Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 21:42 PM

Los titulares explosivos de los medios que el GIEI tumbó

No hubo uso de dinamita y otros explosivos de parte de manifestantes

LA RAZÓN basó su reporte sobre hechos corroborados.

Por Rubén Atahuichi

/ 19 de noviembre de 2023 / 06:50

Días previos, durante y después de la masacre de Senkata, el 19 de noviembre de 2019, algunos medios de información especulaban sobre la supuesta explosión de la planta. En su informe, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tumbó las teorías y las especulaciones.

Algunos canales de televisión apelaron a la tesis de Ana Luisa Pary, que concluyó que una eventual explosión del reservorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) terminaría en una catástrofe de proporciones cinco kilómetros a la redonda. Otros revisaron Wikipedia para causar pánico en la población.

Los medios escritos, con el mismo enfoque, le dieron amplia cobertura a la posibilidad. Y al día siguiente de la masacre de Senkata, que terminó con una decena de fallecidos a causa de impactos de bala, los titulares y las apostillas se mezclaron con la supuesta incursión de grupos de “terroristas” y “subversivos” o “enfrentamientos”: “Caen más muertos; ataque casi provoca una catástrofe en Senkata (Correo del Sur); “Atacan gigante depósito de gas y mueren tres personas en El Alto” (El Deber), “Bolivia presa del terrorismo” (El Diario); “Acción militar evitó que afines al MAS ingresaran con explosivos a planta de gas de El Alto” (Los Tiempos) y “3 muertos en acción militar tras un atentado a Senkata” (Página Siete).

A diferencia de éstos, LA RAZÓN tituló “Operativo militar policial por liberar carburantes acaba con seis muertos” y Opinión, “3 muertos tras liberar 45 cisternas en Senkata”.

Ese día, por casi una semana, manifestantes cerraban el ingreso a la planta, que obligó la intervención “desproporcionada” de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Esos días, Página Siete sostuvo que el muro de la planta fue derribado a dinamitazos. “Lo único que pudo observarse es a un grupo de personas que empujan repetidamente el muro, hasta que lo derriban”, reportó el GIEI.

Esa noche, el entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López, reforzó las teorías. “Un atentado a la planta de Senkata generaría una catástrofe de magnitud en cuanto a una explosión. Eso es real”, afirmó en Palacio Quemado.

Y hace poco, en una entrevista con LA RAZÓN, la hija de la expresidenta Jeanine Áñez, en cuyo inicio de gestión se produjo la masacre insistió con el supuesto. “Todos somos testigos, y usted también, de que estuvo a punto de explotar una planta de gas en Senkata, donde iban a morir por lo menos 2 millones de bolivianos, porque eso (la onda expansiva) iba a llegar hasta la ciudad de La Paz”, dijo Carolina Ribera.

En su informe sobre la violencia y la violación de derechos humanos en la crisis poselectoral de 2019, el GIEI estableció que “de hecho, quedó demostrado que, aun tras el derribamiento del muro, los manifestantes no representaban un riesgo concreto para la seguridad de la planta”.

SENKATA. El organismo dedicó un capítulo particular al caso, que tituló Derribamiento del muro y supuestas tentativas de invasión de la planta YPFB.

“La evaluación de la prueba audiovisual revisada por el GIEI no confirma el uso de dinamita para derribar el muro. El GIEI revisó distintos videos actuales — incluso las grabaciones de las cámaras de seguridad de YPFB— y no identificó el uso de material explosivo”, dice el informe.

El informe señala que no hubo evidencia concreta sobre un “ataque directo contra la planta y que ésta haya estado expuesta a un riesgo de explosión”. El GIEI tampoco comprobó el uso de dinamita y otros explosivos que hubieran implicado un foco de incendio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Tribunal de Justicia de la CAN designa a Rogelio Mayta como su nuevo presidente

El excanciller fue posesionado el 15 de noviembre de 2023 como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

El excanciller Rogelio Mayta junto a otros miembros de la Comunidad Andina.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 21:19

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) designó el jueves 16 como su presidente a Rogelio Mayta por el periodo 2025, en remplazo de magistrado Íñigo Salvador Crespo.

“El magistrado presidente Rogelio Mayta, de acuerdo a la normativa, representará al Tribunal, dirigirá las actividades judiciales y administrativas de la corte andina y presidiera tanto las sesiones del TJCA como las audiencias que se realicen durante su periodo”, se lee en parte del comunicado institucional.

Añade que bajo la presidencia de Mayta, el TJCA continuará ejecutando sus funciones al servicio de la integración andina, el derecho comunitario y los intereses de los ciudadanos andinos.

Lea más: El Gobierno dice que Mayta fue admitido como magistrado por Bolivia en el Tribunal de Justicia de la CAN

El excanciller fue posesionado el 15 de noviembre de 2023 como magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Los magistrados del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina deben tener residencia permanente en la sede de sus funciones que, en este caso, es Quito, Ecuador.

La TJCN es presidido rotativamente por un magistrado por un período de un año. Dicha función es ejercida según el orden que acuerden entre ellos o por sorteo.

Su función es la de interpretar las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la CAN, controlar la legalidad de los actos y omisiones de los órganos comunitarios, y dirimir las controversias sobre cumplimiento de obligaciones de los países andinos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscalía amplía imputación contra 23 militares por la asonada militar del 26 de junio

La fiscal Martha Mejía señalo que existe los indicios de que estos militares fueron partícipes en la "ejecución del golpe fallido".

No se había visto tanquetas militares en la plaza Murillo desde la crisis de 2019.

/ 20 de enero de 2025 / 20:48

La Fiscalía General del Estado presentó la ampliación de la imputación contra 23 militares procesados por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, esto en relación a los hechos registrados el 26 de junio cuando tomaron la plaza Murillo con tanquetas y armas de grueso calibre.

Mirtha Mejía, directora de la Fiscalía Especializada en delitos de Corrupción, Tributarios, Aduaneros y Legitimación de Ganancias Ilícitas, informó que existe los indicios correspondientes de todas estas personas que fueron participes “en la ejecución del golpe fallido”. 

“Son 23 personas, todas militares de rango superior, entre los cuales están el comandante general del Ejército (Juan José Zúñiga), comandante general de la Armada Boliviana (Juan Arnez), entre otros. Se está desarrollando las investigaciones correspondientes bajo la dirección funcional de una comisión de fiscales”, señaló.

En diciembre del año pasado, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que esa cartera de Estado solicitó investigar a los militares detenidos por la asonada militar por otros tipos penales que cometieron en la toma de la plaza Murillo.

Dijo que la ampliación de la investigación es para que “el día de mañana algunas personas no puedan alegar que estaban cumpliendo alguna instrucción”.

Lea más: Justicia amplía la detención preventiva de siete militares por la asonada militar del 26 de junio

Mencionó entonces que los militares investigados “sabían” que estaban generando un “golpe de Estado” dentro el país, por lo que se espera que máximo hasta febrero se esté presentando o tramitando la acusación formal y posterior a ello el juicio oral.

El 26 de junio, un grupo de militares, encabezado por entonces comandante del Ejército; general José Zúñiga, tomaron la plaza Murillo con tanquetas y armas de grueso calibre.

Entonces, los militares intentaron ingresar a la fuerza al Palacio Quemado, golpeando la puerta con una tanqueta. Zúñiga anunció a los medios que su intención era la “toma” de la Casa Grande del Pueblo.

El jefe militar se insubordinó ante el presidente Luis Arce en el ingreso al Palacio Quemado, pero la situación no pasó a mayores. Al final, Zúñiga huyó de la plaza y fue aprehendido, no sin antes implicar al mandatario. Hoy está detenido en la cárcel de El Abra en Cochabamba.

Por este hecho, al menos 35 personas entre civiles y militares son investigados y 27 ya cuentan con una imputación formal por la Fiscalía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho: Quedaremos en libertad cuando se recupere la democracia y ‘jamás con el perdón del MAS’

“Somos presos políticos por defender la democracia, lo que corresponde es anulación de procesos y en ningún caso hemos pedido ni amnistía ni perdón del masismo", dijo Camacho.

Luis Fernando Camacho en una anterior audiencia.

/ 20 de enero de 2025 / 20:22

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dijo este lunes que la expresidenta Jeanine Áñez, Marco Pumari, su persona y los cientos de bolivianos perseguidos y encarcelados quedarán en libertad cuando se recupere la democracia con el voto y “jamás con el perdón” del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Indicó que no van esperar ni pretender amnistía de los “verdugos de la democracia”, porque no solo son tres, sino cientos de presos políticos.

Las declaraciones del gobernador detenido surgen luego que el exministro de Justicia Iván Lima sugirió al Gobierno dar el indulto y amnistía “si uno quiere reconciliarse y quiere un (gran) pacto (social)”.

“Lo más adecuado es que no haya personas que estén actualmente con detención preventiva o condenadas en un momento donde se busca paz, donde se busca establecer reconciliación y todo lo que ha dicho el presidente (Luis Arce)”, dijo el exministro.

Al respecto, Camacho aseveró que Lima es un personaje que “hoy no tiene ni respeto intelectual ni vigencia alguna” y que su propuesta, “además de ir en contra de la dignidad del pueblo”, no se merece tomar con seriedad.

Lea más: Senador evista dice que no se pueda dar indulto cuando hubo decenas de muertos

“Somos presos políticos por defender la democracia, lo que corresponde es anulación de procesos y en ningún caso hemos pedido ni amnistía ni perdón del masismo. Los bolivianos sabemos que el gobierno de Luis Arce ha pasado todos los límites democráticos y, prácticamente, es una dictadura que ha inventado procesos y secuestrado autoridades”, afirmó.

Agregó que no van a caer en “debates falsos” y en propuestas de “gente sin moral”. Dijo que Lima “era Ministro de Justicia cuando se hicieron esos montajes jurídicos y se apresó y secuestró a las autoridades que hoy somos presos políticos”.

La propuesta de Lima fue criticada por legisladores evistas, quienes indicaron que con este planteamiento muestran su alianza y el sabotaje para no sancionar el golpe de 2019.

El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Senadores, Luis Adolfo Flores (evista), indicó que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base “de sangre derramada de decenas de bolivianos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cainco interpela a Arce sobre crisis económica y elecciones

Jean Pierre Antelo lanzó preguntas al oficialismo sin guardarse nada y criticó la precariedad económica en la que se encuentra el país.

/ 20 de enero de 2025 / 20:06

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lanzó una serie de preguntas dirigidas al presidente Luis Arce y otros actores clave. En su cuestionamiento abordó la situación económica, institucional y el panorama electoral de Bolivia en 2025.

“Hoy no tengo anuncios, ni buenas ni malas noticias. Hoy lo que quiero compartir con ustedes es una lista de preguntas”, dijo Antelo en contacto con la prensa. El ejecutivo expuso las preocupaciones que considera que son de la ciudadanía en su conjunto. Señaló que hay un clamor por certezas y transparencia en un contexto de creciente incertidumbre.

Preocupaciones de Cainco sobre la economía

La crisis económica fue uno de los ejes centrales. “Si ese modelo económico que creó y defendió era el correcto, ¿en qué momento dejó de serlo?”, preguntó. Aludió a problemas como la inflación, el desabastecimiento de combustible y el dólar paralelo. Criticó la falta de autocrítica de Arce, quien, como exministro de Economía, ha tenido un rol determinante en la gestión económica. “¿Será capaz de contestar al país sin trasladar culpas? ¿Practica usted la autocrítica?”, inquirió.

Antelo puso en duda la sostenibilidad de las iniciativas gubernamentales. “¿Quién es el gran beneficiado de inversiones como las de las plantas de biodiésel? Todo suena bien en un spot, pero queremos más detalles porque hay poca transparencia”.

Elecciones y crisis institucional

El titular de Cainco también cuestionó la legitimidad del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), donde cinco de los magistrados actuales se encuentran en funciones más allá de su mandato. “¿Es aceptable que el país se resigne a normalizar esta irregular composición, perpetuando la desconfianza?”, preguntó.

Antelo no pasó por alto la próxima cita con el voto en los comicios presidenciales anunciados para agosto de este año. “¿Qué garantías existen para la transparencia y legitimidad del proceso si el TCP interfiere constantemente en la habilitación de candidaturas?”.

Instó a Arce a apoyar un diálogo nacional propuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar elecciones justas. “¿Está usted en condiciones de aceptar esta propuesta o solo asiste a diálogos que no producen resultados?”. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que el primer mandatario participará de la reunión con las autoridades electorales.

El presidente de Cainco concluyó destacando el rol de los medios como agentes clave en la búsqueda de respuestas: “Les pido que se sumen a levantar estas preguntas. Solo juntos podremos construir un mejor futuro para Bolivia”.

Con 200 años de independencia y un bicentenario marcado por incertidumbres, Cainco dejó claro que las respuestas de las autoridades no pueden seguir postergándose.

Comparte y opina:

El TSJ y la Embajada de Estados Unidos buscan fortalecer lazos de cooperación

“Bolivia necesita una justicia transparente y oportuna, y nos honra contribuir a este objetivo”, añadió Hevia.

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y la embajadora de Estados Unidos en Bolivia Debra Hevia.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 19:38

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Debra Hevia, buscan fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones y promover el fortalecimiento del Órgano Judicial en Bolivia.

Durante la reunión, el presidente del TSJ, Romer Saucedo, junto con los magistrados, expresó su agradecimiento a la visita de Hevia y destacó la importancia de este acercamiento.

La representante diplomática subrayó el simbolismo de este encuentro en un momento histórico para Bolivia y señaló que “es un mejor momento para mejorar la relación entre la embajada y el TSJ, más aún cuando celebramos el Bicentenario de Bolivia”.

Hevia también resaltó que este año marca 175 años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Bolivia y reafirmó los valores democráticos que comparten ambas naciones.

Lea más: Romer Saucedo es el nuevo presidente del TSJ

“Bolivia necesita una justicia transparente y oportuna, y nos honra contribuir a este objetivo”, añadió.

En un gesto de reconocimiento, la diplomática destacó que “nunca me sentí tan bien recibida” e indicó que “es un honor ser recibidos de esta manera”.

La diplomática felicitó a los nuevos magistrados “por su nueva gestión a la cabeza de la justicia”.

Los magistrados del TSJ coincidieron en la necesidad de reafirmar los lazos de cooperación con Estados Unidos y otros actores internacionales, subrayando su compromiso con la construcción de un órgano judicial más fuerte e institucionalizado, en beneficio de todos los bolivianos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: