Nacional

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 12:44 PM

Analistas consideran que el país atraviesa una crisis política generalizada y un fin de ciclo

Reymi Ferreira y Vladimir Peña lamentan que exista una polarización a nivel nacional.

Vladimir Peña y Reymi Ferreira en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

/ 17 de enero de 2024 / 15:27

Tras el conflicto por la suplencia del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, los abogados y analistas políticos Vladimir Peña y Reymi Ferreira aseguran que el país y Santa Cruz, en particular, atraviesan una crisis generalizada. Según Peña, Bolivia sufre el fin de ciclo político de algunos liderazgos, como L. F. Camacho y el expresidente Evo Morales.

En el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Ferreira explicó que Bolivia tuvo ciclos marcados a lo largo de su historia. De 1825 a 1880 fue un ciclo mercantilista, de 1880 a 1952 se tuvo un mercado liberal, de 1952 al 1985 se presentó un Estado interventor y del 2006 hasta la fecha el país vive en un ciclo estatista.

“Lo lógico es que ese péndulo nos vuelva a dirigir al mercado, es un fenómeno que se ve en América Latina, esto se vio en Brasil y Argentina”, dijo.

Ferreira lamentó que las tres principales fuerzas políticas: Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Creemos, atraviesen por fracturas internas. “Estamos viviendo momentos de movimientos de las placas tectónicas en todos los partidos y organizaciones”.

Asimismo, señaló que, en Santa Cruz existen dos posiciones políticas que generan división en la población. Por un lado, existe un discurso “radical y violento”, que proviene del discurso de Camacho y otra más “convencional, democrática y que busca el voto para llegar a acuerdos”. “Son dos discursos que están en confrontación y eso no le hace bien a nuestro departamento”.

Por su parte, el analista Peña recordó que el país vive una crisis judicial que genera incertidumbre a las instituciones a nivel nacional. “Tenemos una justicia desacreditada y la autoprórroga de los magistrados y consejeros”.

El 2 de enero, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispuso que el vicegobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, asuma el cargo de máxima autoridad del departamento sustituyendo al gobernador Camacho.

Tras la noticia, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, informó que activó el procedimiento previsto en la ley departamental 293 para evitar la suplencia de Camacho.

“La Gobernación cruceña no puede articular institucionalmente como antes porque está reducida por los desaciertos de sus principales líderes “, lamentó Peña.

Lea también: Matkovic activa procedimiento para promover suplencia temporal de Camacho

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A mayo, Emapa entregó más de 700.000 quintales de harina subvencionada a panificadores

El gerente de Emapa, Franklin Flores, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento.

Provisión de harina al sector de los panificadores del país.

/ 15 de mayo de 2024 / 10:50

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que su despacho estregó, desde enero hasta la fecha, 700.830 quintales de harina a panificadores de todo el país. Se prevé entregar más de 2 millones de quintales hasta diciembre.

En entrevista con La Razón Radio, afirmó que, del total entregado, 230.000 quintales fueron para La Paz, 300.000 para El Alto, 91.000 para Cochabamba; 22.000, Potosí; 35.000, Oruro; 16.000 para Chuquisaca; y 3.733 para Beni.

Por ello, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento. El pan tiene un costo de 50 centavos de boliviano y debe tener un peso mínimo de 60 gramos en todo el país; excepto en Potosí y Oruro, donde cuesta a 40 centavos. En estos departamentos, el quintal de harina subvencionado cuesto Bs 123, a diferencia del resto, Bs 136.

Flores ratificó que el precio de la harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 y que solo el martes se entregaron 11.000 quintales, y se prevé la misma cantidad para esta jornada. “Hemos decidido bajar el costo de la harina para entregar a los panificadores a través de un convenio que se suscribió de enero a diciembre”.

Asimismo, indicó que al menos el 75% de la harina que distribuye esa institución está destinada a La Paz y El Alto, por ser las regiones en las que más se consume el pan de batalla.

Afirmó que los almacenes de Emapa cuentan con una gran cantidad de reservas de harina listas para ser entregadas a panificadores. “Tenemos almacenado para entregar. Se mantiene en precio del pan, no hay nada que especular”.

Recordó que el Gobierno construye la planta de almacenamiento y transformación de cereales, con una inversión de Bs 182 millones y tendrá una capacidad de producción de 7.000 quintales de harina por día.

Indicó que, actualmente, el país consume harina de trigo de molinos privados, instalados en el departamento de Santa Cruz, aunque Emapa también cuenta con esa infraestructura en la región cruceña.

También, garantizó la cantidad de trigo almacenada para que, posteriormente, será molido y entregado a panificadores. “Acopiamos 120.000 toneladas de trigo que está en los almacenes. De ahí estamos moliendo”.

“Para el año estamos volviendo a sembrar trigo. Tenemos pensado tener 150 mil toneladas en esta cosecha para el 2025”, añadió.

Destacó que en Bolivia que el precio del quintal de harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 por la subvención, frente a la harina en el mercado que alcanza a los Bs 240.

Lea también: Panificadores garantizan a Bs 0,50 el precio del pan hasta fin de año

Comparte y opina:

Exalumno del Juan XXIII: ‘A la Compañía de Jesús le importó un rábano’ los abusos a menores

Pedrajas fue un cura jesuita que abusó sexualmente a 85 menores en su paso por Ecuador, Perú y Bolivia.

Una representación de abuso sexual en el seno de la Iglesia Católica.

/ 14 de mayo de 2024 / 14:49

Hilarión Baldiviezo, presidente de la Asociación de Exalumnos del Colegio Juan XXIII de Cochabamba, lamentó que la Compañía de Jesús hizo caso omiso a las denuncias de violación sexual contra el cura pederasta Alfonso Pedrajas (+). «Les ha importado un rábano».

Pedrajas fue un cura jesuita que abusó sexualmente a 85 menores en su paso por Ecuador, Perú y Bolivia. El caso estalló luego de que el periódico español El País publicó el reportaje “Diario de un cura pederasta”, el 30 de abril de 2023.

Luego de conocerse la noticia, la Justicia comenzó una investigación y tuvo como resultado la detención domiciliaria de los curas Ramón Alaix y Marcos Recolons por el delito de encubrimiento. En el diario, Pedrajas dice que, en reiteradas ocasiones, contó a Recolons y Alaix sobre sus abusos.

La Razón accedió al documento de 383 páginas, cuyo título es Historia. Las confesiones del misionero nacido en Valencia, España, el 10 de junio de 1943 y muerto en Cochabamba, Bolivia, el 5 de septiembre de 2009, son muy crudas.

El cura relata sus “meteduras de pata” (violaciones sexuales a menores) y amoríos con novicios y otros miembros del círculo religioso. Cuenta su vida homosexual y su miedo al SIDA y a la extorsión “por plata”.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Baldiviezo dijo que Pedrajas fue “una persona muy hipócrita», que hablaba de fe y de Dios, pero que abusaba de niños en ese centro educativo a donde asistían niños de escasos recursos.

«Era un delincuente», añadió.

Reclamó el encubrimiento de provinciales de esa orden religiosa en los casos de abusos. Afirmó que «esos malos olores de la Compañía de Jesús deben extirpados», en alusión a la complicidad en casos de pederastia clerical.

Asimismo, cuestionó el celibato en la Iglesia Católica, debido a que es una idea de la Edad Media. “El celibato ya no es una situación de la actualidad. Estamos en otra edad, no podemos estar en una vida de cavernícolas”.

“Cómo alguien que no tiene experiencia de pareja puede hablar del problema”, preguntó.

El celibato es el estado del soltero. El término adquirió un sentido de compromiso y de opción de vida. La opción por el celibato puede ser religiosa, como se presenta entre los sacerdotes y monjas católicos, los monjes budistas y otras religiones. Lo común es que el estado celibatal sea voluntario, pero también puede ser inducido o forzado.

Lea también: Confesiones de Pedrajas: El cáncer me hizo el favor de sacarme de la promiscuidad

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay un ‘patrón’ de la oposición en la región: desconocer las derrotas electorales

El analista Carlos Saavedra advirtió que si la oposición en Bolivia pierde las elecciones “está claro que no reconocerá su derrota”. En su criterio, es un patrón que se repite en América Latina y otros países de la región.

Análisis en Piedra, Papel y Tinta.

/ 14 de mayo de 2024 / 13:41

El analista político Carlos Saavedra afirmó que, en América Latina y Estados Unidos, existe un «patrón» de comportamiento por parte de la oposición, que consiste en desconocer la victoria de sus rivales en caso de perder elecciones presidenciales. Ejemplificó con el comportamiento de Jair Bolsonaro (Brasil) y Donald Trump (Estados Unidos).

En concordancia, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, indicó que la oposición en Bolivia “ha dado muestras fehacientes” de que no está de acuerdo con los resultados electorales cuando pierde, en alusión al desconocimiento de las elecciones de 2019, que derivó en una crisis poselectoral, el derrocamiento de Evo Morales y un gobierno transitorio cuestionable.

Ambos especialistas expresaron su punto de vista respecto de las encuestas realizadas por Celag sobre la perspectiva de la población boliviana acerca de la situación política, institucional, económica e inseguridad; en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La encuesta puso la pregunta del caso a dos bandas: Cuando la oposición pierde elecciones, no reconoce su derrota y está dispuesta a general violencia o cuando la oposición pierde elecciones, reconoce resultado y respeta la institucionalidad.

En el primer caso, el 62,3% respondió que sí y, en el segundo, el 29,7% afirmó que, al contrario, la oposición reconoce los resultados y respeta la institucionalidad. El 8,0% se mantuvo al centro de las posiciones encontradas.

Saavedra advirtió que si la oposición en Bolivia pierde las elecciones “está claro que no reconocerá su derrota”. En su criterio, es un patrón que se repite en América Latina y otros países de la región.

Recordó que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro intentó desconocer la victoria del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva en las últimas elecciones generales de su país. Incluso, el expresidente de Brasil fue acusado de difundir información falsa sobre los sistemas electorales del país.

También, recordó que el expresidente estadounidense Donald Trump no quiso reconocer su derrota ante Joe Biden en 2020. Trump dijo, en una entrevista televisiva, que las elecciones fueron “un fraude total”, pese a que la Justicia había demostrado lo contrario.

“El guion del fraude es una práctica de la cotidianidad política. Hay patrones que se van marcando y consolidando”, añadió Saavedra.

En coincidencia, Serrano afirmó que el desconocimiento de procesos electorales fue un “dato constante” desde que se dio el “golpe de Estado” en 2019. Aseveró que no es un caso particular, sino que se trata de un problema regional.

Entonces, Carlos Mesa, que fue candidato de Comunidad Ciudadana (CC), horas después de los comicios, consideró que éstos fueron un “fraude monumental”. Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), lideraba los resultados.

Serrano lamentó que la población está en una época donde se cree cada vez menos en la democracia y los procesos electorales. “Es fácil dudar del resultado electoral porque estamos construyendo mentes que desconfían. Dudamos de casi todo lo que nos llega”.

También, admitió que hay una crisis de representatividad en la clase política que n o logra dar respuestas a las demandas de la población y, por ello, la gente desconfía de los políticos e instituciones del Estado.

“Hay que tener mucho con el descreimiento de la clase política”, dijo.

La encuesta también devela la desconfianza que la población tiene sobre los órganos del Estado. Respecto al poder Judicial, el 70,5% de los encuestados tiene una visión negativa; un 19,8%, positiva y un 11%, no sabe.

Sobre la Asamblea Legislativa, un 65,1% de los encuestados tiene una perspectiva negativa; un 23,9%, positiva y un 11%, no sabe.

Saavedra nuevamente planteó en que hay un “patrón”, esta vez, en el descredito de la institucionalidad de los poderes del Estado. Lamentó que hay un sentimiento de crisis de la institucionalidad “muy profundo”.

“Nos han dado razones para dejar de creer en la institucionalidad”, reclamó.

Advirtió que, cuando la población desconfía de las instituciones, aparece un líder político mesiánico (en referencia a Javier Milei), “disfrazado de libertad, pero en el fondo es extremadamente autoritario y cuasifascista”.

Por su parte, Serrano afirmó que en otros países de la región también se pudo evidenciar que la población tiene una imagen negativa del poder judicial y Asamblea Legislativa o Congreso. “Tienen una imagen negativa al igual que Bolivia; es un fenómeno global”.

La encuesta de Celag, según la ficha técnica, tiene un margen de error de entre +/- 0,9% y +/- 2,2% de acuerdo a la dispersión de distribución. Fue desarrollado ante 2.000 personas mayores de 18 años, entre el 11 de abril y 11 de mayo de este año.

A un año de las elecciones de 2025, el 60,2% de los encuestados no cree que la oposición logre unirse para vencer al Movimiento Al Socialismo (MAS). El estudio planteó dos posibilidades al respecto que se dividen entre: no va a lograr unificarse y va a lograr unificarse.

El 27,9% de los encuestados considera que la oposición va a unificarse para las elecciones generales de 2025. Un 11,9% se ubica entre ambas posiciones.

Acerca de quién está más capacitado para derrotar al MAS, el 58% de los encuestados cree que ninguno de los candidatos de oposición se encuentra en condiciones de lograrlo. Sin embargo, para el 14,8%, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, es el “más capacitado” para derrotar al MAS.

Lea también: Encuesta de Celag dice que el 58% cree que no hay líder opositor capaz de ganar al MAS en 2025

Comparte y opina:

Hay una transición de la humedad al invierno, y las temperaturas comienzan a bajar

El Senamhi ha emitido una alerta naranja por el frío, entre el lunes y el jueves 16, debido a que se pronosticó el ingreso de un frente frío al territorio nacional.

Bajan las temperaturas en Santa Cruz debido a un frente frío. Aplican horario de invierno en ese departamento.

/ 14 de mayo de 2024 / 11:06

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Ana Mendoza anunció que las temperaturas seguirán descendiendo en el país debido al ingreso de un frente frío, producto del periodo de transición de la época húmeda a la seca.

En los últimos días, la población ha sentido un cambio brusco de temperaturas en el oriente y occidente del país. Incluso, el Senamhi ha emitido una alerta naranja por el frío en las regiones de Beni, Tarija, Chuquisaca, Pando y Santa Cruz, hasta el 16 de mayo.

En entrevista con La Razón Radio, Mendoza afirmó que en el altiplano boliviano se registraron temperaturas bajo cero. En el municipio de Jesús de Machaca, en La Paz, se registró la temperatura más baja del año, el 16 de abril, con 11,8 grados bajo cero.

En su explicación, el país experimenta la transición de la época húmeda al invierno, que conlleva heladas.

“Ya se están registrando temperaturas bajo cero. El descenso será paulatino y habrá heladas en la madrugada en el altiplano”, detalló.

Al igual La Paz, en Oruro y Potosí también se han registrado bajas temperaturas y vientos en algunos sectores. “Las temperaturas descenderán más (…). Aún no se registraron las más bajas”.

“En el Oriente, se registró el descenso brusco; por ello, se declaró alerta naranja”, explicó.

También, informó que se registraron heladas en el municipio de Valle Grande, en Santa Cruz, y que todavía se mantendrá el frente frío hasta el jueves por la mañana. “Se registran precipitaciones en el Norte de La Paz, Santa Cruz y valles de Cochabamba y Chuquisaca”.

El Senamhi también prevé cielos nubosos, precipitaciones y tormentas eléctricas en algunas regiones.

Sin embargo, la pronosticadora aseguró que aún faltan algunas semanas para ingresar al invierno. En su criterio, los fenómenos climatológicos se dan por los frentes fríos y la salida del fenómeno de El Niño. Ahora, el país se prepara para el ingreso de La Niña se prevé que suceda entre junio y julio.

Recomendó a la población tomar recaudos ante los fenómenos climatológicos y abrigarse por las bajas temperaturas.

Lea también: La Niña ingresará al país a mediados de año, prevé el Senamhi

Comparte y opina:

Gobierno llama a periodistas e historiadores para producir material para el Bicentenario

El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

El presidente Luis Arce Catacora lanzó el plan hacia la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Foto: ABI

/ 14 de mayo de 2024 / 11:01

A un año de la celebración del bicentenario de Bolivia, el Gobierno convocó a periodistas, historiadores e investigadores para producir material para el evento especial. Los interesados recibirán incentivos desde los Bs 3.000 hasta Bs 14.000.

En entrevista con La Razón Radio, el delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, afirmó que el objetivo del concurso para periodistas es fomentar la producción y difusión de reportajes periodísticos del Bicentenario de Bolivia, desde diversos enfoques.

La presentación de postulaciones es gratuita y se realiza en forma física en el Ministerio de Culturas y en las oficinas de la Delegación Presidencial del Bicentenario en La Paz, Sucre, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz hasta el 7 de agosto.

En cuanto a la segunda convocatoria, el funcionario anunció que se convocó a investigadores a participar del concurso “Presentación de Propuestas de Investigación para la Elaboración del Libro de Historia de Bolivia en su Bicentenario”.

El concurso se desarrollará en dos etapas. La primera consiste en plantear anteproyectos de investigación de acuerdo a uno de seis ejes de investigación:

  1. Naciones y pueblos indígena originarios (10.000 a N.F – 1492)
  2. Periodo colonial y levantamientos indígenas (1492-1809)
  3. Los procesos emancipadores, construcción del Estado, guerras y pérdidas limítrofes (1809-1899)
  4. Liberalismo, roscas mineras, Guerra del Chaco y Revolución Nacional de 1952 (1899-1952)
  5. Nacionalismo revolucionario, gobiernos militares y luchas por la democracia (1952-1985)
  6. Neoliberalismo, resistencia y Estado Plurinacional (1985-2025)

Luego de seleccionar a los ganadores, en la primera etapa, se pasa a la segunda que consiste en la realización de la investigación planteada. El cierre de entrega de propuestas será hasta el 29 de mayo.

El Bicentenario ya cuenta con su logotipo, himno y canción que también fueron productos emanados de concursos.

Una parada militar de las Fuerzas Armadas de los países liberados por Simón Bolívar será el número especial de las celebraciones del bicentenario de independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 2025.

Una moneda conmemorativa, billetes de homenaje y curso legal, además de un libro de historia sobre los 200 años del país, plazas conmemorativas en los nueve departamentos, museos nacionales, obras y una serie de actividades completarán el marco de la celebración especial.

Los actos tendrán como epicentro la ciudad de Sucre, capital del Estado Plurinacional de Bolivia.

Maturano explicó que las actividades que se planificaron para la conmemoración de los 200 años del país, son más de 100 en diferentes ámbitos. Además, anunció que las actividades contarán con la participación de todos los ministerios, instituciones e incluso la empresa privada.

Los nueve departamentos deberán presentar una agenda consensuada con diversas instituciones para los festejos de la fecha. “Todos tienen hasta el 6 de agosto (2024) para presentar las agendas”.

Chuquisaca es el primer departamento en presentar su agenda e incluso comenzó las actividades este mes. “Tenemos hoy a casi todo el cuerpo diplomático en Chuquisaca”.

El 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín del año anterior, se declaró independencia de la entonces república cuyo nombre adoptó del libertador Simón Bolívar, Bolivia. La creación de la nueva república tuvo lugar en Sucre, ahora su capital.

El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

Lea también: Parada militar de países liberados por Bolívar, el número especial del Bicentenario

Comparte y opina:

Últimas Noticias