Nacional

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 14:04 PM

Carlos Romero se descarga: El audio ‘fue editado’ y reto a que lo compartan ‘completo’

"De afuera me están pasando, letal, porque llega al hijo, a sus familiares, es letal. Entonces con estos cojudos, yo los voy a deschapar", se le escucha decir a Carlos Romero.

Carlos Romero y Teresa Morales, en conferencia de prensa junto a legisladores evistas, el 29 de marzo.

Por Rubén Atahuichi

/ 7 de abril de 2023 / 14:52

Ministro de Gobierno durante el gobierno de Evo Morales, Carlos Romero consideró que el audio filtrado, en el que lo escucha decir que va a “deschapar” al Gobierno, “fue editado”. Anunció una conferencia de prensa.

Se trata de un “AUDIO EDITADO que circula por la redes y que trata de involucrar a mi persona; a la persona que edito el audio, la RETO a que lo comparta COMPLETO (sic)”, escribió el exministro en su cuenta de Twitter.

Romero es protagonista de una serie de denuncias en los últimos meses. Hace una semana denunció presuntas irregularidades en la importación de combustibles por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El jueves, la red DTV publicó un audio en el que se lo escucha decir que pedirá ayuda “a la gente” del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para develar supuestamente un acto de corrupción en YPFB. “Lo tiremos desde afuera, por Telesur”, dice.

«De afuera me están pasando, letal, porque llega al hijo, a sus familiares, es letal. Entonces con estos cojudos, yo los voy a deschapar», se escucha en el audio.

Este viernes, Romero salió al paso y cuestionó la filtración de la grabación, aunque no negó la autenticidad del documento. Anunció que, en conferencia de prensa “en los próximos días”, abordará el asunto.

Allegado al expresidente Morales, en los últimos meses Romero hizo una serie denuncias contra la administración de Arce. El 29 de marzo, entregó algunas “pruebas” a los legisladores de la bancada “evista” con el fin de que se investiguen los casos.

Junto a su correligionaria y también exministra Teresa Morales, denunció que en la compra de diésel y gasolina existe un “exagerado y abusivo” incremento de precios. “Con seguridad, (los recursos de corrupción) están llegando a los bolsillos” de funcionarios de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos, dijo.

Comparte y opina:

En Huanuni, Arce reivindica al sector minero y pide identificar a enemigos internos y externos

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de junio de 2024 / 10:57

El presidente Luis Arce reivindicó al sector minero de Huanuni y pidió identificar a enemigos internos y externos, de los que dijo tienen “intereses” en los recursos naturales del país.

El mandatario participó en el acto en conmemoración por los 86 años del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro. Lo calificó como una de las organizaciones “más importantes” con las que cuenta el Gobierno y la que “ha hecho historia”.

Luis Arce

“Estamos seguros de que va a seguir haciéndolo, en ese comportamiento de identificar al verdadero enemigo del pueblo trabajador; al verdadero enemigo del país y, por supuesto, llevando a la clase trabajadora por el camino correcto de la historia”, dijo en ese acto.

Para el jefe de Estado, los trabajadores mineros “siempre han sido antiimperialistas y anticolonialistas”, pero fustigó que algunos de sus dirigentes que, pese “a tener sangre minera”, se convierten en “verdugos del pueblo”.

“Hay intereses que no quieren una patria industrializada, hay intereses nacionales y extranjeros, que siempre están mirando cuando queremos avanzar. Siempre hay gente que se opone y responde a intereses nacionales y del imperialismo, sabiéndolo o no sabiéndolo, queriéndolo o no queriéndolo”, agregó el mandatario.

Mineros

Las declaraciones de Arce coinciden con los reclamos de varios sectores que exigen la “atención” del Gobierno a sus demandas. Uno de esos sectores, que anunció movilizaciones desde este lunes, es el de transportes, pero luego de una reunión con el Gobierno el fin de semana, y un plazo de 90 días para el análisis y resolución de su pliego, la medida fue suspendida.

Arce y su equipo de trabajo advirtieron que hay un “plan” de políticos de derecha, “la nueva derecha”, y algunos sectores para acortar el mandato presidencial.

A respecto, el ministro de Minería, Alejandro Santos, representante minero, aseguró que ese sector respaldará plenamente al mandatario y que los trabajadores de Huanuni “serán la punta de lanza” de la defensa de la democracia en el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Indígenas amazónicos se reencuentran con sus raíces en Europa

Equipos de Bolivia y Brasil visitan museos y analizan piezas ancestrales.

La tacana Gladys Ybaguari Quenevo observa tejidos que datan de hace más de 70 años.

Por Aylin Peñaranda

/ 17 de junio de 2024 / 09:50

Un reencuentro con las raíces se gesta en Europa. Indígenas investigadores de la Amazonía de Bolivia y Brasil viajaron miles de kilómetros para tener en sus manos el legado de sus ancestros, piezas que encierran culturas que permanecen vivas.

La experiencia comenzó este mes. como parte del proyecto “Patrimonio y Territorialidad: Percepciones Pasadas, Presentes y Futuras entre los Tacana, Tsimane’, Mosetén y Waiwai”. Está financiado por la Fundación Volkswagen y llevado a cabo por la Universidad de Bonn en Alemania y Wildlife Conservation Society (WCS) de Bolivia, con otras colaboraciones.

Bajo este marco, un grupo de investigadores visitará museos de Alemania y Suecia con un objetivo: reencontrarse con piezas históricas que son parte de su cultura. “Este proyecto busca consolidar sus conceptos de patrimonio con base en estudios transdiciplinarios, en un diálogo entre arqueología, ecología, antropología y materialidades”, señala el comunicado al que accedió La Razón.

Paradas

La Colección de las Américas de la Universidad de Bonn, el Museo de las Culturas del Mundo de Frankfurt, el Museo Etnológico de Dresden (Alemania) y el Museo de las Culturas del Mundo en Gotemburgo (Suecia) son los centros que serán parte del estudio.

La primera parada consistió en reencontrarse con los objetos colectados por la antropóloga alemana Karin Hissink hace 70 años.

“Hemos podido ver, tocar y trabajar con objetos muy antiguos hechos por nuestros ancestros. Hemos preguntado y nos han explicado cómo han sido traídos y conservados en el Museo de Frankfurt”, contó Ariel Pache, investigador del pueblo tsimane’.

Lo propio se realizó en Dresden, donde los investigadores del pueblo indígena waiwai de Brasil trabajaron con objetos recolectados hace más de un siglo de sus territorios, para evaluarlos.

El proyecto se ejecuta bajo una metodología que evoca al “motor memoria”. Si bien el punto de cúspide es el que se vive ahora, el trabajo ya comenzó hace años.

Indígenas

En la primera etapa de esta labor, los investigadores revisaron catálogos y fotos de los objetos. Son representantes de sus regiones, por lo cual también se estableció un diálogo en sus comunidades y se sacaron conclusiones sobre las prioridades para ejecutar el análisis. Mediante las piezas se busca entender más sobre los orígenes y la vida de sus ancestros.

“En el trabajo de campo, en 2022 y 2023, los investigadores describieron la forma de elaboración de los objetos y sus significados. En la visita aprecian técnicas que ya no se practican en su elaboración, pero que permiten reconectar con la sabiduría ancestral”, explicó Kantuta Lara, coordinadora de Asuntos Sociales y Culturales del Programa de Conservación de WCS Bolivia.

Como parte de la delegación boliviana están los investigadores indígenas Juan Gabriel Supa Uncubich, de la comunidad San Miguel del Bala; Gladys Ybaguari Quenevo, de Tumupasa; y Max Ecueibary Mamio, de Macahua, designados por el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta).

Mientras que Ariel Pache Canchi, de Alto Colorado; José Caimani Josesito y Lucía Canare Nate, de la comunidad de Asunción del Quiquivey, fueron enviados por el Consejo Regional Tsimané Mosetén (CRTM); y Milton Marupa Rimba, de la comunidad de San Marcos, representa a la Organización de Comunidades Indígenas Tacanas de Ballivián (OCITB).

CRUCIAL. Por Brasil participan los doctorantes de antropología Jaime Wai Wai y Alexandre Souza, y el artesano Yapoxi Wai Wa.

“Para nosotros era crucial que los investigadores comunales sean protagonistas en la investigación respecto a sus propias percepciones sobre su significado y su importancia de lo que consideran patrimonio”, indicó Carla Jaimes Betancourt, profesora de Patrimonio Cultural de las Américas en la Universidad de Bonn.

Además de la presencia de estos equipos, se establecieron conexiones virtuales con las comunidades, para que los sabios hagan un análisis de los objetos junto a los investigadores. Lara detalló que a partir de esto se construirán planes de gestión del patrimonio biocultural en los que cada una de las comunidades decidirá el futuro de su legado cultural. El recorrido continúa esta semana en el Museo Etnográfico de Gotemburgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El 44% de los reos está en la cárcel por violación, robo y narcotráfico

El 71% de los privados de libertad se concentra en el eje del país.

Los nuevos proyectos estructurales buscan terminar con el hacinamiento en las cárceles.

Por Boris Góngora

/ 17 de junio de 2024 / 07:12

De los 30.659 reos en las 46 cárceles del país, el 44% (13.441) está encerrado por los delitos de violación a menores, narcotráfico y robo. Además, hay una alta tasa de detenidos preventivos y la sobrepoblación sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades.

Según el último reporte de Régimen Penitenciario al que accedió La Razón, hasta abril, el 15,89% (4.872 internos) está en las prisiones por procesos vinculados con violaciones a niños y adolescentes, el 14,89% (4.565) por narcotráfico y el 13,06% (4.004) por robo y robo agravado (ver más datos en el cuadro de la siguiente página).

Santa Cruz registra la mayor cantidad de privados de libertad vinculados con el delito de violación de menores de edad, con 1.986, le siguen La Paz con 853; Cochabamba con 596; Tarija con 424; Beni con 226; Chuquisaca con 277; Potosí con 201; Oruro con 159 y en Pando llegan a 150.

Cárcel

PROCESOS. En el caso de los reos por la Ley 1008, por sustancias controladas, también Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 1.206, y luego están Cochabamba, 843; La Paz, 791; Oruro, 696; Tarija, 238; Potosí, 237; Beni, 233; Chuquisaca, 208 y Pando, 113.

En cuanto al tema de robos, nuevamente en el departamento cruceño está la mayoría de internos, con 2.107, le siguen La Paz con 666; Cochabamba, 417; Beni, 334; Tarija, 189; Oruro, 105; Pando, 90; Potosí, 62 y Chuquisaca, 34.

De los 30.659 reclusos en el país, el 62,5% (19.163) tiene detención preventiva y el 37,5% (11.848), sentencia condenatoria.

Asimismo, el informe señala que 21.909 de los privados de libertad se encuentran en el eje del país, es decir en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. De ese guarismo, 14.434 cumplen con la detención preventiva y solo 7.475 cuentan con una sentencia condenatoria.

Privados de libertad

El departamento de Santa Cruz es la región que alberga la mayor cantidad de reos preventivos, con 6.673, frente a 4.568 sentenciados. “Este fenómeno se demuestra en los demás departamentos donde la población preventiva es superior a la población sentenciada en la mayor parte del país”, dice el documento de la Dirección de Régimen Penitenciario.

Tras Santa Cruz, se encuentra La Paz con 4.286 detenidos preventivos y 1.910 sentenciados; mientras que Cochabamba tiene 3.475 y 997, respectivamente (más datos en la infografía de esta página). 

En enero, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, ya advirtió que el uso de la detención preventiva “está degenerando” esta figura legal, al convertirla en un instrumento de sanción previa, lo que provoca una debilidad que deviene en “posibles” hechos de tortura y de malos tratos en las cárceles.

