Icono del sitio La Razón

Córdova: El ‘peor negocio’ para la minería es la concesión de explotación del oro a las cooperativas

minería

Gabriel Loza, Héctor Córdova y Horst Grebe.

El experto en minería Héctor Córdova aseguró que el «peor negocio» para la minería en Bolivia es la concesión de las áreas de explotación del oro a las cooperativas mineras, y en particular, las auríferas.

En Piedra, Papel y Tinta de La Razón, explicó que las cooperativas auríferas no invierten en exploración, no cuentan con licencia ambiental, no pagan las regalías adecuadas (en lugar de 7% pagan entre 2% y 1,5%) e incumplen con el pago de impuestos en el rubro. 

Asimismo, informó que la estadística del sector minero es compleja porque abarca varios campos. Sin embargo, en cuanto a valor de exportación, las cooperativas están en primer lugar, pero por la explotación de oro. Si se descartara el metal de las estadísticas, el sector privado manejaría más del 60% de la producción nacional.

En cuanto a empleo, se registran 135.000 personas como socias de las cooperativas, mientras que solo 15.000 personas están registradas entre el sector privado y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“El papel de la empresa privada se ha convertido en papel estratégico ante la debilidad de la empresa estatal cuya producción ha ido disminuyendo”, explicó Córdova.

También, indicó que, dentro de las empresas estatales, el excedente minero se distribuye entre los trabajadores, al igual que las cooperativas, por lo que el mineral no llega a todo el país como debería.

“Lamentablemente, tenemos esas debilidades estructurales en nuestra minería que hacen que giremos los ojos hacia la empresa privada como el puntal para salvar la minería nacional”, cuestionó.

El economista y columnista de La Razón Gabriel Loza afirmó que la minería es “un mundo sumamente complejo”, debido a los ciclos de los productos y a su fluctuación de producción y precios de distintos minerales y metales, como el oro, la plata, el zinc y el estaño.

“Tenemos una diversidad de minerales, lo que me falta ver es el plan que tenemos para utilizarlos”, cuestionó el especialista.

Por su parte, el economista y también columnista de La Razón Horst Grebe aseguró que es necesario revisar las políticas públicas sobre las concesiones mineras que priorizan a las cooperativas y empresas estatales, en desmedro de la empresa privada.

En consecuencia, Córdova explicó que la empresa privada aporta el 90% del total de las regalías (entre $us 100 y 120 millones) al departamento de Potosí. Las cooperativas aportan un 10%, mientras que el Estado no aporta “casi nada” a Potosí.

Finalmente, Grebe afirmó que es necesario que Bolivia instaure un nuevo orden minero para ser un jugador clave en el mundo. Sugirió pasar del “simple extractivismo” a las “industrias extractivas sostenibles». Paralelamente, Córdova aseguró que la exploración es “clave” para hacer minería sostenible.

Lea también: Recursos minerales: la explotación ilegal y sus consecuencias económicas