Nacional

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 16:56 PM

El ‘narco’ Marset llegó a Bolivia en 2018 y el Gobierno apunta a Romero y Murillo

El uruguayo tiene 2 identidades falsas; volvió al país el 8 de abril de 2023

/ 2 de agosto de 2023 / 02:38

El hombre más buscado en Bolivia, el narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, pisó suelo boliviano por primera vez el 25 de octubre de 2018. Tiene dos identidades falsas. Se apuntó a los exministros Carlos Romero y Arturo Murillo.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, expuso los avances en las investigaciones para la captura del “pez gordo” del narco, quien es requerido también por las justicias de Paraguay, Brasil y Estados Unidos, y se encontraba mimetizado en Santa Cruz, como futbolista y dirigente del fútbol.

El sábado, Marset logró salir ileso de un operativo para atraparlo junto a su familia, en su lujosa casa con piscina en la capital oriental. Para ello, secuestró junto a su equipo armado de seguridad a un efectivo policial. Así, ganó tiempo para huir. Y se desencadenó una cacería con casi 3.000 uniformados, más de un millar de operativos y el control fronterizo y de vías locales.

Del Castillo reveló desde cuándo este delincuente se asentó en Bolivia. Ingresó el 25 de octubre de 2018. El 16 de abril del siguiente año gestionó su cédula de identidad extranjera para residir durante dos años. Esto lo hizo de manera legal, con su identidad real, “que no estaba siendo buscada por ningún país de la región”.

Lea más: Marset obtuvo en 2019 sus documentos bolivianos sin biométrico

Eso cambió una jornada después, el 17 de abril. Con la ayuda de un certificado de nacimiento fraguado con el nombre Gabriel De Souza Beumer, del 11 de abril, accedió a una cédula de identidad boliviana en el Servicio General de Identificación Personal (Segip). Más todavía, el 22 de abril consiguió un pasaporte de la oficina de Migración instalada en Montero.

La conferencia del ministro Eduardo del Castillo. Foto: Roberto Guzmán

Los datos proporcionados por Del Castillo indican que Marset permaneció en el país hasta 2020. Luego, entre 2021 y 2022, su presencia fue ubicada en Dubái, donde se encontraba detenido. Y el 8 de abril de 2023 retornó a Bolivia y con una nueva identidad falsa.

Aval

Marset se había rebautizado como Luis Paulo Amorim Santos, de nacionalidad brasileña. Y volvió a hacer un trámite para lograr su cédula de identidad extranjera y nuevamente su residencia por dos años. Para ello, contó con un aval clave: un certificado de que no tenía antecedentes penales expedido por el Consulado de Brasil.

En varios episodios de la conferencia, el ministro recalcó que lo sucedido entre 2018 y 2020 con Marset no tiene nada que ver con la actual administración de gobierno. “¿Quiénes eran ministros de Gobierno el 2018 y el 2019?”, preguntó. Luego apuntó a Carlos Romero (de la presidencia de Evo Morales) y Arturo Murillo (de la gestión transitoria de Jeanine Áñez).

Precisamente Romero salió recientemente a criticar el papel del Gobierno en el caso de este narcotraficante. Al respecto, Del Castillo remarcó que la última identidad falsa de Marset “nunca fue buscada por ningún organismo internacional, ni por ningún país en la región… Este registro, hasta este momento, no tiene ninguna orden de búsqueda internacional».

Informes

Más aún, el ministro contó que el 16 de junio, en una reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Argentina, su par de Uruguay le confió que “probablemente” en Santa Cruz estaba un uruguayo que era buscado por Paraguay. Ello fue confirmado en una reunión tripartita con su colega paraguayo, quien se comprometió a pasarle informes sobre Marset.

Ello le llegó a su teléfono celular el 23 de junio, pero era “información imprecisa”. Desde entonces la Policía armó su trabajo de Inteligencia y descubrió las identidades del narcotraficante. Se apuntó a su captura tras conocerse que el 30 de julio jugaría un partido de fútbol en suelo cruceño. El plan era atraparlo un día antes. Pero huyó y ahora es el hombre más buscado del país.

Comparte y opina:

Choquehuanca en la COP28: Convoca a pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente criticó al Norte Global, en su intervención en la cumbre.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención ante la COP28, en Dubái.

Por Miguel Gómez

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:08

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino ayer en la COP28 que se lleva a cabo en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Apuntó al Norte Global de haber «causado el desequilibrio planetario usando la rueda motriz de la trilogía: colonialismo, patriarcado y capitalismo, que giran propulsada por el empobrecimiento y dependencia sin límites del sur global». Y añadió: “Las doctrinas religiosas, políticas, económicas, jurídicas, genetistas y medioambientalistas del occidente fabricaron relaciones de poder y dominación y guerra, sufrimiento y pobreza en el mundo”.

Ante ello, reivindicó el papel de los pueblos originarios para la lucha contra el cambio climático.

«Convoco a los pueblos originarios del mundo para desenmascarar las mentiras y revelar la verdad, para hacer respetar y defender la cultura de la vida y de la Madre Tierra, desenmascarando la recolonización del carbono, basado en el consentimiento libre y voluntario de sus víctimas sumisas e inconscientes», subrayó.

También puede leer: Nube tóxica por incendios en la Amazonía brasileña ahoga a Manaos

POTENCIAL. Choquehuanca demandó a los indígenas del mundo “despertar el potencial de sus sabidurías ancestrales y milenarias para despolarizar la polarización del norte global… solo reconociendo sus raíces la humanidad será libre. Negándose a sí misma seguirá siendo sometida y dominada, es hora de reparar y sanar la vulnerada complementariedad entre los pueblos y entre todas las manifestaciones de vida, es hora de volver al camino de la verdad, de la complementariedad, armonía, equilibrio y la paz”.

En otras intervenciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que «el planeta está harto de acuerdos climáticos incumplidos» y que llegó el tiempo de la acción. Mientras que su colega de Colombia, Gustavo Petro, relacionó lo que sucede con el clima con la tragedia en Gaza. «Les invito a que imaginen una proyección de hechos: (…) la actual crisis climática a cinco o 10 años y el actual genocidio al pueblo palestino».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes del Chapare no van al diálogo y sigue el bloqueo; el Gobierno denuncia móviles políticos

"Nosotros vamos a demostrar que con estos bloqueos intransigentes, y que no están bien fundamentados, vamos a tener que recurrir a la vía legal, porque si hay daño al Estado vamos a demandar a los responsables", dijo el viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez.

Foto: APG

/ 2 de diciembre de 2023 / 12:36

El bloqueo de choferes continúa en el Chapare. La dirigencia del Transporte Libre del Trópico de Cochabamba no asistió al diálogo con el Gobierno, que denunció móviles políticos. El gremio exige mejoras y mantenimiento de carreteras.

«Nosotros vamos a demostrar que estos bloqueos son intransigentes, y que no están bien fundamentados; vamos a tener que recurrir a la vía legal, porque si hay daño al Estado vamos a demandar a los responsables»; dijo el viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez.

Lea más: Montaño afirma que bloqueo de transportistas en el Trópico busca desestabilizar al Gobierno

La autoridad descartó la asistencia del presidente Luis Arce y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, para las negociaciones con los choferes del Chapare. Eso sí, señaló que la intención del Gobierno de abrir un espacio de diálogo se encuentra abierto.

«Los compañeros transportistas del Trópico han estado siendo beneficiados con muchas cosas; por ejemplo, el no pago de peaje en varios tramos y, en realidad, ellos no tendrían ni siquiera la moral para pedir. Y reclamar, porque para reclamar también deben cumplir sus obligaciones».

En contraparte, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señaló que se realiza trabajos de mantenimiento en las vías de esa región, además de la construcción de otras, tal como se acordó anteriormente con el gremio de los transportistas.

«Este movimiento no responde a una reivindicación del sector o a demandas por la carretera, sino a móviles políticos manejados por gente ajena a los transportistas», fustigó Gutiérrez, en una conferencia de prensa.

El viernes, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, advirtió que esta medida de presión tiene la finalidad de desestabilizar al gobierno de Arce.

Comparte y opina:

En la COP28, Choquehuanca critica al Norte Global y llama a los pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente denunció que “se practican múltiples sabotajes contra la vida”, entre los cuales mencionó a la inteligencia artificial, como una forma de sustituir a la inteligencia natural.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención de este sábado. Foto: Vicepresidencia

/ 2 de diciembre de 2023 / 11:28

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino este sábado en la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realiza en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a este evento que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Comparte y opina:

Sala Penal de La Paz revoca fallo de tribunal que se declaró incompetente en el caso Senkata

El Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto se había declarado incompetente para juzgar a la expresidenta Jeanine Áñez, por la masacre de Senkata.

Un militar reprime a los manifestantes en los hechos de 2019.

Por Miguel Gómez

/ 24 de noviembre de 2023 / 21:07

La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó el fallo del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto, que se declaró incompetente para juzgar a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez por la masacre de Senkata.

La decisión fue anunciada por el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. “La solicitud de apelación presentada por el Ministerio Público, fue valorada por la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que declaró procedente la solicitud con lo que se determina que se dé inicio al juicio ordinario en contra de los acusados por los hechos registrados en inmediaciones de la Planta de Senkata, donde fallecieron 10 personas y dejó varios heridos”.

Con esta decisión, se avala que Áñez y otros 17 acusados por genocidio sean juzgados por la vía ordinaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ley del PGE reformulado: Asamblea debate el documento, bajo presión edil

Alcaldes se reúnen hoy a las 08.00 con el vicepresidente Choquehuanca

La anterior semana, alcaldes cruceños protestaron en puertas de la Asamblea Legislativa

Por Miguel Gómez

/ 13 de noviembre de 2023 / 06:52

En medio de la expectativa del Gobierno y las entidades subnacionales, y la presión de los alcaldes del país, la Asamblea se apresta hoy, en el comienzo de la nueva legislatura, a debatir el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado.

La sesión fue convocada a las 15.00, por el presidente nato del Legislativo y vicepresidente del Estado, David Choquehuanca. El menú contiene dos temas en la agenda: “Correspondencia y Tratamiento del proyecto de ley ‘Modificaciones al Presupuesto General del Estado gestión 2023’”.

El documento no logró consenso en la anterior legislatura y fue una de las normas clave que resultó afectada por el quiebre en filas del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), con los bloques arcista (con afines al presidente Luis Arce) y evista (con seguidores del jefe nacional del partido, Evo Morales).

Lea también: Municipios esperan que ahora sí la Asamblea apruebe el Presupuesto Reformulado 2023

PGE REFORMULADO

El trayecto del documento en la Asamblea reafirmó esta división en el MAS. La Cámara de Diputados, con una inclinación hacia el arcismo, aprobó a comienzos de octubre el proyecto y lo remitió al Senado, donde pesa más el evismo. Allí, obtuvo el aval, pero con modificaciones. A su retorno a la Cámara Baja, estos cambios fueron plenamente rechazados.

Por ello, se convocó a una sesión de la Asamblea para discutir la Ley 464, empero, no salió el humo blanco y tuvo que ser pospuesta en su tratamiento. Ante esto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, no se guardó nada y denunció que hay un “sabotaje económico” contra la gestión gubernamental de Arce.

El Gobierno ha remarcado que esta aprobación es vital, sobre todo para municipios que precisan de dinero para luchar contra la sequía, y para las universidades estatales. El PGE reformulado adiciona recursos por un total agregado de Bs 6.455.173.440 y un presupuesto consolidado de Bs 5.421.775.252.

Las alcaldías han tomado la batuta para presionar por este documento. Ayer, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, ratificó que todos los gobiernos municipales del país se encuentran en emergencia por este tema, ya que están en juego los programas y los proyectos de desarrollo de esta gestión.

Anunció que hoy, a las 08.00, se reunirán con Choquehuanca para cabildear por la ley. “La reunión es para poder despejar algunas dudas… ¿Qué es lo que están tocando? ¿Qué se puede modificar? ¿Qué es lo que quieren modificar? ¿En qué nos afecta a nosotros como gobiernos municipales esas modificaciones?”, indicó.

VIGILIA

Remarcó que en la cita estará la representación de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y “las asociaciones de gobiernos municipales departamentales”. Ya la anterior semana, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) organizó una vigilia en puertas de la Asamblea para exigir la aprobación de esta normativa.

A nivel más macro, el Consejo Nacional de Autonomías, a finales de octubre, en un pronunciamiento del Gobierno, gobernaciones, alcaldías y representantes de autonomías regionales, instó a que el documento sea avalado sin modificaciones, lo que no surtió efecto.

Ahora, según el alcalde Fernández, el tiempo está en contra para la ejecución de programas y proyectos municipales en el país. “Lo que le pedimos a los parlamentarios es que se pueda tratar por tiempo y materia esta situación”.

(13/11/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias