Nacional

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 21:33 PM

Juez amplía por otros tres meses la detención preventiva de Camacho en el penal de Chonchocoro

La decisión fue asumida en una audiencia virtual este miércoles, cuando el Juzgado Primero de Anticorrupción analizó la situación jurídica del gobernador en el caso Golpe de Estado I.

El gobernador Luis Fernando Camacho, en una audiencia virtual desde el penal de Chonchocoro. Foto: RRSS

/ 13 de septiembre de 2023 / 19:55

El juez Elmer Laura dispuso la ampliación por otros tres meses de la detención preventiva del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de Chonchocoro de La Paz.

La decisión fue asumida en una audiencia virtual este miércoles. El Juzgado Primero de Anticorrupción analizó la situación jurídica de la autoridad en el caso Golpe de Estado I.

La defensa de Camacho solicitó la audiencia, ya que la segunda ampliación de la detención preventiva del gobernador cruceño se cumplió el 28 de agosto, y también pidió medidas cautelares.

Lea más: ¿Qué dejó ‘conforme’ a Camacho luego de sus 18 estudios? Lo cuenta Penitenciarías

Camacho se encuentra detenido desde fines de diciembre del año pasado; cuando fue aprehendido en Santa Cruz y trasladado a La Paz, donde un juez dispuso su detención.

El caso Golpe de Estado I investiga el derrocamiento del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019; dos días después asumió el poder la senadora opositora Jeanine Áñez.

Morales renunció asfixiado por las denuncias de fraude electoral, las protestas cívicas lideradas precisamente por Camacho cuando era dirigente cruceño, un motín policial y la presión militar.

Áñez está también investigada por este caso. Ella está encarcelada en Miraflores, en La Paz, cumpliendo una sentencia en primera instancia de 10 años por el caso Golpe de Estado II.

En este caso, la Fiscalía señaló que Áñez se proclamó presidenta, el 12 de noviembre de 2019, sin el quórum respectivo en la Asamblea Legislativa y sin respetar el reglamento del Senado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Juez fija para este martes el juicio abreviado para dos exministros por el caso Golpe I

El anuncio fue hecho por el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien señaló que en el acto procesal la autoridad judicial definirá la sentencia condenatoria contra los acusados.

Los exministros Guzmán y Coímbra, detenidos. Foto: ABI

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:58

Este martes 5 se realizará el juicio abreviado de los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, en el marco de las investigaciones por el caso Golpe de Estado I.

El anuncio fue hecho por el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien señaló que en el acto procesal la autoridad judicial definirá la sentencia condenatoria contra los acusados.

“Ante el juez cautelar hemos solicitado que se pueda considerar una solicitud de procedimiento abreviado. Se ha solicitado en favor de los dos señores (…). El juez ha señalado para el día martes (el juicio abreviado)”, remarcó Alave.

Lea más: Coímbra y Guzmán, ministros de Áñez, se declaran culpables en el caso Golpe de Estado I

Coímbra y Guzmán fueron parte del gabinete de la presidenta transitoria Jeanine Áñez, en las carteras de Justicia y de Energías, respectivamente.

Derrocamiento

El caso Golpe de Estado I indaga el derrocamiento del presidente Evo Morales en noviembre de 2019, en medio de denuncias de fraude electoral, protestas cívicas lideradas por el entonces dirigente cruceño Luis Fernando Camacho, un motín policial y la presión de los militares.

Áñez se encuentra en la cárcel de Miraflores de La Paz. Fue sentenciada, en primera instancia, a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II. La Fiscalía la acusó de haber tomado el poder sin el quórum de la Asamblea y vulnerando el reglamento de debates del Senado.

Camacho es el principal sindicado del caso Golpe I. El ahora gobernador fue aprehendido en diciembre del año pasado en Santa Cruz. Se encuentra con detención preventiva en el penal de Chonchocoro de La Paz.

“Admitimos la comisión del delito de encubrimiento (art. 171) en relación al delito de asociación delictuosa (art. 132), tipificado en el Código Penal, renunciado al juicio oral público y contradictorio”, dice la parte sustancial del memorial presentado por los exministros a la Fiscalía.

El fiscal Alave remarcó que “estamos solicitando una sentencia condenatoria en base a los tipos penales que se van a discutir en la audiencia. En audiencia se va a determinar los años de sentencia”.

Con Coímbra y Guzmán son seis los acusados que se declararon culpables. Hace tres semanas, bajo esa condición, cuatro exjefes militares fueron sentenciados: el excomandante del Ejército general Pastor Mendieta; el excomandante de la Armada almirante Palmiro Jarjury; el excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Terceros y el exjefe del Estado Mayor almirante Flavio Arce San Martín.

Comparte y opina:

Choquehuanca en la COP28: Convoca a pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente criticó al Norte Global, en su intervención en la cumbre.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención ante la COP28, en Dubái.

Por Miguel Gómez

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:08

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino ayer en la COP28 que se lleva a cabo en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Apuntó al Norte Global de haber «causado el desequilibrio planetario usando la rueda motriz de la trilogía: colonialismo, patriarcado y capitalismo, que giran propulsada por el empobrecimiento y dependencia sin límites del sur global». Y añadió: “Las doctrinas religiosas, políticas, económicas, jurídicas, genetistas y medioambientalistas del occidente fabricaron relaciones de poder y dominación y guerra, sufrimiento y pobreza en el mundo”.

Ante ello, reivindicó el papel de los pueblos originarios para la lucha contra el cambio climático.

«Convoco a los pueblos originarios del mundo para desenmascarar las mentiras y revelar la verdad, para hacer respetar y defender la cultura de la vida y de la Madre Tierra, desenmascarando la recolonización del carbono, basado en el consentimiento libre y voluntario de sus víctimas sumisas e inconscientes», subrayó.

También puede leer: Nube tóxica por incendios en la Amazonía brasileña ahoga a Manaos

POTENCIAL. Choquehuanca demandó a los indígenas del mundo “despertar el potencial de sus sabidurías ancestrales y milenarias para despolarizar la polarización del norte global… solo reconociendo sus raíces la humanidad será libre. Negándose a sí misma seguirá siendo sometida y dominada, es hora de reparar y sanar la vulnerada complementariedad entre los pueblos y entre todas las manifestaciones de vida, es hora de volver al camino de la verdad, de la complementariedad, armonía, equilibrio y la paz”.

En otras intervenciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que «el planeta está harto de acuerdos climáticos incumplidos» y que llegó el tiempo de la acción. Mientras que su colega de Colombia, Gustavo Petro, relacionó lo que sucede con el clima con la tragedia en Gaza. «Les invito a que imaginen una proyección de hechos: (…) la actual crisis climática a cinco o 10 años y el actual genocidio al pueblo palestino».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes del Chapare no van al diálogo y sigue el bloqueo; el Gobierno denuncia móviles políticos

"Nosotros vamos a demostrar que con estos bloqueos intransigentes, y que no están bien fundamentados, vamos a tener que recurrir a la vía legal, porque si hay daño al Estado vamos a demandar a los responsables", dijo el viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez.

Foto: APG

/ 2 de diciembre de 2023 / 12:36

El bloqueo de choferes continúa en el Chapare. La dirigencia del Transporte Libre del Trópico de Cochabamba no asistió al diálogo con el Gobierno, que denunció móviles políticos. El gremio exige mejoras y mantenimiento de carreteras.

«Nosotros vamos a demostrar que estos bloqueos son intransigentes, y que no están bien fundamentados; vamos a tener que recurrir a la vía legal, porque si hay daño al Estado vamos a demandar a los responsables»; dijo el viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez.

Lea más: Montaño afirma que bloqueo de transportistas en el Trópico busca desestabilizar al Gobierno

La autoridad descartó la asistencia del presidente Luis Arce y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, para las negociaciones con los choferes del Chapare. Eso sí, señaló que la intención del Gobierno de abrir un espacio de diálogo se encuentra abierto.

«Los compañeros transportistas del Trópico han estado siendo beneficiados con muchas cosas; por ejemplo, el no pago de peaje en varios tramos y, en realidad, ellos no tendrían ni siquiera la moral para pedir. Y reclamar, porque para reclamar también deben cumplir sus obligaciones».

En contraparte, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) señaló que se realiza trabajos de mantenimiento en las vías de esa región, además de la construcción de otras, tal como se acordó anteriormente con el gremio de los transportistas.

«Este movimiento no responde a una reivindicación del sector o a demandas por la carretera, sino a móviles políticos manejados por gente ajena a los transportistas», fustigó Gutiérrez, en una conferencia de prensa.

El viernes, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, advirtió que esta medida de presión tiene la finalidad de desestabilizar al gobierno de Arce.

Comparte y opina:

En la COP28, Choquehuanca critica al Norte Global y llama a los pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente denunció que “se practican múltiples sabotajes contra la vida”, entre los cuales mencionó a la inteligencia artificial, como una forma de sustituir a la inteligencia natural.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención de este sábado. Foto: Vicepresidencia

/ 2 de diciembre de 2023 / 11:28

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino este sábado en la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realiza en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a este evento que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Comparte y opina:

Sala Penal de La Paz revoca fallo de tribunal que se declaró incompetente en el caso Senkata

El Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto se había declarado incompetente para juzgar a la expresidenta Jeanine Áñez, por la masacre de Senkata.

Un militar reprime a los manifestantes en los hechos de 2019.

Por Miguel Gómez

/ 24 de noviembre de 2023 / 21:07

La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó el fallo del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto, que se declaró incompetente para juzgar a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez por la masacre de Senkata.

La decisión fue anunciada por el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. “La solicitud de apelación presentada por el Ministerio Público, fue valorada por la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que declaró procedente la solicitud con lo que se determina que se dé inicio al juicio ordinario en contra de los acusados por los hechos registrados en inmediaciones de la Planta de Senkata, donde fallecieron 10 personas y dejó varios heridos”.

Con esta decisión, se avala que Áñez y otros 17 acusados por genocidio sean juzgados por la vía ordinaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina: