Nacional

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 06:05 AM

El ‘narco’ uruguayo Sebatián Marset también es buscado en Chile

La Policía Boliviana aún maneja la hipótesis de que el uruguayo “se encuentra en territorio boliviano”.

Sebastián Marset, la persona más buscada por la Policía Boliviana.

/ 18 de agosto de 2023 / 21:28

Las autoridades chilenas están en la búsqueda del narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, quien tiene una notificación roja por la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), al igual que los otros países de la región.

La información fue confirmada por el subsecretario del Interior de Chile, que llegó al país para la firma de dos convenios referidos a la investigación de vehículos hurtados o robados y a mecanismos de prevención y asistencia para víctimas de trata y tráfico de personas.

“Nuestra policía a través de la plataforma de interpol ha levantado la búsqueda internacional de este ciudadano uruguayo que está acusado por el asesinato de un fiscal. Yo sé que están haciendo un enorme esfuerzo en Bolivia. La policía chilena también está haciendo esfuerzos porque hay una alerta de detención internacional y, por lo tanto, también se están tomando todas las medidas para su búsqueda en Chile”, dijo Manuel Monsalve Benavides.

Lea más: Juez dicta prisión preventiva de seis meses para abogado y ‘testaferro’ de Marset

La Policía Boliviana aún maneja la hipótesis que el uruguayo “se encuentra en territorio boliviano” a más de dos semanas de haberse conocido el caso de Marset.

El “narco” uruguayo huyó de un “megaoperativo” policial junto con su esposa, sus tres hijos y otros miembros de la organización criminal el pasado 29 de julio.

En ese afán, se realizaron 71 allanamientos; se secuestraron se secuestraron 169 inmuebles en diferentes zonas de Santa Cruz y 81 vehículos. Ya son18 personas con detención preventiva por supuesta vinculación con Marset y otras 53 aún están siendo investigadas.

Comparte y opina:

Juez declara receso hasta el miércoles en el juicio oral de los cabecillas de la RJC

Según los antecedentes, en la crisis de 2019, un grupo de la RJC recorría la ciudad de Cochabamba en motocicletas agrediendo a todas las personas que identificaba como afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) o, simplemente, por vestir pollera

Los imputados de la RJC, en audiencia judicial en Cochabamba.

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:12

El juicio oral contra los cabecillas de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) ingresó en receso hasta el miércoles a las 08.15, con el objetivo de resolver los incidentes y las excepciones presentadas por la parte acusadora y demandados.

“Una vez revisados todos los antecedentes, a través de un análisis ponderado, la juez va a determinar si da por fundadas o infundadas las excepciones planteadas. No existe ningún impedimento para suspender, lo que ha hecho la juez es declarar un receso”, dijo Jonathan Revuelta, abogado de uno de los acusados, a Bolivia TV.  

Los sindicados son Yasir Molina, los hermanos Mario Antonio y Fabio Alejandro Bascopé, Milena Soto y Luis Terán, que comparecerán por tres causas que se remontan a los conflictos de 2019 y 2020.

El Ministerio Público los acusa por delitos contra la salud pública, privación de libertad, lesiones graves y leves, instigación pública a delinquir, porte y portación de armas. La Fiscalía solicitó 20 años de cárcel para cada uno.

Lea más: La Justicia dicta cinco meses de detención preventiva para Marco Pumari en el caso Golpe I

Los denunciantes de las tres causas, sumadas en un sola, son el exalcalde José María Leyes, el exdefensor del Pueblo en Cochabamba Nelson Cox, las exdiputadas Flora Noemí Quispe y Juana Quispe, además de la exgobernadora Esther Soria Gonzáles.

Según los antecedentes, en la crisis de 2019, un grupo de la RJC recorría la ciudad de Cochabamba en motocicletas agrediendo a todas las personas que identificaba como afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) o, simplemente, por vestir pollera.

En noviembre pasado, Yassir Molina, uno de los líderes de la RJC, anunció que contará la verdad de lo ocurrido durante la crisis de 2019 para “dar con los verdaderos autores intelectuales”. El anunció lo formuló en el marco de su solicitud de someterse a un proceso abreviado por los hechos de violencia en puertas de la Fiscalía General del Estado, en 2020.

Luego de las elecciones del 20 de octubre de 2019, la RJC surgió como grupo de choque en Cochabamba. Sus principales cabecillas expresaban su apoyo a la demanda de renuncia del presidente Evo Morales, por un supuesto fraude electoral.

Los medios de comunicación reflejaron cómo la RJC arremetía con golpes contra mujeres de pollera y campesinos que rechazaban la proclamación de Jeanine Áñez. También agredieron físicamente y humillaron a la entonces alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, del MAS.

El 17 de agosto de 2021, la encargada de negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips, pidió a Bolivia “desmantelar” a los grupos “paraestatales” identificados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

El GIEI identificó a la RJC y la Unión Juvenil Cruceñista (grupo de choque del Comité pro Santa Cruz) como grupos parapoliciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista presenta amparo contra el TSE por desestimar recusación a dos vocales

La Sala Plena del TSE rechazó el miércoles pasado la recusación formulada por el MAS evista porque que no existió “la correspondiente prueba pertinente e idónea que respalde lo afirmado”.

El delegado del MAS en el TSE, Diego Jiménez, es entrevistado por la prensa.

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:05

El equipo jurídico del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista presentó este lunes un amparo constitucional contra la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que desestimó la recusación contra los vocales Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia. 

“Hemos presentado una acción de amparo constitucional contra la resolución 369/2023 emitida por el Tribunal Supremo Electoral, que ha desestimado la recusación contra el vocal Tahuichi Tahuichi y Dina Chuquimia. Pedimos que declare la nulidad de esa resolución en función de los derechos que han vulnerado y que el tribunal valore correctamente la prueba”, dijo el delegado del MAS ante el TSE, Diego Jiménez.

Lea más: La dirigencia del MAS suspende la protesta hasta fin de año por el congreso de Lauca Ñ

El 6 de noviembre, el MAS evista recusó a los dos vocales bajo el argumento de que emitieron por anticipado una “posición política” en torno a la decisión del TSE que rechazó el registro y las determinaciones del congreso Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

El 22 de noviembre, la Sala Plena del TSE desestimó la recusación debido a que “no existe la correspondiente prueba pertinente e idónea que respalde lo afirmado” por la parte acusadora.

Jiménez indicó que espera que la Sala Constitucional Tribunal 4 del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz actúe con justicia y anule la resolución 369 y además declare que los dos vocales “sean recusados” para que “el TSE vuelva a emitir una nueva resolución respecto al congreso de Lauca Ñ”.

“Sabemos que estamos en la adversidad. Sabemos cómo el tribunal electoral ha actuado políticamente. Creemos que este tribunal (Sala Constitucional) puede actuar en esa medida, sin embargo, no se puede esconder la vulneración de derechos y tenemos la certeza jurídica de nuestro lado, por eso vamos a agotar la instancia constitucional para lograr tener una tutela”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Órgano Electoral recibe 48 solicitudes de revocatoria de mandato

Las solicitudes se activaron el 6 de noviembre y tienen un plazo de 90 días para recolectar las firmas y huellas de los ciudadanos que se quieran adherir a estas solicitudes.

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 27 de noviembre de 2023 / 21:04

El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este lunes que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), a través de los tribunales departamentales y del TSE, recibió 48 solicitudes de revocatoria de mandato. 

“Nuestra legislación establece que todas nuestras autoridades electas por voto popular a excepción de aquellas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional pueden ser revocados de su mandato. La revocatoria de mandato se activa por iniciativa popular una vez concluida la mitad de su gestión”, remarcó la autoridad.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Cámara del TSE, existen 48 solicitudes de revocatoria de mandato y dos que cursaron para autoridades del nivel nacional.

A la fecha, en el departamento de Beni se presentaron 19 solicitudes de revocatoria de mandato, 11 en Santa Cruz, cinco en Oruro, tres en Tarija, dos en Cochabamba y una en Potosí. En los departamentos de Pando y Chuquisaca no se registraron solicitudes.

Lea más: La dirigencia del MAS suspende la protesta hasta fin de año por el congreso de Lauca Ñ

“En Santa Cruz, de estas 11 solicitudes algunas han sido observadas. Siete han sido autorizadas y en los municipios en el que están solicitando el revocatorio de mandato son Warnes, Portachuelo, Santa Cruz de la Sierra y San José de Chiquitos”, manifestó.

Vagas señaló que de acuerdo al calendario que se tiene, estas solicitudes se empezaron a activar a partir del 6 de noviembre y existe un plazo de 90 días para que los promotores “puedan hacer la recolección de firmas y huellas dactilares. Esto sería hasta el 14 de febrero”.

Agregó que el tribunal competente tiene un plazo de 60 días para verificar la cantidad de firmas y huellas dactilares. “En caso de no cumplirse dichas solicitudes serán rechazadas y rechazadas”.

“Se tiene hasta el 15 de junio para concluir este proceso de solicitudes de revocatorio de mandato, luego el Tribunal Supremo Electoral con todos los antecedentes remite a la Asamblea Legislativa para que se emita la convocatoria. Este tipo de referéndum y revocatoria de mandado se hace en la misma fecha para todos los municipios que cumplan los requisitos”, mencionó.

Comparte y opina:

La Justicia dicta cinco meses de detención preventiva para Marco Pumari en el caso Golpe I

El cívico también es acusado por la quema del Tribunal Electoral Departamental durante la crisis de noviembre del 2019.

El excívico Marco Antonio Pumari es revisado por una médico en el penal de Cantumarca.

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:45

La Justicia determinó este lunes la detención preventiva del excívico potosino Marco Pumari por cinco meses en la cárcel de Cantumarca, en Potosí, investigado por el caso golpe de Estado I.

“A la insistencia de la probabilidad de autoría… por la comisión de los delitos de terrorismo en grado de complicidad, asociación delictuosa y uso indebido de bienes y servicios públicos se determinó la detención preventiva”, informó el abogado Víctor Nina.

El 12 abril, el Ministerio de Gobierno solicitó a la Fiscalía ampliar los delitos en el caso Golpe de Estado I, para también procesar al encarcelado gobernador Luis Fernando Camacho, Pumari y el abogado Eduardo León, por su ingreso irregular al Palacio de Gobierno en noviembre de 2019 y el 18 de agosto, el Ministerio Publicó procedió a la imputación formal.

Lea más: Marco Pumari declara este viernes por el caso Golpe de Estado I

El cívico ya cumple la detención preventiva en la cárcel de Cantumarca de Potosí, es acusado por la quema del Tribunal Electoral Departamental durante la crisis de noviembre del 2019.

El caso Golpe de Estado I también se refiere a los hechos ocurridos el 2019, que derivaron en la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Dentro de este caso, ya se encuentran detenidos el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, dos exministros, además de exjefes jefes militares.

A finales del 2020, la exdiputada Lidia Patty (MAS) interpuso una querella penal contra los políticos que promovieron la dimisión del entonces presidente Evo Morales, en 2019, al que se denominó caso Golpe de Estado I.

El miércoles pasado, dentro el caso golpe de Estado cuatro exaltos jefes militares fueron condenados a dos y tres años de presidio para cumplir en las cárceles de San Pedro de La Paz y Palmasola de Santa Cruz.

Dentro de este mismo caso, aún se investiga a Áñez, Camacho., Williams Caliman y Fernando López, entre otros, por los hechos ocurridos en octubre y noviembre de 2019 que derivaron en el derrocamiento del entonces Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Comparte y opina:

Entrevista con Marset: el narco repite su mismo libreto y deja sabor a poco

El programa no emitió toda la entrevista realizada al uruguayo

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 27 de noviembre de 2023 / 07:18

La publicitada entrevista del narcotraficante Sebastián Marset dejó sabor a poco debido a que repitió el mismo libreto, dijo que le “avisaron” para que huya de su casa, que el “90% de todo lo que dicen es mentira” y que “la verdad lo cuente (Eduardo) del Castillo”.   

A casi cuatro meses de su fuga, Marset reapareció en una entrevista pregrabada en el programa Santo y Seña de Canal 4 de Uruguay y reiteró que el secuestro del “policía no hubo” y que esto fue declarado “así” para imputar a “gente inocente (a la) que (se) tiene procesada hasta el día de hoy”.

El uruguayo es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz, el pasado 29 de julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

El 13 de agosto, en un segundo video difundido por las redes sociales tras su fuga, negó el secuestro de los policías. “Están hablando de mí por un secuestro que no existe, alterados buscándome por cielo, mar y tierra, porque tengo mucha información (…)” dijo.

Lea también: Ministro advierte con sancionar a policías involucrados en fuga

Mismo libreto

En la entrevista con la periodista uruguaya, también dijo que le “avisaron” para que huya de su casa, esto debido al operativo que se armó para su captura.

El 2 de agosto, en un primer video, agradeció al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN), sin especificar si era el nacional o departamental, por alertarle del operativo de su captura. Tras estas declaraciones, el comandante nacional de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, respaldó el trabajo del jefe policial e indicó que el narco uruguayo “busca sembrar dudas y confusión” porque se afectó duramente a su estructura delictiva.

 “Armé dos valijas con la ropa mía y de los niños y me fui, pero dicen que no había nada en mi casa”. “Todo lo que había se lo habrán quedado, por eso dicen que no dejé nada”, mencionó en la entrevista. 

Sobre la incautación de los $us 400.000, el narco señaló que ese dinero se lo que quedaron y solo ofrecieron $us 100.000 para su captura. “No mostraron un video si lo prendieron fuego (al dinero o) los donaron. Ofrecieron 100.000 y nadie me va a entregar. Así es Bolivia”.

Tras la pregunta de la periodista sobre las declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que lo llamó “violador y pedófilo”, Marset dijo que esas declaraciones le hicieron reír, pero también le molestó que haya dicho eso. “Le respondí con un largo mensaje”.

Marset – Del Castillo

En una carta del 14 de agosto difundida por DTV, el uruguayo le dice a Del Castillo que “podés mirar mi prontuario delictivo de punta a punta y en ninguna parte vas a encontrar que soy pedófilo, violador ni feminicida” (sic).

“Que mire mi prontuario delictivo, es largo mi prontuario, pero de violador y feminicida no tengo nada, que él es un corrupto que usaba otro nombre para que no dijeran Del Castillo, pero en líneas generales está todo detallado lo que le quería decir”. “A partir de ese mensaje que mandé, él terminó todas sus conferencias que hacía y empezó a salir el otro, creo que es (Jhonny) Aguilera, lo sacaron para cuidarlo”, dijo anoche.

Antes de conocer la entrevista, el Ministro de Gobierno señaló que ésta buscaba “lavar la cara” de alguien e indicó que a quien atacará más el narco será al Gobierno y a sus autoridades porque afectaron a la organización criminal.

“Debemos hacernos una pregunta ¿Quién financió esta entrevista?, ¿cuál es el objetivo de la entrevista? y ¿a quién quiere lavar la cara este narcotraficante? Evidentemente no va a lavar la cara al Estado Plurinacional de Bolivia, porque somos el Gobierno que más ha afectado su patrimonio”, dijo Del Castillo en conferencia.

(27/11/2023)

Comparte y opina: