceso”, denunció Pérez.

El lunes, el abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, indicó que su defendido no se presentará a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado con este “acto de imputación” formal.

El Ministerio Público adelantó que solicitará su detención preventiva por seis meses en una de las cárceles públicas.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno declara al Parque Nacional El Choré libre de cultivos de hoja de coca

El Viceministro de Sustancia Controladas informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican una plantación de coca ilegal.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:00

El Gobierno declaró al Parque Nacional y Área Protegida El Choré libre de cultivos de hojas de coca destinadas para el narcotráfico.

El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que desde que llegaron al Gobierno, erradicaron en El Choré más de 3.000 hectáreas de cultivos de hojas de coca ilegal.

“En el año del Bicentenario, es un logro más para el pueblo boliviano, en esta reserva forestal en la gestión 2021 se ha erradicado 183 hectáreas; la gestión 2022, 1.396 hectáreas; el 2023, 401 hectáreas y el 2024, 1.828 hectáreas de coca ilegal”, detalló Mamani.

Informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Además, la autoridad indicó que en 2024 se destinó más de Bs 114 millones para desplegar más de 2.000 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta en 21 campamentos instalados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esto con el objetivo de racionalizar las 10.000 hectáreas en el país.    

Lea más: Desde 2021 a la fecha, el Gobierno erradicó más de 6.200 hectáreas de cultivos de coca ilegal en áreas protegidas

Mamani indicó que con el objetivo de mitigar los efectos de cultivos ilícitos y para preservar la riqueza natural se procede a la reforestación de estas zonas con especies nativas, una vez que se las erradica.  

“Cuando asumimos el Gobierno, encontramos nuestras áreas protegidas, reservas forestales, golpeadas por los cultivos de hoja de coca, por lo que se diseñó estrategias para liberar y erradicar la coca excedentaria de las áreas protegidas”, explicó Mamani.

Indicó que estas tierras son altamente productivas, por lo que se quiere que produzcan, pero “no la hoja de coca para la para el narcotráfico”.

Mencionó que se seguirá trabajando para erradicar toda la coca existente en zonas no autorizadas y de áreas protegidas.

“Se va a realizar el monitoreo constante para que no se cultive hoja de coca en zonas no autorizadas, tenemos dos objetivos más que cumplir, que es ingresar al Territorio Indígena y Parque Isiboro-Sécure (Tipnis) y Parque Carrasco, para liberar estas áreas de cultivos de coca”, señaló la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias