Nacional

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 19:26 PM

Cuéllar expresa conformidad y pide pronta promulgación de la Ley del Censo

“Nos deja conforme que el Senado haya sancionado esta ley y ahora falta un paso más, que el Presidente (Luis Arce) promulgue la norma, lo cual daría certidumbre al pueblo boliviano y al pueblo cruceño”, enfatizó el representante del comité cruceño.

El rector cruceño Vicente Cuéllar. Foto: Roberto Guzmán

/ 29 de noviembre de 2022 / 17:28

El representante del Comité Interinstitucional de Santa Cruz y rector universitario, Vicente Cuéllar, expresó su conformidad por la sanción de la Ley del Censo en el Senado y pidió celeridad al Ejecutivo para poner en vigencia la norma.

“Nos deja conforme que el Senado haya sancionado esta ley y ahora falta un paso más, que el Presidente (Luis Arce) promulgue la norma, lo cual daría certidumbre al pueblo boliviano y al pueblo cruceño”, enfatizó Cuéllar.

Lea más: El Senado sanciona la ley del Censo y evita intentos de bloqueo de la línea ‘evista’

El representante hizo esas afirmaciones, la tarde de este martes, luego que el Senado sancionó la Ley para la Distribución de Escaños en Base a los Resultados del Censo de Población y Vivienda 2024.

En función a esa norma, en septiembre de 2024 se realizará la redistribución de los recursos de coparticipación a las regiones y se realizará la reasignación de escaños, rumbo a las elecciones generales de 2025.

En primera instancia, el proyecto de ley fue aprobado, el fin de semana, por la Cámara de Diputados. Ante ese escenario, el comité cruceño determinó un cuarto intermedio en el paro indefinido, que hasta entonces llevaba 36 días.

“Estamos en cuarto intermedio, en emergencia, falta que se promulgue la ley, esto ha avanzado rápidamente, está en manos del Presidente y estamos confiados que será en el menor tiempo posible”, insistió entonces Cuéllar, quien llegó a La Paz para participar en una reunión de autoridades universitarias.

Con dispensación de trámite, la Cámara de Senadores sancionó la Ley del Censo. Con 22 votos, de 36 senadores, la norma fue aprobada en su estación en grande. Luego siguió el procedimiento en detalle, donde fue avalada por 21 legisladores.

La ley, que deberá ser vetada o promulgada por el presidente Arce en los plazos constitucionales, no afecta la fecha del Censo, 23 de marzo de 2024, definida en el Decreto Supremo 4824.

Durante la sesión, el Gobierno propuso instaurar procesos en contra de Cuéllar; el líder cívico Rómulo Calvo; y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a quienes se apuntó como los principales promotores de la crisis cruceña.

Al respecto, Cuéllar argumentó que esa medida de presión fue definida por un cabildo y no así por determinaciones de índole personal.

“Nosotros asumimos una medida producto de un cabildo, donde plantearon el paro indefinido (…). Al final, ganó Bolivia porque el censo no es para los cruceños, va favorecer a todos, principalmente a 256 municipios que tienen menos habitantes”, argumentó.

Comparte y opina:

Amnistía Internacional advierte falta de independencia en la justicia y cuestionó las represiones violentas

Estas y otras situaciones fueron objeto de evaluación en el Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2022, que fue publicado por AI.

Amnistía Internacional advierte falta de independencia en la justicia y cuestionó las represiones violentas.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 18:48

En el marco de un diagnóstico anual, Amnistía Internacional (AI) advierte que en Bolivia hay falta de independencia y otros problemas estructurales en la justicia. Además, cuestionó las represiones violentas por parte de organismos del Estado.

Estas y otras situaciones fueron objeto de evaluación en el Informe Anual. Sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2022, que fue publicado por AI.

Entre sus consideraciones, AI señaló que las víctimas de los crímenes cometidos por los Gobiernos militares entre 1964 y 1982. Además de la crisis de 2019 siguen “esperando justicia, verdad y reparación”.

Lea también: Abogada de Apaza denuncia que el Gobierno quiere forzar el alta médica para que vuelva a Chonchocoro

Asimismo, el documento señala que los defensores de los derechos humanos en el país han sido “sometidos a actuaciones judiciales por criticar al Gobierno”.

El informe se hizo público en momentos que una delegación de la CIDH llegó a Bolivia. El objetivo es hacer un monitoreo sobre la situación de los derechos humanos.

Para ese objetivo, los comisionados de la entidad internacional realizan visitas y sostienen reuniones. Con organizaciones civiles, políticos y grupos sociales, en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

Amnistía Internacional

Mientras se desarrolla esa actividad, AI alertó sobre la injerencia de las autoridades en el sistema judicial, por lo que cuestionan la falta de independencia.

Además, el informe señala que esto deriva en “problemas estructurales” en el sistema judicial y su respectiva administración.

En ese marco, el informe de la AI menciona la visita que hizo, en 2022, el relator especial para la Independencia de Magistrados y Abogados de la ONU, Diego García-Sayán.

Tras su visita, el funcionario extranjero “concluyó que las autoridades continuaban interfiriendo en la independencia del poder judicial y que el acceso a justicia seguía siendo difícil”, agrega otra parte del informe.

Independencia

Al respecto, AI también se refirió a casos referidos al gobierno transitorio, como el de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, quienes “siguen afrontando cargos como terrorismo, sedición y conspiración”.

Llevan “más de 21 meses detenidas (esas personas) en espera de juicio”. En su criterio, ese es un indicador de “problemas estructurales en la administración de justicia”.

Áñez está encarcelada desde marzo de 2021 por procesos abiertos en función a la crisis política de 2019.

Mientras la defensa de la expresidenta afirma que fue un gobierno legalmente constituido, el Gobierno asegura que fue un “golpe de Estado” contra el entonces presidente Evo Morales.

Justicia

Por ese motivo, se le abrió varios procesos, como el caso Golpe de Estado I y II; en este segundo proceso, ya fue sentenciada a 10 años de prisión, en 2022, mientras que en el primero aún está con detención preventiva.

Asimismo, Amnistía Internacional se refirió al conflicto entre cocaleros opositores y afines al gobierno. Durante esos hechos, la Policía reprimió a los manifestantes.

Además, al menos, ocho dirigentes fueron procesados y ahora guardan detención preventiva, tras la toma violenta del mercado paralelo de Adepcoca, en Villa El Carmen, en La Paz.

Represiones violentas

Así, AI cuestionó que “agentes encargados de hacer cumplir la ley reprimieron con violencia y, en algunos casos, detuvieron arbitrariamente” a cocaleros “que protestaban” durante las movilizaciones.

La entidad internacional, en su informe, también da cuenta de que en Bolivia “se asesinó a defensores y defensoras de los derechos humanos a consecuencia de su trabajo”.

Cuestiona, además, que el Estado no “protegió” a las defensoras medioambientales” que sufrieron “al menos 200 agresiones y amenazas”.

“Pese al compromiso de Bolivia de conservar su cobertura forestal y luchar contra la deforestación ilegal, durante el año se quemaron más de un millón de hectáreas de tierra, fundamentalmente para ampliar la actividad agrícola”, señala el informe.

Comparte y opina:

García Linera afirma que no será candidato e insta a la unidad para las elecciones de 2025

“No me interesan las pegas ni las candidaturas, no tengo interés de ser candidato a nada en las siguientes elecciones”, afirmó el exvicepresidente.

El exvicepresidente dice que no será candidato en las próximas elecciones. Foto: Archivo

/ 28 de marzo de 2023 / 01:04

El exvicepresidente Álvaro García Linera confirmó que no será candidato en las elecciones generales de 2025. Asimismo, instó a la unidad rumbo a esos comicios, en momentos que el MAS atraviesa por una crisis de división interna.

“No me interesan las pegas ni las candidaturas, no tengo interés de ser candidato a nada en las siguientes elecciones”, afirmó García Linera, durante una entrevista con el programa “Detrás de la verdad”.

En medio de un escenario de división, críticas y cuestionamientos entre “evistas”, seguidores del exmandatario Evo Morales, y “renovadores”, afines al presidente Luis Arce, el exvicepresidente instó a sostener reuniones para limar asperezas, para encarar los próximos comicios.

“Los que están ahora, lo están haciendo mal porque están dividiendo (…), el riesgo es que el MAS puede perder las elecciones de 2025 y que entre una derecha criminal”, alertó.

“Pongamos desde ahora el remedio, resuelvan sus diferencias y lleguemos unidos en torno a un nuevo proyecto de transformación”, enfatizó García Linera.

Lea más: García Linera: ‘Hay que dejar gobernar a Lucho, basta de peleas’

En ese marco, calificó como “terrible” la división de la bancada del MAS en el Legislativo, situación que “nunca había pasado en 14 años”.

“Reúnanse para aprobar los créditos, hay que ponerse de acuerdo, sino se va a erosionar la credibilidad económica, todo por falta de economía política, hacer acuerdos políticos”, lamentó la autoridad.

El exvicepresidente advirtió en febrero que una eventual división del MAS es un “suicidio electoral”.

“Por motivos electorales es un suicidio político apostar a dividir y fragmentar nuestro proyecto”, aseguró García Linera en entrevista con el programa “Piedra, papel y tinta”, de La Razón.

Comparte y opina:

El miércoles se comienza a recibir los sobres de los postulantes rumbo a las judiciales

“Va a tener una duración de 80 días, todo el proceso de preselección, a cargo de la Asamblea Legislativa, que estará encomendada a la Comisión de Constitución y la de Justicia Plural”, precisó el legislador Rubén Gutiérrez (MAS).

El miércoles se comienza a recibir los sobres de los postulantes rumbo a las judiciales.

Por Luis Mealla

/ 27 de marzo de 2023 / 23:15

El senador Rubén Gutiérrez (MAS) precisó que este martes se publicará la convocatoria en medios de circulación nacional, para que “el miércoles 29 de marzo inicie el proceso de recepción” de postulantes para las elecciones judiciales.

“Va a tener una duración de 80 días, todo el proceso de preselección, a cargo de la Asamblea Legislativa, que estará encomendada a la Comisión de Constitución y la de Justicia Plural”, precisó el legislador.

Detalló que el proceso estará dividido en 11 etapas, que estarán definidas en la convocatoria que será publicada este martes.

Lea también: Pleno de la Asamblea aprueba el reglamento para preselección de candidatos a las judiciales

Dijo que durante 14 días estará abierta la etapa de presentación de postulaciones; luego, se procederá a la apertura de los sobres para revisar los requisitos mínimos de los postulantes.

Después, se pasará a la etapa de la habilitación y luego se abrirá la fase de las impugnaciones.

“Una vez resueltas las impugnaciones, se pasa a las evaluaciones, tanto de la experiencia profesional, la formación académica y las entrevistas”, detalló el senador Gutiérrez.

Asamblea

En sesión plenaria, la noche de este lunes, el Legislativo aprobó el proyecto de Convocatoria y Reglamento para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.

Así, se allanó la ruta para elegir a los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Según la Constitución Política, las nuevas autoridades judiciales deben ser elegidas por voto popular.

De acuerdo con las previsiones y plazos normativos, esos comicios deben llevarse a cabo hasta fines de octubre.

Postulantes

Previamente, el Legislativo debe seleccionar a los candidatos, por dos tercios de voto, y luego remitir la nómina al Tribunal Supremo Electoral.

No obstante, la oposición anticipó que no dará su voto para lograr los dos tercios, pues considera que el proceso no fue consensuado.

Al respecto, Gutiérrez expresó su esperanza de llegar a acuerdos con las bancadas de oposición para lograr elegir a los postulantes, como señala la normativa.

“Esperamos que cumplan su deber constitucional, que no sea un factor de boicot (…). Buscamos hombres y mujeres que cumplan los perfiles de idoneidad y meritocracia”, dijo el legislador.

Judiciales

Tras el trabajo que cumpla el legislativo durante 80 días, el TSE tiene 150 días para desarrollar el proceso de la elección, por lo que las nuevas autoridades deben asumir funciones a principios de 2024.

Comparte y opina:

Pleno de la Asamblea aprueba el reglamento para preselección de candidatos a las judiciales

La norma será remitida mañana a las bancadas del MAS, Creemos y Comunidad Ciudadana, con los respectivos plazos, para el proceso de preselección de postulantes.

La votación de este lunes en la Asamblea Legislativa. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2023 / 21:42

En sesión plenaria, luego de casi seis horas de debate, la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de convocatoria y reglamento para la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.

Por mayoría absoluta, el MAS avaló la normativa, pese a la protesta de las bancadas opositoras de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), que denunciaron falta de consenso en el proceso y ausencia de plazos para la preselección de candidatos.

Cerca de las 21.30, la bancada mayoritaria del MAS aprobó la moción de “suficiente discusión”, lo que dio vía libre para avalar  el documento que remitió la Comisión de Constitución, la pasada semana.

Lea también: Legislativo trata reglamento de preselección de candidatos para las elecciones judiciales

“Queda aprobada la resolución para el reglamento y convocatoria presentada por la comisión, por lo que las propuestas alternativas no serán consideradas”, afirmó en la sesión, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca.

En ese marco instruyó la publicación de la convocatoria, “previamente ajustada y compatibilizada” al reglamento.

Por su parte, el diputado opositor Carlos Alarcón (CC) afirmó que con las nuevas autoridades que serán elegidas, el MAS continuará con la persecución política y la “violación sistemática” de los derechos y garantías del debido proceso.

“Siguen redactando, nos han mostrado una convocatoria sin plazos ni fechas (…). Será una elección totalmente amañada”, cuestionó.

Asamblea

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Arce (MAS), afirmó que mañana se remitirá a las bancadas de MAS, Creemos y CC  los respectivos plazos, para el proceso de preselección.

En ese marco, se allanó la ruta para elegir a los postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La previsión es que el proceso electoral para designar a las nuevas autoridades judiciales, se lleve a cabo hasta fines de octubre, cuando la población acudirá a las urnas en todo el país.

Legislativo

La pasada semana, con el rechazo de la oposición, la Comisión Mixta de Constitución aprobó el proyecto de reglamento de preselección de los candidatos y la remitió al plenario de la Asamblea Legislativa para su tratamiento.

Entre los acuerdos plasmados en el reglamento, está la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas al Legislativo.

Previo a la aprobación, se había socializado el contenido del reglamento entre las bancadas y brigadas del MAS, Creemos y CC.

Candidatos

No obstante, los legisladores de las dos fuerzas de oposición se abstuvieron de votar en las dos etapas, en grande y en detalle.

La propuesta aprobada contiene 43 artículos y está distribuida en cinco capítulos.

El documento contempla la convocatoria pública, la recepción de postulaciones, la verificación de requisitos, la publicación de habilitados, la evaluación de experiencia profesional.

Elecciones judiciales

Asimismo, considera la evaluación de formación académica, evaluación de conocimientos escrita, entrevistas, informe final y la selección de candidatos.

La propuesta fue presentada por el MAS y habría sufrido varias modificaciones en la Comisión Mixta. En el artículo 12, por ejemplo, se acordó la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas.

Comparte y opina:

Delegación de la CIDH se reunió con la ministra de la Presidencia y tres viceministros

Un grupo de al menos 25 personas, miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) llegaron a Bolivia para hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país.

Delegación de la CIDH se reunió con la ministra de la Presidencia y tres viceministros.

Por Luis Mealla

/ 27 de marzo de 2023 / 21:40

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada y los viceministros de Autonomías, de Coordinación con los Movimientos Sociales y de Comunicación, sostuvieron este lunes una reunión con la delegación de la CIDH que llegó al país.

Un grupo de al menos 25 personas, miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) llegaron a Bolivia para hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país.

“El objetivo de esta visita es la observación in situ de la situación de los derechos humanos en Bolivia; con un énfasis especial en la institucionalidad democrática, la justicia y garantías judiciales; el acceso a los derechos económicos sociales”, dijo el comisionado de ese organismo internacional Joel Hernández.

Lea también: Miembros de la CIDH comienzan su trabajo en Bolivia; se prevé un informe para el viernes

Al respecto, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, mediante sus redes sociales, dijo que la presencia de la CIDH ratifica el compromiso del Gobierno de protección y promoción de los derechos humanos en Bolivia.

“Hoy nos reunimos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, su presencia en nuestro país es un testimonio del compromiso del Gobierno nacional con la promoción y protección de los derechos humanos en Bolivia” (sic.), escribió la funcionaria de Estado en su cuenta de Twitter.

Delegación

La comisión observará la situación de los derechos humanos en el país con un enfoque en la institucionalidad democrática respecto a la relaciones entre los Órganos del Estado.

Asimismo, hará un diagnóstico de los desafíos sobre el acceso a la justicia y a las garantías judiciales, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Observará también temáticas referidas a la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, con enfoque en la situación de discriminación por género y origen étnico-racial, entre otros temas.

CIDH

La visita que realiza esa delegación, que concluirá el 31 de marzo. obedece a las gestiones que efectuó el Gobierno nacional.

La CIDH también sostendrá reuniones con organizaciones y grupos sociales, en situación de vulnerabilidad, en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

Además, visitará las principales cárceles en la sede de gobierno.

Presidencia

Antes de su llegada, hubo varias solicitudes a esa delegación de reuniones específicas con la expresidenta Jeanine Áñez; el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el dirigente cocalero César Apaza y otros que se denominan “presos políticos”.

Sin embargo, la CIDH aclaró que la comisión no atenderá casos específicos.

Comparte y opina: