Nacional

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 02:47 AM

La Fiscalía General exhorta a las autoridades a ‘poner orden’ en la crisis en Santa Cruz

El paro que exige que el Censo de Población y Vivienda se realice en 2023 comenzó el sábado 22 de octubre. Suma 20 días de protesta.

El secretario del a Fiscalía General, Edwin Quispe.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de noviembre de 2022 / 12:45

La Fiscalía General del Estado exhortó a las autoridades “a poner orden” en el departamento de Santa Cruz, por la violencia que se generó desde la instalación del paro en esa región.

“Exhortamos a las autoridades llamadas por ley pongan el orden que se necesita en el departamento de Santa Cruz”, dijo el secretario general de la Fiscalía General, Edwin Quispe, en una conferencia de prensa en Sucre.

El paro que exige que el Censo de Población y Vivienda se realice en 2023 comenzó el sábado 22 de octubre. Suma 20 días de protesta.

Decesos

Ni bien instalada la medida, en la madrugada de ese día, una persona que rechazaba la protesta falleció luego de ser agredido por los movilizados.

Ese hecho ocurrió en la localidad de Puerto Quijarro.

El infortunado, identificado como Pablo Julio Taborga, y funcionario municipal, falleció por un golpe en la cabeza, según confirmó la Policía.

Por ese hecho, tres personas fueron aprehendidas, sin embargo, las investigaciones continúan.

El segundo deceso se produjo la madrugada del miércoles, a las 01.30, cuando un motociclista murió “degollado” por un cable coaxial que estaba tendido de poste a poste en un punto de bloqueo en la capital cruceña.

Ese accidente ocurrió en el Quinto Anillo de esa ciudad, según informó el comandante de la Policía de Santa Cruz, Jhonny Chávez.

En ese caso, la Policía arrestó a personas, que formaban parte del bloqueo.

El último hecho que derivó en muerte ocurrió la madrugada de este jueves en el barrio Latino de la capital cruceña.

Vecinos de esa zona hallaron el cuerpo sin vida de un hombre, identificado como José Eduardo Sosa, de 28 años, apuñalado y con el corazón expuesto.

Apuñalado en el mismo lugar, Jhon Jairo Montero (19), logró escapar de sus agresores que, según testigos “eran cinco”.

Y se encuentra en la unidad de terapia intensiva del Hospital Francés.

Ambos agredidos cumplían con la vigilia del punto de bloqueo instalado en ese sector, según la testigo.

Por otra parte, la directora de la Casa de la Mujer, Ana Paola García, informó de una violación múltiple contra una menor en el tercer día del paro indefinido.

El caso se encuentra en reserva, por su gravedad y por el estado de la víctima.

A esos hechos específicos, se suman los enfrentamientos entre grupos que apoyan el paro indefinido y los que no.

“Ni la prensa está siendo respetada en este contexto”, reclamó Quispe por la agresión a un periodista de la red Unitel en esa capital.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce crítico y propositivo, los siete puntos de las nuevas relaciones con Chile

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

El presidente Luis Arce en su discurso por los 144 años de la defensa de Calama.

Por Mauricio Diaz Saravia y Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2023 / 10:06

Crítico con Chile, por el incumplimiento de compromisos del Tratado de 1904, y propositivo respecto de un nuevo relacionamiento, el presidente Luis Arce planteó una agenda de siete puntos, en ocasión del Día del Mar.

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

“Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario.

Aquí los siete puntos que enumeró Arce en el acto de la plaza Abaroa:

1. Mar para Bolivia

“No dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile”.

2. Aguas del Silala

“Nuestro país puede ejercer su derecho a desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos”.

3. Cumplimiento del Tratado de 1904

“En este tratado se establecen pobres compensaciones a Bolivia (…). Reconoce a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio derecho al tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico; pero, lamentablemente, la carga boliviana es permanentemente obstaculizada, demorada y fiscalizada en su paso por Chile”.

4. Privatización de puertos de Chile

“Bolivia rechaza las concesiones realizadas a empresas privadas en los puertos (chilenos), otorgándoles la posibilidad de imponer tarifas, procedimiento y condiciones que dificultan, demoran y encarecen el libre tránsito de nuestra carga”.

5. Litio

“Tenemos litio en Bolivia, Chile y Perú. Estamos dispuestos a diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de nuestros países como proveedores de este tipo de energía, en condiciones y que favorezcan a nuestros pueblos”.

6. Tema migratorio

“Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida”.

7. Contrabando y crimen organizado

“Debemos luchar, de manera conjunta, contra el crimen organizado. No podemos permitir que avancen hasta controlar territorios en Bolivia y en Chile. La mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia proviene del puerto chileno de Iquique”.

Comparte y opina:

Con una ofrenda floral comienzan los actos por los 144 años de la Defensa de Calama

Los actos estuvieron liderados por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados.

El presidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2023 / 09:40

Una ofrenda floral marcó el inicio de los actos por el Día del Mar, en conmemoración de los 144 años de la Defensa de Calama. En el acto participaron el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca; los acompañaron los titulares de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Jerges Mercado.

Instituciones como las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, además de los ministerios, presentaron sus ofrendas a los pies del monumento a Eduardo Abaroa, héroe de la Guerra del Pacífico, en 1879.

Entre otras autoridades, el alcalde de La Paz, Iván Arias, también participó en los actos en la plaza Abaroa, en la zona de Sopocachi.

Luego, la iza de la bandera nacional estuvo a cargo del presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca izó la wiphala. Mientras que una autoridad militar levantó la bandera de la reivindicación marítima.

Como cada año, el 23 marzo, se conmemora la defensa nacional de Calama y se preparan actos para su conmemoración en los nueve departamentos.

En la víspera, por ejemplo, se desarrolló el desfile cívico-militar, con la participación de diferentes unidades educativas, en la mañana, y en la tarde se realizó el traslado de cenizas de Eduardo Abaroa. Ese acto también contó con la participación de autoridades de Estado y militares.

El Día del Litoral fue instaurado con la ley del 25 de marzo de 1922 durante el gobierno de Bautista Saavedra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía pedirá 180 días de detención preventiva para Alberti en su audiencia este jueves

La víctima del supuesto robo agravado no apareció, pero “eso no quiere decir que, como Ministerio Público, no tengamos los indicios correspondientes” para el acto judicial, dijo el fiscal Julio César Porras.

La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de marzo de 2023 / 07:50

El fiscal Julio César Porras pedirá la detención preventiva del capitán de Policía Javier Alberti por 180 días en su audiencia de medidas cautelares de este jueves. La imputación contra el oficial contempla la presunta comisión de robo agravado.

“En mi imputación pide la detención preventiva por 180 días, porque no deja de ser que él estaba prófugo, sabiendo de que estaba buscado”, dijo el fiscal Porras a Red Uno.

La audiencia de medidas cautelares está fijada para este jueves a las 10.30. “La víctima no ha llegado a aparecer, eso no quiere decir que como Ministerio Público no tengamos los indicios correspondientes” para el acto judicial.

Miembros de la Policía Boliviana aprehendieron a Javier Alberti la tarde del martes, en el centro de La Paz; lo trasladaron el miércoles a Santa Cruz de la Sierra, donde radica el caso, y espera su audiencia en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

La mañana del miércoles, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó al acusado en el Comando Nacional de la Policía. Confirmó que sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos.

“En 2009, es recluido en (el penal de) Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína; luego, en 2015, por extorsión y privación de libertad. Alberti, en marzo de 2021 denunciado públicamente por extorsionar a transportistas en Challapata”, recordó Del Castillo.

“En junio de 2022 se vio involucrado en un robo de vehículos en Chile y su comercialización a nuestro país. El 2 de julio se aprehendió a Alberti por legitimación de ganancias ilícitas; dos días después detenido preventivamente en San Pedro, el 25, luego de 21 días, se benefició con detención domiciliaria”, añadió.

Asimismo, dijo que son cinco casos con antecedentes disciplinarios; tres con requerimiento fiscal de acusación y 10 casos que “lamentablemente” están rechazados o archivados.

“Ya se están iniciando las investigaciones en contra de aquellos efectivos policiales que emitieron resoluciones de rechazo o archivos en contra de este sujeto”, advirtió la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alberti es trasladado a Santa Cruz y ahora lo acusan también por asociación delictuosa

Se prevé que, en las siguientes horas, Javier Alberti comparezca ante autoridades judiciales, como lo anunció el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la presentación del caso en La Paz.

Javier Alberti escoltado, en su llegada a Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2023 / 14:18

Miembros de la Policía Boliviana trasladaron al capitán Javier Alberti, involucrado en un caso de robo agravado y otros ilícitos, hasta Santa Cruz de la Sierra.

El acusado arribó al aeropuerto El Trompillo, de la capital cruceña, en un vuelo privado. Llegó a la unidad Diablos Rojos, de la Fuerza Aérea, cerca de las 12.20; fue trasladado a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en una camioneta de color blanco.

El fiscal del caso, Julio César Porras, informó que el caso contra Alberti será ampliado por el presunto delito de asociación delictuosa, según un reporte de la red Unitel.

Se prevé que en las siguientes horas el policía comparezca ante autoridades judiciales, como lo anunció el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la presentación del caso en La Paz. En ese acto, furibundo y contenido por cuatro policías, Alberti gritó: “No soy un delincuente, no soy el de la foto, soy inocente”.

Otros casos de Alberti

Si bien Alberti está investigado por un presunto delito de robo agravado, Del Castillo develó su implicación en ilícitos desde 2009.

“En 2009, es recluido en (el penal de) Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína; luego, en 2015, por extorsión y privación de libertad. Alberti, en marzo de 2021 denunciado públicamente por extorsionar a transportistas en Challapata”, recordó el ministro.

“En junio de 2022 se vio involucrado en un robo de vehículos en Chile y su comercialización a nuestro país. El 2 de julio se aprehendió a Alberti por legitimación de ganancias ilícitas; dos días después, detenido preventivamente en San Pedro, el 25; luego de 21 días se benefició con detención domiciliaria”, añadió en la conferencia de prensa.

Asimismo, dijo que tiene cinco casos de antecedentes disciplinarios, tres de ellos con requerimiento fiscal de acusación, y 10 casos que “lamentablemente” están rechazados o archivados.

“Ya se están iniciando las investigaciones en contra de aquellos efectivos policiales que emitieron resoluciones de rechazo o archivos en contra de este sujeto”, advirtió la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Es Ahora’: Arce propone al mundo declarar 2024 como Año Internacional del Agua

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

El presidente Lusi Arce en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2023 / 11:14

El presidente Luis Arce propuso en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York, declarar a 2024 el Año Internacional del Agua.

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

“No es solo un problema ambiental, sino también social y económico; el acceso al agua y la capacidad de gestionarla de manera sustentable tiene directa relación con problemas de pobreza desigualdad e injusticia”, dijo el mandatario boliviano.

Nota

“Es ahora”, dijo Arce en relación a la definición urgente de políticas relativas a la preservación del agua en el mundo. Y advirtió que, si no se toman prontas medidas, los sectores vulnerables “sufrirán las consecuencias”.

Además, afirmó que, según estadísticas, se estima que más de 800 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.500 millones no tienen acceso a saneamiento básico.

“Miles de niñas y niños mueren diariamente por enfermedades relacionadas con la falta de acceso al agua potable y saneamiento; además, padecen otras graves consecuencias por la crisis climática que afecta a la disponibilidad y la demanda (de ese recurso)”, explicó Arce.

Ese encuentro internacional coincide con el Día Mundial del Agua; busca establecer la agenda de acciones y políticas en aras de cuidar el agua hasta 2030.

Arce

Para eso, pidió al sistema político garantizar incentivos y una gobernanza inclusiva para que se lleve a cabo la implementación de las acciones por el agua.

“En consecuencia, debemos hacer la transición hacia un sistema económico más sustentable y equitativo; que valore la salud a largo plazo de la Madre Tierra y de las personas, por encima de las ganancias o el lucro”, reflexionó Arce.

También lamentó las amenazas que algunas regiones viven por falta de agua y dijo que “no es justo” que, por políticas erradas, otras corran el mismo peligro.

“Cualquier solución que propongamos debe priorizar las necesidades de estas comunidades, con la equidad y justicia social económica y ecológica, si queremos un futuro viable para las generaciones presentes y futuras”, complementó.

Temas Relacionados

Comparte y opina: