Nacional

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 23:25 PM

Debate cierra con ataques al MAS, al TSE y evocación al ‘fraude’ de octubre

El presidente del TSE, Salvador Romero, al abandonar el COE advirtió que acciones y denuncias que llegaron ante el Órgano Electoral contra el MAS, CC y Creemos por la difusión de encuestas fuera de plazos previstos todavía son analizadas

/ 4 de octubre de 2020 / 23:56

Con ataques al Movimiento Al Socialismo (MAS), al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y recordatorios sobre el “fraude electoral” de 2019 concluyó el segundo foro-debate presidencial, que tuvo lugar este domingo en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE) de La Paz, al cual faltaron Luis Arce, del MAS, y Luis Fernando Camacho, de Creemos.

“¿La sigla MAS va a participar de estas elecciones? ¿Hubo sedición o no, este año hubo sedición? ¿Este año hubo sedición de la sigla MAS o no? ¿El fraude electoral que causó el año pasado, no pasó nada? ¿Se puede hacer sedición con la balas, pistolas en las calles?¿después de gestionar 50 muertos en los hospitales, no pasó nada? ¿Aquí existe la justicia por parte del Tribunal Electoral y la Fiscalía?”, cuestionó el candidato del Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung, ya en la ronda final de exposiciones.

Con la presencia del presidente del TSE, Salvador Romero, entre los asistentes al debate, Hyun Chung demandó un pronunciamiento y siguió: “Es importante que el Tribunal Electoral demuestre su transparencia al respecto; caso contrario, esta elección nos deja mucha duda al respecto sobre sus resultados”.

Jorge Quiroga, de Libre21, dijo que tiene “preocupaciones claras” sobre el respeto al resultado de la votación del domingo 18 de octubre. “Hubo un fraude grotesco y monumental”, dijo sobre la crisis política y social que vivió Bolivia entre octubre y noviembre del pasado producto de las elecciones del 20 de octubre que derivaron en la renuncia del exmandatario Evo Morales.

Afirmó que le preocupa la presencia de un personaje en el TSE. “No sé si está aún, pero él era parte de este sistema”, dijo en alusión al método de direccionar el voto a través de las encuestas.

“Y tiene éticamente algo que es incorrecto, empresas que tienen jugosos contratos con el Estado y que después vienen y te dicen quién está bien. Si yo le pago un millón de dólares a una encuestadora te van a decir que soy Brad Pitt y juego como Lionel Messi. Es parte de esa fraude que se ha hecho y que no se ha corregido”, reclamó.

María de la Cruz Bayá, candidata de Acción Democrática Nacionalista (ADN), llamó la atención a Romero y advirtió que el TSE no hace “absolutamente nada” ante las denuncias.

Mientras que el candidato de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, apuntó sus críticas al MAS y recordó que es el único candidato que abrió un proceso contra Evo Morales por el “fraude” de octubre.

“Ese es un juicio que tiene que ver con un daño penal y un daño civil de 217 millones (de Bs) que se tiraron a la basura por el fraude que nos hizo engañando a todo el país bloqueando la segunda vuelta. No escuché a Arce decir ni una sola palabra que diga que hubo fraude y que critique a su jefe en el fraude; el fraude es un elemento que no puede repetirse, hoy tenemos un tribunal electoral creíble y sí vamos a respetar el voto”, aseguró.

Feliciano Mamani, de Pan-Bol, llamó a sancionar a los autores del fraude electoral de octubre. “Hasta ahora no se ha hecho justicia”. “Quiero pedir el respeto del voto del ciudadano boliviano”, demandó.

En el segundo debate presidencial, a diferencia del primero el sábado en Santa Cruz, solo cinco de siete candidatos participaron del evento luego de que Arce y Camacho desistieran de participar de él; este último había confirmado su asistencia y el primero asistió a una entrevista con un medio de comunicación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Tribunal Electoral

El presidente del TSE, Salvador Romero, al abandonar el COE advirtió en una rueda de prensa que las acciones y denuncias que llegaron ante el Órgano Electoral contra el MAS, CC y Creemos por la difusión de encuestas fuera de plazos previstos todavía son analizadas.

«EL TSE va aguardar el que el Tribunal Constitucional, en sus plazos, tome una definición (sobre las acciones de inconstitucionalidad a la Ley del Régimen Electoral sobre la difusión de encuestas) y una vez que eso ocurra el tribunal electoral recupera la competencia para poder definir y resolver cada una de las denuncias que se han presentado», aseveró.

(04/10/2020)

Comparte y opina:

Richter dice que Arce tiene el 90% de disconformidad y los números no aconsejan su reelección

El exvocero dijo que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica.

El exvocero presidencial Jorge Richter.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 18:33

El politólogo y exvocero presidencial Jorge Richter señaló este domingo que el presidente Luis Arce tiene el 90% de disconformidad a su gobierno y los números no aconsejan que participe de las elecciones generales de 2025, previstas para agosto.

“Está claro que el presidente quiere ser reelecto. Ahora los números no aconsejarían que esto sea así. Las encuestas están hablando por encima del 90% de no conformidad con su Gobierno”, aseveró el exvocero a Erbol.

A ello añadió que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica. Esta situación, de construir “sobre desconfianza política”, “es absolutamente difícil”, afirmó.

Ante ese escenario político, Richter dijo que, si el presidente tuviese que escuchar un consejo, debería encausar todos sus esfuerzos por la institucionalidad en el país, el cual se traduce en las elecciones parciales y complementarias para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Además de concentrar sus esfuerzos para solucionar o estabilizar la crisis económica del país y estructurar un acuerdo nacional que permita al país tener certidumbre, de que en esta gestión habrá elecciones generales. 

“Estos tres elementos debería trabajar antes de estar pensando en esa ansiedad que parece incontrolada que se llama reeleccionismo”.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Dijo que la búsqueda de reelección de Arce, entre otros elementos, se la puede observar con el solo hecho de observar las gigantografías que hay desde la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) hasta el aeropuerto de El Alto, donde el despliegue publicitario y su contenido propagandístico oficialista muestra a un país que “funciona de maravilla”, pero que los bolivianos no encuentran aquello.

Respecto a la oposición, también cuestionó las propuestas de los actores políticos, como el caso de Samuel Doria Medina, que señaló que en 100 días se puede resolver el problema de los dólares.

Richter indicó que no hay posibilidades de que en 100 días se pueda resolver el problema de los dólares en la línea de lo que dice Doria Medina.

“Él ha propuesto que va a devolver los depósitos (en dólares) del sistema bancario financiero a la población. Hay alrededor de 2.400 millones de dólares que no tiene de dónde conseguirlo y no hay manera que eso suceda”, afirmó.

La propuesta de Doria Medina fue calificada por Richter como “chantaje” electoral, porque busca ilusionar a la gente de que va a ocurrir algo positivo para entregarle su voto.

Sobre el resto de la oposición, entre ellos Manfred Reyes Villa, Jorge Quiroga y Doria Mediana, afirmó que son gente que está hace 30 años en la política, que se quieren mostrar como nuevos, aunque “dejaron al país, en su paso por el gobierno, hundido y en el fondo de la pobreza”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministra Castro niega acusaciones de Evo de negarle la atención de salud

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

La ministra de Salud, María Renée Castro, dio la información. Foto: Archivo APG.

/ 19 de enero de 2025 / 16:26

Luego que el expresidente Evo Morales denunciara que la ministra de Salud, María Renée Castro, instruyó a que no se lo atienda en su salud, la titular esa cartera de Estado negó las acusaciones y lamentó que “algunos” actores utilicen estrategias con fines “políticos y electoralistas”.

“No solo son poco éticos, sino también una falta de respeto hacia el pueblo y a los médicos que realizan su labor con profesionalismo, siguiendo las normativas y protocolos establecidos”, escribió Castro desde sus redes sociales.

El expresidente, desde su bastión en Lauca Ñ, denunció este domingo que el Gobierno ordenó que no sea atendido, pero, además, señaló que la médico que le realizó el certificado forense que se presentó al juez de Tarija, la semana pasada, fue despedida.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

Además, aseveró el Gobierno prohibió la posibilidad de brindarle los certificados médicos.

“El viernes en la mañana viene un médico de Cochabamba y me dijo que la Ministra de Salud instruyó no atender a Evo y menos dar un certificado, primero intentan matarme con bala y luego con mi salud. Qué clase de Gobierno tenemos entonces, no entiendo realmente que tenga ese carácter de prohibirme de ser atendido”, denunció el líder cocalero en su programa de radio Kawsachun Coca.

Al respecto, Castró indicó que es “absolutamente falso” que desde el Ministerio de Salud se haya instruido la destitución de algún médico y “que la emisión de certificados médicos no constituye causal de despido bajo ninguna circunstancia”.

“Rechazamos categóricamente estas acusaciones falsas y malintencionadas, que no hacen más que desinformar y generar confusión. Desde el Ministerio de Salud y Deportes, aclaramos que los certificados médicos son documentos médico-legales que se elaboran durante la privacidad de la relación médico-paciente, protegidos por el secreto profesional”, afirmó. 

Señaló que la salud es un derecho fundamental que ha defendido y protegido “con compromiso y responsabilidad”.

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo denuncia avance de agentes extranjeros de la CIA en el Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

La imagen fue publicada en el post del expresidente junto a su denuncia en sus redes sociales.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 14:13

El expresidente Evo Morales denunció este domingo el avance de agentes extranjeros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en el Trópico de Cochabamba, así como el incremento de militares expertos en inteligencia y de francotiradores.

El líder cocalero aseveró que el 27 de octubre de 2024, cuando “intentaron matarle”, operaron agentes extranjeros de la CIA, junto a policías y militares bolivianos.

“Hay fotografías de esto”, afirmó.

Añadió que “ahora han vuelto a actuar. Se encuentran avanzando en territorio cercano al Trópico, incrementaron militares expertos en inteligencia y enviaron francotiradores”, escribió el exmandatario desde sus redes sociales.

Pese a estas denuncias, el Gobierno y el Ejército negaron movimientos inusuales en las unidades militares del Trópico, por el contrario, calificaron las declaraciones se “irresponsables y mentirosas”.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, pidió al pueblo no dejarse sorprender con “las mentiras inventadas con fines políticos”.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

A ello, agregó que “mi cuerpo podrá caer. Pero no me silenciarán”.

Además, señaló que no abandonará Bolivia ni traicionará al pueblo y al único proyecto nacional de izquierda. “Defender nuestros recursos naturales y no permitir que sea pisoteada nuestra soberanía y dignidad”.

El exmandatario está atrincherado en el Trópico luego que la Justicia lo declaró en rebeldía y ordenó el congelamiento de sus cuentas bancarias y la anotación de todos sus bienes. Morales debía presentarse a la audiencia de medidas cautelares en la ciudad de Tarija, pero no se apersonó.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó por el delito de trata de personas agravada.

Sectores sociales evistas reforzaron la seguridad en Lauca Ñ, ante una posible intervención policial y la aprehensión del máximo dirigente cocalero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram.

/ 19 de enero de 2025 / 13:07

Con el objetivo de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, la Vicepresidencia difundirá por sus plataformas digitales un proyecto que recorrerá los 200 años de historia del país, a través de una serie de publicaciones que destacarán 200 hechos históricos trascendentales.

Las publicaciones serán uno por cada año, desde la fundación de la República en 1825 hasta la consolidación del Estado Plurinacional en 2025.

El ciclo conmemorativo comienza este 19 de enero y culminará el 6 de agosto de 2025, fecha en la que Bolivia celebra su independencia.

A lo largo de este período, se publicará diariamente uno o dos hechos históricos relevantes que hayan marcado la memoria colectiva del pueblo boliviano.

El material que se difundirá engloba una diversidad de temas, desde momentos clave de la resistencia indígena, campesina y popular, hasta los procesos de transformación política, económica, cultural y social que han sido fundamentales en la construcción del Estado.

Las publicaciones no sólo se centrarán en los hechos políticos, sino que también se abordarán hitos en las áreas económica, cultural, deportiva y comunitaria que ofrecen una visión integral del proceso histórico del país.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

“El trabajo de selección de estos 200 hechos históricos fue realizado por un equipo de destacados historiadores, quienes se han encargado de elegir aquellos eventos que más han influido en la evolución del país. El propósito de esta iniciativa es resaltar no solo los grandes acontecimientos nacionales, sino también aquellos momentos cotidianos que han sido determinantes en la lucha de los pueblos, las organizaciones sociales y diversos sectores de la sociedad a lo largo de la historia”, destaca la Vicepresidencia.

Según la Vicepresidencia, las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram, lo que permitirá a los usuarios interactuar, reflexionar y compartir estos momentos históricos.

A lo largo de este proceso conmemorativo, la Vicepresidencia hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta iniciativa, no solo siguiendo las publicaciones, sino también participando activamente en la reflexión y el análisis de los acontecimientos que han forjado la historia de nuestra nación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina prevé que el bloque opositor presente a su candidato hasta finales de marzo

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

El empresario Samuel Doria Medina, en el evento de proclamación de Sol.bo

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 12:39

El empresario Samuel Doria Medina indicó que se prevé hasta finales de marzo que el bloque opositor presente a su candidato único para participar de las elecciones generales 2025, prevista para agosto.

Señaló que están a la espera del calendario electoral para ajustar sus tiempos en función de ello y que, “a fines de marzo”, se tendrá definido al candidato de unidad.

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

“Están poniendo su palabra que van a cumplir con la convocatoria a elecciones nacionales para este año y que se va a tener nuevo presidente en noviembre de 2025”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Turo Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales 2025.

Entonces, los líderes de oposición se comprometieron a garantizar la unidad, elegir una sola candidatura de oposición y estar dispuestos a renunciar a sus aspiraciones individuales.

Lea más: Sol.bo proclama a Doria Medina como candidato y anuncia su adhesión a la unidad opositora

Este bloque también en días pasados sumó a otros candidatos presidenciales opositores, al integrar a este bloque a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

El sábado, la agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo), del exalcalde Luis Revilla, se unió a este bloque opositor y proclamó a Doria Medina como su candidato para las elecciones generales de 2025.

“Nuestro apoyo es en Samuel y si el pueblo decide que tengamos otra candidata o candidato de unidad lo vamos a apoyar sin duda alguna, pero entendemos que el candidato idóneo que garantice la victoria en agosto de 2025 es Samuel Doria Medina”, dijo José Luis Bedregal, representante de Sol.bo.

Los bolivianos acudirán este año a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias