Nacional

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 05:05 AM

Comienza la primera cumbre de alcaldesas de Bolivia en El Alto

La cita iniciará este miércoles a las 12.00 en el Jacha Uta y contará, además, con la participación de organismos internacionales como Habitat, Naciones Unidades, y autoridades como el Defensor del Pueblo.

La alcaldesa Eva Copa será la anfitriona de la cita. Foto: Rodwey Cazón

/ 18 de octubre de 2022 / 23:34

Diecisiete de las 20 alcaldesas electas en el país participarán este miércoles y jueves de la Primera Cumbre de Alcaldesas de Bolivia, que se realizará en la ciudad de El Alto, informó Eva Copa, anfitriona de la cita.

La cita iniciará a las 12.00 en el Jacha Uta y contará, además, con la participación de organismos internacionales como Habitat, Naciones Unidades, y autoridades como el Defensor del Pueblo.

“Es la primera cumbre de alcaldesas en nuestro país, la hemos organizado con la alcaldesa de Pando, Ana Lucia Reis, pensando en poder fortalecer el liderazgo de la mujer boliviana en diferentes ámbitos de la política”, explicó Copa en radio Panamericana.

Al finalizar el encuentro, las ediles entregarán una propuesta a los ministerios de la Presidencia y de Justicia. “Este primer encuentro es una cumbre estratégica para buscar recursos o proyectos que vayan en beneficio de los municipios. Vamos a hacer una socialización de los problemas administrativos que hemos ido teniendo en nuestros municipios”, argumentó.

Copa lamentó que en el país solo existan 20 alcaldesas en más de 300 municipios, por lo que anticipó que trabajarán para empoderar a las mujeres que están en la política.

“Queremos sacar una agenda conjunta de trabajo. Como El Alto vamos a proponer la alianza público-privada para nuestros municipios y el hermanamiento para hacer intercambio de productos, poder intensificar las ferias y avanzar en el liderazgo de las mujeres”.

El jueves las alcaldesas realizarán un recorrido turístico en El Alto y posteriormente emitirán las conclusiones. “Los principales problemas son el acoso político y la falta de atención de las autoridades del eje central”, añadió.

Comparte y opina:

La situación laboral de los trabajadores del Fassil se analizará en mesas de trabajo

Se verificará la situación de cada uno, quiénes pasarán a otros bancos y quiénes serán liquidados.

La diputada Deysi Choque este viernes en La Razón Radio.

/ 26 de mayo de 2023 / 22:47

La situación laboral de los trabajadores del intervenido Banco Fassil se resolverá en mesas de trabajo con participación de autoridades del Ministerio de Trabajo, de la Defensoría del Pueblo, del Interventor y de los propios funcionarios. Las mesas se instalarán el próximo martes, anunció la diputada del MAS, Deysi Choque.

La legisladora dijo en La Razón Radio que son más de 4.500 funcionarios y se debe analizar caso por caso para definir en qué situación quedarán y los montos que se les adeuda.

“Hay muchos detalles que se tiene que ver con ellos, incluyendo las deudas que tienen. A partir del martes habrá mesas de trabajo con los representantes del Banco Fassil intervenido para ver los mecanismos posibles para solucionar. Primero el tema de los sueldos de abril y mayo y ver el futuro de ellos”, explicó este viernes en La Razón Radio.

Lea más: Unión: devolución de ahorros en dólares del Fassil es con recursos del fondo del ahorrista

Pago a trabajadores del Fassil

Asimismo, la diputada indicó que hay que definir el tema jurídico respecto al origen de los fondos para pagar las deudas de salarios y beneficios sociales para los trabajadores.

“El martes se verá hasta dónde permite la reglamentación para ver el tema de venta de inmuebles. Aquellos que no firmaron su renuncia o pidieron su retiro voluntario siguen siendo funcionarios del banco intervenido hasta que el Interventor defina cuántos tendrán la posibilidad de quedarse en los bancos que adquirieron la cartera y cuántos van a ser liquidados”.

Este viernes, el interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro, dijo que se venderán los inmuebles de la entidad para cubrir estas obligaciones. Anunció que a partir del próximo lunes 29 se iniciará con el pago de las deudas pendientes con los trabajadores.

“Y lo vamos a hacer paulatinamente, de modo que todos puedan recibir las obligaciones, las más antiguas, que, en este caso, no debe olvidarse que no se dan por un tema de una buena administración del banco”, explicó el funcionario.

Comparte y opina:

La escasez de diésel comienza a sentirse también en occidente

Los industriales y la Alcaldía paceña manifestaron su preocupación por la falta de combustible. El Gobierno insiste que en el abastecimiento es normal.

La Alcaldía advierte que la falta de diésel también afecta al transporte municipal. Foto: Archivo

/ 26 de mayo de 2023 / 22:03

La escasez de diésel comenzó a sentirse y afectar también en el occidente del país. Por ejemplo, entre jueves y viernes en La Paz, empresarios y la Alcaldía se quejaron porque la falta de combustible está perjudicando el comercio exterior y la ejecución de obras. Incluso la circulación de los buses PumaKatari y ChikiTiti están en riesgo.

Primero fue en oriente, donde los productores, empresarios y transportistas se quejaron por la escasez de diésel que les afectaba justo en plena zafra. El transporte internacional protesta porque en las fronteras no hay combustible. Y está afectándoles para llevar y traer los productos de exportación e importación.

Este viernes, el alcalde de La Paz, Iván Arias, alertó con la paralización de obras debido a falta de diésel. Incluso dijo que los servicios del transporte municipal están en riesgo.

“La falta de diésel afecta las actividades del Gobierno Municipal, como el asfaltado de varias vías de la ciudad y el servicio del PumaKatari y ChikiTiti”, lamentó Arias.

Lea más: YPFB niega desabastecimiento de diésel, atribuye a especulaciones la elevada demanda

Cupos de diésel

Explicó que para el funcionamiento de la maquinaria pesada para el asfaltado de calles requieren de 5.000 litros de diésel al día; sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) les redujo el cupo a 5.000 litros al mes.

Agregó que la falta de diésel impide a la comuna paceña proseguir con el tendido de la nueva capa asfáltica en las avenidas Armentia, Sucre y Tejada Sorzano. Esta obra debía comenzar el 18 de mayo y que tuvo que postergarse.

“No tenemos diésel, no hay diésel. Estanos buscado soluciones, no quiero parar, pero pareciera que las cosas se ponen difíciles para nosotros, cuando queremos hacer superobras y superservicios”.

El jueves, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) dijo que la escasez de diésel está afectando a todo el sector productivo, principalmente en las exportaciones e importaciones.

Rolando Kempff, presidente de la FEPLP, dijo que el diésel es fundamental para la actividad comercial y productiva del departamento de La Paz. Puso como ejemplo a la minería, que requiere de combustible para todas sus actividades. Y, añadió, casi el 50% de los minerales (refiriéndose al oro) que se exportan salen del departamento paceño.

También protestó el Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional (Schatin) de El Alto que piden explicar por qué hay escasez de diésel en Santa Cruz y Cochabamba.

Transporte

El dirigente del sector del transporte pesado, Pedro Quispe, sostuvo que, como transportistas internacionales, requieren el combustible para sus viajes a Argentina, Brasil, Perú, para el traslado de mercadería de exportación, así como de pasajeros.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó que el abastecimiento es normal e incluso anunció que se incrementó el cupo para el oriente; sin embargo, los reclamos continúan.

Ante las largas filas de motorizados en las estaciones de servicio, la petrolera estatal informó que se incrementó de 2,5 millones a 2,7 millones de litros de diésel para el abastecimiento en el departamento de Santa Cruz, donde hay más reclamos.

Comparte y opina:

El Gobierno trabaja acuerdo bilateral con Perú para endurecer la lucha contra el contrabando

El viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor dijo que tratan temas del ámbito comercial

Militares controlan las fronteras para evitar el contrabando de productos. Foto: Archivo

/ 26 de mayo de 2023 / 21:51

La lucha contra el contrabando de productos y combustibles a Perú es una tarea binacional. En ese marco, el Gobierno trabaja un acuerdo con el vecinos país para endurecer los controles y sanciones para quienes cometan este ilícito.

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, dijo que el acuerdo, en materia comercial, está avanzando para trabajar en forma conjunta.

“Un acuerdo binacional está avanzando la Cancillería. Se va plantear este tema de la relación comercial que tenemos con Perú, principalmente que esté basado en los acuerdos binacionales en el ámbito comercial. Y que se respete la normativa tanto en Perú como en Bolivia y que respete la lucha frontal contra el contrabando que no solo afecta a Perú sino también al país”, dijo Silva en RTP.

Explicó que el trabajo está centrado en la Cancillería y el viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor es parte de una de las mesas.

Lea más: Cae el ‘pez gordo’ del contrabando de productos en Santa Cruz

“Dentro de acuerdo binacional que se está trabajando se va tocar estos puntos, nosotros somos parte de esa mesa y vamos a hacer llegar esta preocupación a Cancillería para que hagan conocer estas preocupaciones”, acotó.

Los controles en la frontera con Perú se intensificaron en las últimas semanas ante la salida de alimentos y combustible al vecino país.

Silva reveló que los intermediarios prefieren llevar los productos a Perú, pues allí les pagan más; sin embargo, esta práctica, dijo la autoridad, va en desmedro de la economía nacional.

En los últimos días, se interceptaron camiones con gran cantidad de huevos, carne de pollo y carne de cerdo que eran llevados ilegalmente a Perú. Las autoridades reforzaron los controles; sin embargo, diariamente decomisan alimentos y combustible que sale del país rumbo, principalmente, al Perú.

Comparte y opina:

Richter asegura que en las bóvedas del Banco Fassil ‘no había ni un peso’

El vocero asegura que las investigaciones determinarán si desviaron el dinero o agotaron la disponibilidad de liquidez

El vocero de la Presidencia, Jorge Richter. Foto: Archivo Oswalgo Aguirre

/ 26 de mayo de 2023 / 19:42

El vocero presidencial, Jorge Richter, reveló la noche del jueves que cuando se intervino el Banco Fassil e ingresaron a las bóvedas, “no había ni un peso”. La autoridad se preguntó si desviaron los fondos a sabiendas de una intervención o agotaron la disponibilidad de liquidez. Espera que las investigaciones resuelvan esas interrogantes.

“Qué se ha encontrado, qué ha visto el interventor en las bóvedas del Banco Fassil cuando procedió a la intervención, qué ha visto. No había ni un peso, no había dinero. Las bóvedas estaban absolutamente vacías», dijo en entrevista con la red DTV.

La revelación surge tras la presentación, en la misma red televisiva, de 50 nombres de empresarios cruceños con créditos vinculados al Banco Fassil.

Richter cuestiona por qué no había dinero en las bóvedas y se pregunta si no se habrá sacado los fondos al enterarse de la inminente intervención.

“Por qué desviaron el dinero, ¿sabedores que esto era inminente?, es una interrogante. Número dos: ¿por qué habían agotado todas las reservas que podían tener o la disponibilidad de liquidez del banco?, esta es otra interrogante. Las investigaciones nos dirán cuál de las dos situaciones, pero no existía ni un solo peso en las bóvedas del Banco Fassil”, remarcó.

Dijo que las investigaciones deben determinar responsabilidades y lamentó que exista gente que pretende “endosarle” al Gobierno lo ocurrido con Fassil.

La noche del jueves, el canal DTV presentó una lista de 50 empresarios cruceños que obtuvieron millonarios créditos del Banco Fassil. Según el medio, el dinero era depositado a una cuenta de la firma Santa Cruz Financial Group.

Lea más: Más de medio centenar de empresarios cruceños, en la mira por millonarios créditos del Fassil

Créditos en el Banco Fassil

De acuerdo con el informe al que accedió la red televisiva DTV, esas personas lograron créditos por más de Bs 2.000 millones, por lo cual son investigadas y pueden ser citadas por la Fiscalía.

La investigación al Banco Fassil se abrió por delitos financieros tras comprobarse irregularidades en la otorgación de créditos por encima del límite y sin respaldo.

A medida que avanzan las indagaciones, se descubren varios movimientos irregulares en el manejo de los créditos. Según la Unidad de Investigaciones Financieras, la entidad entregó millonarios créditos no solo a empresarios, sino también a jóvenes sin respaldos financieros.

Por estos hechos, hasta el momento existen cinco altos exejecutivos detenidos preventivamente.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) intervino el Banco Fassil el pasado 26 de abril por manejos irregulares y malas prácticas.

Comparte y opina:

YPFB aumentará la producción diaria de GLP de 1.639 a 1.729 toneladas métricas en 2023

La estatal explica que se garantiza el abastecimiento en el mercado interno y la exportación.

La producción de gas licuado de petróleo incrementará. Foto: YPFB

/ 26 de mayo de 2023 / 18:57

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este viernes que incrementará la producción diaria de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en esta gestión de 1.639 a 1.729 toneladas métricas diarias (TMD). La producción en refinerías y plantas de campo garantiza el abastecimiento del mercado interno y la exportación.

“El aumento en la producción diaria de GLP resguarda y permite que la misma no descienda; con ello se abastece tanto al mercado interno y los saldos se destinan a la exportación del hidrocarburo.  Esto contribuye a la balanza comercial del país”, precisó Armin Dorgathen, presidente de YPFB, mediante un comunicado.

Según la nota, se puede observar un incremento progresivo de producción del hidrocarburo desde 2021, desde 1.617 (TMD) en 2021, a 1.639 (TMD) en 2022 y una proyección de 1.729 (TMD) durante este 2023.

“La implementación de las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Carlos Villegas de Gran Chaco se constituyen en un hito histórico para el sector hidrocarburos en Bolivia. Garantizan la seguridad energética del país; además que consolidan la política nacional de sustitución de importaciones, revirtiendo la condición del país de importador de GLP a exportador de este producto”, agregó la autoridad.

Lea más: YPFB niega desabastecimiento de diésel, atribuye a especulaciones la elevada demanda

Plantas

Asimismo, el objetivo básico de ambas plantas es separar los licuables (gasolina y GLP) contenidos en la corriente de gas natural que se destina al mercado externo.

La de Río Grande se ubica en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La construcción se inició el 2011, concluyó en 2013 y comenzó a operar. Mientras que la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco Carlos Villegas se encuentra en el municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Su objetivo es recuperar la energía excedente que se exporta en el gas natural a los mercados internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: