El ‘narco’ Marset llegó a Bolivia en 2018 y el Gobierno apunta a Romero y Murillo
El uruguayo tiene 2 identidades falsas; volvió al país el 8 de abril de 2023

El hombre más buscado en Bolivia, el narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, pisó suelo boliviano por primera vez el 25 de octubre de 2018. Tiene dos identidades falsas. Se apuntó a los exministros Carlos Romero y Arturo Murillo.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, expuso los avances en las investigaciones para la captura del “pez gordo” del narco, quien es requerido también por las justicias de Paraguay, Brasil y Estados Unidos, y se encontraba mimetizado en Santa Cruz, como futbolista y dirigente del fútbol.
El sábado, Marset logró salir ileso de un operativo para atraparlo junto a su familia, en su lujosa casa con piscina en la capital oriental. Para ello, secuestró junto a su equipo armado de seguridad a un efectivo policial. Así, ganó tiempo para huir. Y se desencadenó una cacería con casi 3.000 uniformados, más de un millar de operativos y el control fronterizo y de vías locales.
Del Castillo reveló desde cuándo este delincuente se asentó en Bolivia. Ingresó el 25 de octubre de 2018. El 16 de abril del siguiente año gestionó su cédula de identidad extranjera para residir durante dos años. Esto lo hizo de manera legal, con su identidad real, “que no estaba siendo buscada por ningún país de la región”.
Lea más: Marset obtuvo en 2019 sus documentos bolivianos sin biométrico
Eso cambió una jornada después, el 17 de abril. Con la ayuda de un certificado de nacimiento fraguado con el nombre Gabriel De Souza Beumer, del 11 de abril, accedió a una cédula de identidad boliviana en el Servicio General de Identificación Personal (Segip). Más todavía, el 22 de abril consiguió un pasaporte de la oficina de Migración instalada en Montero.

Los datos proporcionados por Del Castillo indican que Marset permaneció en el país hasta 2020. Luego, entre 2021 y 2022, su presencia fue ubicada en Dubái, donde se encontraba detenido. Y el 8 de abril de 2023 retornó a Bolivia y con una nueva identidad falsa.
Aval
Marset se había rebautizado como Luis Paulo Amorim Santos, de nacionalidad brasileña. Y volvió a hacer un trámite para lograr su cédula de identidad extranjera y nuevamente su residencia por dos años. Para ello, contó con un aval clave: un certificado de que no tenía antecedentes penales expedido por el Consulado de Brasil.
En varios episodios de la conferencia, el ministro recalcó que lo sucedido entre 2018 y 2020 con Marset no tiene nada que ver con la actual administración de gobierno. “¿Quiénes eran ministros de Gobierno el 2018 y el 2019?”, preguntó. Luego apuntó a Carlos Romero (de la presidencia de Evo Morales) y Arturo Murillo (de la gestión transitoria de Jeanine Áñez).
Precisamente Romero salió recientemente a criticar el papel del Gobierno en el caso de este narcotraficante. Al respecto, Del Castillo remarcó que la última identidad falsa de Marset “nunca fue buscada por ningún organismo internacional, ni por ningún país en la región… Este registro, hasta este momento, no tiene ninguna orden de búsqueda internacional».
Informes
Más aún, el ministro contó que el 16 de junio, en una reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), en Argentina, su par de Uruguay le confió que “probablemente” en Santa Cruz estaba un uruguayo que era buscado por Paraguay. Ello fue confirmado en una reunión tripartita con su colega paraguayo, quien se comprometió a pasarle informes sobre Marset.
Ello le llegó a su teléfono celular el 23 de junio, pero era “información imprecisa”. Desde entonces la Policía armó su trabajo de Inteligencia y descubrió las identidades del narcotraficante. Se apuntó a su captura tras conocerse que el 30 de julio jugaría un partido de fútbol en suelo cruceño. El plan era atraparlo un día antes. Pero huyó y ahora es el hombre más buscado del país.