“El uso desmesurado de la detención preventiva como un mecanismo punitivo previo, está atentando la dignidad del ser humano (…) porque el hacinamiento, la sobrepoblación, provocan debilidad en la atención de los servicios en los centros penitenciario”, afirmó la autoridad.

Delitos

La pasada semana, la Defensoría del Pueblo reiteró que es necesario el tratamiento de una ley de indulto y amnistía como una política pública que pueda resolver el problema del hacinamiento y la sobrepoblación en los centros penitenciarios.

Precisamente con el fin de disminuir la tasa de sobrepoblación en los penales, el mandatario Luis Arce remitió a la Asamblea el decreto presidencial 5173, referido a la “Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias”, para su tratamiento y aprobación.

Sin embargo, el jueves 6, en una controvertida sesión dirigida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), se sancionó la norma y pasó a Arce para su promulgación, aunque un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró la nulidad de la convocatoria y por ello hay incertidumbre sobre este asunto.  

Más todavía, una jornada después, el presidente nato del Legislativo, el vicepresidente David Choquehuanca, solicitó al TCP que emita un pronunciamiento sobre las decisiones que se asumieron en la referida sesión, si son o no válidos, lo que todavía se encuentra pendiente. 

Hacinamiento

Los datos de Régimen Penitenciario evidencian que el hacinamiento en las prisiones del territorio nacional alcanza a 191%. En abril de 2023 se registraron 25.940 privados de libertad, pero la cifra en el mismo mes de este año se incrementó a 30.659.

El departamento que tiene mayor porcentaje de hacinamiento es Beni, con 364%, teniendo una capacidad prevista para albergar a 308 reclusos, le siguen Santa Cruz con 291%; Cochabamba con 205%; La Paz con 193%; Chuquisaca con 163%; Oruro con 146%; Tarija con 111%; Potosí con 53%  y Pando, con 19% (ver infografías).

Los 20 centros penitenciarios urbanos cuentan con una capacidad para 8.579 internos, empero, hasta abril habían 25.186, lo que representa un 191% de hacinamiento. Similar situación es la que afrontan los otros 26 reclusorios provinciales, en los cuales se tiene una capacidad para acoger a 1.942 reos, sin embargo, hasta abril se registraban 5.473, lo que implica un 182% de hacinamiento.

Propuestas y Cárcel

Sobre esta problemática, la criminóloga Gabriela Reyes remarca que el hacinamiento se puede resolver de dos modos. En un corto plazo, dijo que mediante la construcción o la ampliación de las cárceles que ya existen, pero es algo “paliativo” porque no arregla el verdadero problema de fondo.

“No nos olvidemos que la crisis carcelaria, que incluye el hacinamiento, es un resultado también de la crisis de la Justicia que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo”. Añadió que la reforma judicial que se necesita, tiene que pensar en una reforma en el sistema carcelario, lo que también representa mayores fondos y financiamiento, pero debe ir de la mano del diseño de una política carcelaria y pospenitenciaria.

“En el caso de la reducción del hacinamiento, va a depender mucho de la eficiencia con la que el sistema de justicia pueda actuar. Mientras más eficiente tengamos a una justicia, menos personas van a estar privadas de libertad de manera preventiva, y se van a tener ya casos de personas con condena”, subrayó la especialista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo denuncia que el Gobierno ejecuta un plan para militarizar el país y Novillo lo desmiente

El titular de Defensa aclaró que ese trabajo de apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es para el control de la venta de combustible en los surtidos y sobre todo para evitar el contrabando.

El expresidente Evo Morales y el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

/ 16 de junio de 2024 / 20:32

Ante las denuncias del expresidente Evo Morales de que el Gobierno puso en ejecución el “Plan Boquerón” con la intención de militarizar el país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió las aseveraciones del jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) y señaló que ya se conoce el libreto de la “oposición interna” que tiende a tergiversar y generar preocupación en la población.

Desde sus redes sociales, Morales señaló que “el gobierno con las FF.AA. pusieron en ejecución el denominado ‘Plan Boquerón’, ante los anuncios de movilizaciones de varios sectores desde este lunes”, cuya intención es militarizar el país.

El expresidente agregó que “ya comenzó en alguna medida, con la presencia de soldados en las estaciones de gasolina, a pesar de que las FFAA no tienen esa misión. Menos mal algunos comandantes pidieron nota escrita y se opusieron a esa medida, no quieren ser responsables de ninguna represión”.

El titular de Defensa aclaró que ese trabajo de apoyo a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) es para el control de la venta de combustible en los surtidos y sobre todo para evitar el contrabando.

“Se tiene el objetivo de detectar algún desvío de este combustible. En ese entendido, este trabajo es de apoyo y de servicio a la población, de ninguna manera es para amedrentar o estar intimidando o intervenir movilizaciones, (es) absolutamente falso”, dijo Novillo.

Añadió “queremos desmentir, aclarar que ese denominado Plan Boquerón, para reprimir a los compañeros, no existe, no se va a dar y las fuerzas armadas no están para reprimir al pueblo”.

Lea más: Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Señaló que esto de los supuestos planes son “una estrategia” ya conocida para atacar al Gobierno con el fin de victimizarse. Indicó que este tipo de medidas no son nuevas ya que esto también fue usado contra su persona, luego de acusarle que iba a militarizar el Trópico de Cochabamba.

“En un inicio se acusó del plan negro que era una forma de atacar al gobierno victimizándose, indicando de que el Gobierno tenía un plan con los militares para defenestrar supuestamente a nuestro expresidente Morales. Nadie le ha creído y este plan es inexistente. Ahora sale con este denominado Plan Boquerón en un momento en el que él mismo está asustando y promoviendo movilizaciones y confrontación”, mencionó.

La autoridad aclaró que las Fuerzas Armadas no están para reprimir al pueblo y cuando este se movilice será junto al pueblo como se hizo para cambiar el modelo económico y el modelo neoliberal, pero nunca se movilizará “para apoyar una candidatura a presidente” o para ir contra alguna disposición constitucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La canciller Sosa confirma la llegada del presidente Lula da Silva a Bolivia el 9 de julio

Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmada en enero, tras una visita oficial de la Canciller a la República Federativa de Brasil.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 17:18

En el marco de la agenda firmada entre Bolivia y Brasil a fines de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, confirmó este domingo la vista oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país para el 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz.   

“Primero estará en la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se va a celebrar en Paraguay el 8 de julio. Luego tendremos la visita en Bolivia. Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmados a fines de enero. Son cuatro memorandos en temas de desarrollo, infraestructura productiva, caminero y marco comercial”, señaló Sosa.

El 30 de enero, como parte de una visita oficial a la República Federativa del Brasil, Sosa junto a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón se reunieron con autoridades de ese país para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.

Lea más: La canciller Sosa se reúne con Lavrov y anuncia planes para reunión Arce-Putin

Entonces, la Canciller a su llega al país destacó el acuerdo entre Bolivia y Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir, el Memorándum de Entendimiento para desarrollar e innovar cadenas productivas agropecuarias y de agroindustria, y el Memorándum de Entendimiento para estimular el desarrollo de la industria y el comercio de insumos para la agricultura, ganadería y otros como fertilizantes e insumos para la nutrición vegetal.

La autoridad destacó el potencial del vecino país para el área comercial, inversión en materia de industria, principalmente enfocado en la urea. “Están muy interesados en invertir, también en la hidroeléctrica y el tema de la integración de la ruta bioceánica, que es algo que nos va a fortalecer”, dijo en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.

Añadió “que el tema de biodiesel es otro que importante y que en esa área Brasil avanzó muchísimo, por lo que consideramos de mucho apoyo y complementariedad los desafíos que está llevando a cabo el presidente Luis Arce”.

Las buenas relaciones entre ambos países lograron importantes avances luego de que Lula asumiera la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023. Gracias a las gestiones del presidente brasileño, el congreso de ese país dio su visto bueno a la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina: