Nacional

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 21:27 PM

El Celag señala que el MAS supera la votación en los 86 recintos objetados por la OEA en 2019

La entidad señala que el MAS logra una votación promedio de 97% en esos recintos, cuando en los comicios anulados de 2019 llegó a 91,6%. Afirma que esto rebate el discurso del fraude y envía una carta para la remoción de Luis Almagro.

/ 21 de octubre de 2020 / 10:50

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) realizó un estudio comparativo entre los resultados de las elecciones anuladas del año pasado y las del pasado domingo, y señaló que el MAS supera la votación en los 86 recintos objetados por el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que apoyó el discurso del fraude.

La auditoría del organismo internacional fue la estocada final para la renuncia del presidente Evo Morales (MAS), el 10 de noviembre de 2019, que ganó los comicios, asfixiado, paralelamente, por las protestas cívicas que enarbolaron la narrativa del fraude, un motín policial y la sugerencia de las Fuerzas Armadas para que tome esa determinación.

“En @CELAGeopolitica revisamos la votación 2020 en los 86 recintos que fueron objetados por la OEA en elección Bolivia 2019. Esa fue la excusa para hablar de fraude. Se comprueba q efectivamente el MAS tiene la misma votación (o incluso más). Jamás hubo fraude. #AlmagroDimisión” (sic), escribió en su cuenta de Twitter el director del Celag, Alfredo Serrano.

El Celag señala que se revisó la votación obtenida por el MAS en los 86 recintos en los que el informe final de la OEA “objetaba la votación por ‘irregularidad de interés pericial y transgresión de las atribuciones de los Jurados de Mesa’”, y los comparó con el cómputo oficial que realiza el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre los comicios del reciente domingo, al 86,92% de las actas computadas hasta el 21 de octubre, a las 08.26. El dato es que la votación promedio del MAS llega a 97%, cuando el año pasado tuvo 91,6%.  

El exministro Luis Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), es el presidente electo tras, primero, los datos de los conteos rápidos de dos encuestadoras, y ahora por el cómputo oficial, que le da el 54% de la votación a falta de la revisión de casi el 12% de actas del paíss. Sus voceros afirmaron que esta contundente victoria desahucia la tesis del fraude en 2019.

Con base en ese estudio, el Celag remitió este miércoles una carta a los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la OEA, para que inicien los trámites previstos en la Carta del organismos hemisférico para proceder a la remoción de su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, por su papel en los comicios bolivianos del año pasado.

“Este análisis plantea muchas dudas sobre la exactitud y pertinencia dl informe de la OEA presentado en 2019 y que sirvió como base para la anulación electoral y, posteriormente, el derrocamiento del entonces presidente, Evo Morales Ayma. El informe elaborado por Celag se suma a documentos previos, tanto del propio Celag, como de otras instituciones, que cuestionaban seriamente la validez de las conclusiones de la OEA”, señala la misiva.

(21/10/2020)

Comparte y opina:

Choquehuanca ratifica cruzada política, jurídica e informativa para desclasificar la hoja de coca

La hoja sagrada se encuentra en la lista de estupefacientes de la Convención de 1961. Ante ello, el Gobierno anunció que impulsará un estudio con fundamentos científicos para su objetivo. Ello cuenta con apoyo de la Organización Mundial de Salud (OMS).

El vicepresidente David Choquehuanca, en Viena, Austria. Foto: Vicepresidencia

/ 28 de marzo de 2023 / 22:53

Bolivia ratificó lo señalado en la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El vicepresidente David Choquehuanca indicó que la cruzada para desclasificar a la hoja de coca se hará desde tres frentes: político, jurídico e informativo.

La hoja sagrada se encuentra en la lista de estupefacientes de la Convención de 1961. Ante ello, el Gobierno anunció que impulsará un estudio con fundamentos científicos para su objetivo. Esta cruzada cuenta con apoyo de la Organización Mundial de Salud (OMS).

«En el año 1961, la Convención sobre Estupefacientes ha cometido un error histórico. Se ha cometido un atentado a la cultura de los pueblos originarios decretando que la hoja de coca está condenada al exterminio en los próximos 25 años. A esta condena, nuestra sagrada hoja de coca le contestó: yo soy milenaria, soy manifestación de vida en perfecto equilibrio. Le dijo a la Convención soy salud, soy alimento, soy milenaria, por lo tanto, soy indestructible», afirmó, en la Primera Feria de Gastronomía y Derivados de la Hoja de Coca, que se llevó a cabo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Lea más: Bolivia demanda su derecho a industrializar y comercializar la coca en su estado natural

En marzo se activó la cruzada boliviana para desclasificar a la coca, también el país reafirmó su derecho a industrializarla y comercializarla en estado natural, sin dejar de lado el control de las actividades ilícitas que hacen uso de esta hoja.

CRUZADA

Mayo es el mes clave para formalizar el pedido de revisión, en un trámite que se prevé dure al menos dos años. La solicitud llegará a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND), encargada de la regulación y control internacional de drogas.

Choquehuanca dijo que desde el frente político, se apunta a «liberar a nuestra hoja de coca del narcotráfico y poder industrializarla y comercializarla».

Mientras que en el plano jurídico, se pretende actualizar los contenidos de la normativa de la Convención de 1961.

En Bolivia se celebra el Día del Acullicu.

«Nuestros pueblos demandan descolonizar las actuales regulaciones de las convenciones y hacer justicia con las seis décadas de colonización y de discriminación; de ejercer legítimos derechos de uso tradicional, nutricional, terapéutico, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural», remarcó.  

Por último, en el frente informativo se busca luchar contra la desinformación y la posverdad, que edificaron una narrativa errada sobre la hoja de coca y sus efectos en el organismo humano.

«La OMS sabe muy bien lo que nuestros pueblos saben, por ello la libertad de la hoja de coca nadie nos va a regalar, la liberación se conquista con acciones resilientes, trascendiendo las circunstancias adversas que engañan, que discriminan, que hacen sufrir; la liberación de la hoja de coca será un efecto dominó de combate en estos tres frentes: en el informativo, el judicial y el político”.

Comparte y opina:

En la Cumbre Iberoamericana, Arce pide medidas efectivas contra la crisis climática

El Presidente destacó el modelo económico boliviano e indicó que la lucha contra la pobreza y el hambre tiene que ser a escala global. Convocó a los países a enfrentar las diferentes crisis en el planeta.

El presidente Luis Arce, en República Dominicana. Foto: AFP

/ 25 de marzo de 2023 / 12:28

El presidente Luis Arce intervino este sábado en la Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en República Dominicana. Pidió medidas efectivas contra la crisis climática.

Asimismo, indicó que la lucha contra la pobreza y el hambre tiene que ser a escala global. Y convocó a los países a enfrentar las diferentes crisis en el planeta.

Lea más: Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la ‘hermandad entre pueblos’

Por ello, pidió tomar medidas efectivas contra la crisis climática, luego de los pronósticos preocupantes de la reciente Cumbre del Agua organizada por Naciones Unidas.

En medio de la crisis económica mundial, destacó el modelo boliviano, sobre todo por el rol del Estado. Dijo que ello ha permitido retomar la senda del crecimiento “con equidad y justicia social”.

La Cumbre Iberoamericana se cierra este sábado. Un día antes, el presidente anfitrión, Luis Abinader, inauguró los debates de este encuentro. Participan jefes de Estado y de gobierno de 13 países.

Esta cita es una previa a la que se llevará a cabo en Bélgica, del 17 al 18 de julio, por parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

«Si no nos unimos habremos perdido la oportunidad de obtener algún beneficio concreto para nuestros países», expresó Abinader el viernes, según la agencia AFP.

AFP añadió que la declaración conjunta que será firmada este sábado incluye «una ‘ruta crítica de seguridad alimentaria, incluyente y sostenible en Iberoamérica’, una ‘carta medioambiental iberoamericana’, que contribuya a proteger nuestro hábitat y océanos; y la ‘carta iberoamericana de principios y derechos en entornos digitales’, para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales en el marco de la transformación digital», indica un comunicado de la organización.

Comparte y opina:

Fallece a los 88 años el actor y comediante mexicano Xavier López, ‘Chabelo’

“Esta es una mañana muy triste, Xavier Lopez Chabelo, padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales”, escribió su familia en su cuenta de redes sociales.

El actor y comediante mexicano Xavier López, "Chabelo"

/ 25 de marzo de 2023 / 11:56

El actor y comediante mexicano Xavier López, más conocido como “Chabelo”, falleció este sábado a los 88 años, según medios mexicanos.

“Esta es una mañana muy triste, Xavier Lopez Chabelo, padre, hermano y esposo nos ha dejado de manera súbita, causa de complicaciones abdominales”, escribió su familia en su cuenta de redes sociales.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

Novillo dice que el Presidente hablará de la reivindicación marítima y el litio este 23 de marzo

Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.

El presidente Luis Arce, en el acto del Día del Mar del año pasado.

/ 22 de marzo de 2023 / 23:19

El presidente Luis Arce tiene listo su discurso para el acto central por el Día del Mar. Este jueves 23 de marzo, se referirá a la reivindicación marítima y el litio.

Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.

Lea más: Arce recuerda 144 años de la invasión de Chile que causó la guerra ‘entre pueblos hermanos’

“La reivindicación marítima para nosotros es un derecho constitucional imprescriptible, inalienable y en ese sentido siempre vamos a nosotros plantear la reivindicación de nuestra salida hacia el océano Pacífico, con soberanía”, indicó la autoridad.

Otro tema en el que hará énfasis el Mandatario es el litio, pero con una visión de integración, con una mirada hacia Chile, con “políticas que pueden llevarnos a entendimientos comunes”.

Bolivia, Chile y Argentina son parte del “triángulo del litio” en la región, y tienen la mayor tajada de la torta en cuanto a las reservas mundiales del denominado “oro blanco”.

Eso no es todo. De acuerdo con Novillo, Arce también tiene previsto hablar sobre migración, recursos naturales, relaciones internacionales y el ámbito comercial.

Los actos comenzarán desde muy temprano en La Paz y el país. Para las 09.00 de este jueves está programado el discurso del presidente y los respectivos desfiles conmemorativos.

Comparte y opina:

Sin acuerdo, maestros definirán en consejo si aceptan propuesta del Gobierno; siguen las protestas

Son cinco las demandas principales que están sobre la mesa: Más presupuesto para educación, incremento de ítems, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

La negociación se extendió hasta la madrugada. Foto: Ministerio de Educación

/ 10 de marzo de 2023 / 02:05

Tras nueve horas de negociación, no salió humo blanco de la negociación entre el Gobierno y los maestros. El gremio movilizado anunció que continúan las protestas y que analizarán en un consejo las propuestas del Ministerio de Educación.

Son cinco las demandas principales que están sobre la mesa: Más presupuesto para educación, incremento de ítems, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

Lea más: En medio de movilizaciones, Educación y maestros retoman el diálogo

Este viernes en la madrugada, en una conferencia de prensa, el ministro de Educación, Édgar Pary, expuso las respuestas que se dio a los maestros sobre su pliego y remarcó que no se puede dejar el debate.

Asimismo, informó que el gremio, que protagoniza movilizaciones desde el lunes en la ciudad de La Paz, analizará en un consejo consultivo el planteamiento del Ministerio de Educación para definir el curso de las negociaciones.

Mientras que el dirigente José Luis Álvarez confirmó que habrá una reunión con las bases y que a las 09.00 se comenzará con el informe de lo conseguido en el diálogo. Eso sí, fue tajante en señalara que hasta ahora no se consiguió nada del ministerio en cuestión.

Más aún, remarcó que las protestas continúan. Las propuestas derivaron en violencia y la detención de tres profesores, quienes fueron liberados, lo cual allanó el camino de la negociación, que hasta ahora no rinde frutos.

Comparte y opina: