Nacional

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 00:25 AM

La documentación adjunta a créditos causa discrepancias entre senadores del MAS

Los seis proyectos de ley vinculados a créditos están a la espera de ser tratados en la Cámara de Senadores, que aún no los contempla en su agenda a más de dos semanas.

El pleno de la Cámara de Senadores tratará los proyectos de ley. Foto: Archivo

/ 8 de marzo de 2024 / 13:39

El senador William Torrez, del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró que los proyectos de ley vinculados a créditos deben estar acompañados de su documentación de respaldo para ser tratados en la Cámara de Senadores. Su colega Virginia Velasco, del ala arcista, dijo que esos papeles deben ser revisados por las comisiones.

La Cámara de Diputados aprobó, en sesiones maratónicas y bochornosas, seis de siete créditos solicitados por el gobierno de Luis Arce. Al recibir los proyectos, Senadores remitió dos de ellos a la Comisión de Planificación para el inicio de su tratamiento, mientras que para el resto solicitó a Diputados documentos adicionales para su consideración.

Para el crédito otorgado por la CAF, de financiamiento para un tramo de la doble vía Caracollo-Colomi, solicitó un informe sobre las presuntas irregularidades que se cometieron durante la votación de ese proyecto.

En entrevista con La Razón Radio, Torrez indicó que tres de los proyectos de ley tienen deficiencias documentarias, por lo que solicitaron sus actas a la cámara de origen, Diputados.

“Dos créditos fueron remitidos ayer (jueves) y los otros tres no tenían el respaldo suficiente”, aclaró el senador.

Asimismo, afirmó que la Cámara de Senadores busca “corregir la práctica viciosa” que hubo en el pasado de recibir proyectos de ley sin documentación. “Es inaceptable e inconcebible”, reclamó.

“Debemos tener un acta circunstanciado de la sesión que establezca de qué manera de aprobó el proyecto de ley”, explicó.

En discrepancia, la senadora Velasco aseguró que la revisión de actas, documentación y el proyecto de ley en general es competencia de los comités y comisiones de la Cámara de Senadores.

Cuestionó que precisamente ahora se le ocurre al ala evista revisar previamente la documentación, cuando, antes, incluso llegaban leyes aprobadas en Diputados “en solo un papelito”.

Indicó que algunos legisladores tienen “intereses personales” y que ello retrasa el debate de los proyectos de ley sobre los créditos y la prórroga de magistrados y consejeros. Afirmó que “es una vergüenza” que sus colegas pongan trabas al tratamiento de los créditos.

A su vez, Velasco, advirtió de una “intromisión” de la directiva del Senado, liderada por su colega evista Andrónico Rodríguez, en el trabajo de las comisiones de ese órgano camaral y cuestionó la petición de informes por parte del Senado a Diputados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Basteiro: Las propuestas de Milei no hubiesen sido aprobadas sin la traición de dos peronistas

El Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno.

Agentes de la policía antidisturbios hacen guardia durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires

/ 14 de junio de 2024 / 13:25

Ariel Basteiro, exembajador de Argentina en Bolivia, afirmó que las propuestas del presidente Javier Milei no hubieran sido aprobadas sin la “traición” de dos senadores peronistas en el Congreso. 

El jueves, el Senado argentino aprobó con cambios las reformas de Milei tras seis meses de gobierno. La ley Bases fue aprobada por el Senado luego de una maratónica sesión, pero aún debe ser sancionada por la Cámara de Diputados.

El encuentro estuvo marcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

La reforma actual, más reducida y negociada incluye: privatizaciones de empresas públicas, modificaciones tributarias, desregulaciones económicas, delegación de facultades especiales al Ejecutivo, régimen especial para grandes inversiones.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Basteiro aseguró que las reformas pudieron ser frenadas en el Senado, si no hubiese existido la tradición de senadores del Frente de Todos, “de lo que era el peronismo”.

El Frente de Todos fue una coalición política peronista, kirchnerista y progresista de centroizquierda de Argentina, gobernante en el periodo 2019-2023, a raíz de su triunfo en las elecciones nacionales de 2019.

“Hubo dos (legisladores) que con su voto facilitaron y permitieron la aprobación en general. Si no lo hacían, esa ley no hubiese podido salir”, afirmó.

La aprobación en general se consiguió con un resultado reñido y el necesario desempate de la presidenta del Senado, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, que inclinó la balanza de un escenario de 36 votos a favor y 36 en contra.

En criterio del exembajador, una de las reformas más “preocupantes” es el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los apartados dentro de la Ley Bases. Se trata de un régimen que diseñó el Gobierno para atraer grandes inversiones extranjeras o locales para intentar concretar la salida exportadora.

“Hay preocupación por el RIGI (porque) es muy flexible y beneficioso para las grandes empresas, tienen libertad para todo”, reclamó.

Milei celebró la “histórica aprobación” de la llamada Ley Bases de desregulación de la economía, que volverá a la Cámara de Diputados para la sanción final de la “reforma legislativa más ambiciosa de los últimos 40 años”.

Es el primer respaldo del Congreso tras seis meses de gobierno de Milei, cuyo partido La Libertad Avanza es minoritario en ambas cámaras, con solo siete de las 72 bancas en el Senado.

Lea también: Senado argentino aprueba con cambios las reformas de Milei

Comparte y opina:

‘Gustavo Orihuela Quartet’ se presenta este viernes en el Thelonius

El ensamble está compuesto por Orihuela (violín), Diego Ballón (piano), Luis Daniel Iturralde (batería) y Ramón Zúñiga (contrabajo).

Gustavo Orihuela en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 14 de junio de 2024 / 13:20

El violinista y compositor boliviano Gustavo Orihuela, junto a su cuarteto, presentará su concierto en el Thelonius Jazz Club este viernes, 14 de junio, a las 21.00. Los músicos de jazz funcionan la música autóctona, tradicional y de los pueblos con el lenguaje del género musical.

El costo de la entrada es de Bs 60.

El ensamble está compuesto por Orihuela (violín), Diego Ballón (piano), Luis Daniel Iturralde (batería) y Ramón Zúñiga (contrabajo).

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Orihuela contó que se trata de un “concierto intimo”, donde los intérpretes de jazz contarán historias de sus viajes a la Amazonía y valles de Chuquisaca, a través de la música. “Habrá nueva música y nuevas historias”.

Gustavo es violinista moderno, musicoterapeuta y psicólogo. Su trabajo se basa en recoger la esencia de la música boliviana, investigar las envolturas sonoras de culturas y crear una nueva sonoridad en el violín.

Tras experiencias musicales en el extranjero con su banda “Le Petit Manouche”, elenco que despegó el Jazz Manouche en Valencia, España, 2011, Orihuela emprendió un álbum musical como solista en Bolivia con apoyo de sus colegas músicos, siendo este disco, “Bolivian violín”, un álbum pionero en desarrollar la música popular boliviana y fusiones en jazz en el violín.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crisis legislativa: Pedrazas le pide a Choquehuanca generar espacios de diálogo en la Asamblea

El Órgano Legislativo y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas.

Marcelo Pedrazas, diputado de CC. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de junio de 2024 / 11:30

El diputado de la facción renovadora de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas instó al vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, a abrir espacios de diálogo en el Órgano Legislativo para viabilizar la aprobación de leyes, así como avanzar en el proceso para las elecciones judiciales.

“Que Choquehuanca tome estas señales, reflexione y haga un análisis. No debe parapetarse en una excusa jurídica y apoyarse en autoridades que no tienen legitimidad”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

La Asamblea Legislativa y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), CC y Creemos.

El 6 de junio se llevó adelante una polémica sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien se atribuyó la presidencia de la Asamblea, debido a que Choquehuanca asumió la presidencia tras el viaje de Luis Arce a Rusia.

El jueves, la Cámara de Diputados sesionó después de meses y aprobó 12 leyes que se encontraban estancadas hace meses. Las más importantes fueron la adhesión de Bolivia al Mercosur y el crédito para la construcción de un tramo carretero en el Norte Integrado de Santa Cruz.

Al respecto, Pedrazas recomendó a Choquehuanca reflexionar e impulsar los espacios de diálogo que se han abierto este último mes. “Tiene que tomar en cuenta que debe defender su presidencia de la Asamblea. Debe generar mecanismos de coordinación”.

En su criterio, la facción arcista del MAS tiene que “aprender a hablar” y tomar el control de la Asamblea. “Ojalá este fin de semana le hagan reflexionar y aprenda a dar directrices para que esto tenga una solución inmediata y que no se genere nuevamente el rechazo de leyes”.

Por otro lado, destacó la sesión de la Cámara Baja que aprobó 12 leyes y considera que “si el Gobierno no toma una posición política clara, es probable que vuelve a tener rechazo de los legisladores”.

Consideró que se ha dado “un avance importante” en el debate legislativo y espera que la Cámara de Senadores dé luz verde a los proyectos aprobados.

La instancia camaral sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se encuentra el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en Sucre.

Este se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado boliviano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 43 millones.

Lea también: Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Planta procesadora de papa en El Alto entrará en operaciones en los próximos días

La factoría, que se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, beneficiará a más de 79.900 familias productoras de papa del altiplano.

El país tiene variedad en la producción de papa. Foto: Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 11:17

El viceministro de Producción Industrial, Luis Siles, anunció que la planta procesadora de papa está al 98% de su ejecución y que está “a días” de ser inaugurada. “Ya se viene la planta. Estamos con industrias muy reconocidas”.

En marzo, el presidente Luis Arce informó que, en la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa, que se construye en El Alto, se invertirá más de Bs 162 millones.

La planta, que se construye en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones, beneficiará a más de 79.900 familias productoras de papa del altiplano norte y sur.

En entrevista con La Razón Radio, Siles afirmó que uno de los productos estrella es la papa prefrita, que se utiliza para acompañar las hamburguesas, salchipapas y otro tipo de comida rápida. “Vamos a generar harinas, almidón y hojuelas (chips)”.

“Son días los que faltan para inaugurar”, dijo.

Respecto al silo de trigo en el municipio de Viacha, Siles afirmó que ya se están produciendo fideos, disponibles en los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Además, reveló que la planta piscícola en el lago Titicaca, en La Paz, está al 90% de su ejecución.

Siles informó que hasta 2025 se pondrán en marcha por lo menos 63 plantas industriales, como el Complejo de Industrialización de Productos Derivados de Camélidos en Turco, en el departamento de Oruro.

Se construirá una planta industrial de cuero, que tendrá una capacidad procesamiento de 150 pieles por día, para obtener cueros napa, napón, oscaria, entre otros, para la fabricación de calzados, confecciones y marroquinería, para los mercados interno y externo.

También se edificará una planta industrial de cárnicos y derivados con una capacidad de procesamiento de 1.140 toneladas (t) por año, para la producción de cortes especiales, carne deshidratada y embutidos para el abastecimiento en los mercados interno y externo.

“Tendremos una línea de embutidos de carne de llama, cuero, colágeno con la uña de llama”, aseguró el viceministro.

 Anunció que el Gobierno inaugurará 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) en Achocalla, La Paz. Ibmetro cuenta con laboratorios de acústica, dimensional, electricidad, tiempo, frecuencia, flujo, volumen, densidad, masa, balanzas, presión, fuerza, metrología química, gas natural, temperatura, entre otros.

Ofrece además servicios metrológicos en magnitudes físicas y en el área de química, como también servicios de capacitación, asesoría, producción de materiales de referencia y ensayos de aptitud.

También, se inaugurará la segunda planta de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) en Cochabamba. “De ahí vamos a sacar fitofármacos, energizantes y pastas dentales”.

Lea también: La planta de transformación de papa en El Alto iniciará pruebas a fin de año

Comparte y opina:

Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

“(Claudia Sheinbaum) es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente”, dijo el embajador de México en Bolivia.

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 13 de junio de 2024 / 15:14

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, afirmó que el gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum será “metódico, disciplinado y puntual” debido a que —en su criterio— es su impronta por su carrera en Física. 

“Es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente (…). Es metódica, calculadora y puntual”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México informó que Sheinbaum ganó los comicios con un 59,76% de los votos, equivalente a más de 35,9 millones de sufragios a su favor, el mayor registro histórico, frente al 27,4% de la opositora Xóchitl Gálvez, que obtuvo 16,5 millones de votos.

La mandataria electa, de 61 años, recalcó en un mensaje en redes el fin de semana su proximidad con el actual mandatario y remarcó su compromiso de continuidad al publicar una fotografía de ambos en sus cuentas oficiales.

Al respecto, Sosa consideró que su país «está contento» con el proceso electoral “transparente” y la elección de Sheinbaum como presidenta sucesora del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Afirmó que la figura de AMLO «es enorme» y la historia mexicana y que el capítulo de Sheinbaum está comenzando a escribirse. Con la salida del presidente AMLO, se cierra un capítulo muy importante”.

Resaltó que los aportes del mandatario, en tema sociales, económicos y políticos, van a quedar plasmados en la historia contemporánea de la región, tomando en cuenta el peso que tiene México para América.

“Fue un hombre carismático, restauro y que llegó a lo que se propuso”, dijo. 

López Obrador anunció en los que medios de comunicación que, terminando su presidencia, se retirará de la política y se irá a vivir a “La Chingada”, un rancho que le pertenece, ubicado en Palenque, Chiapas.

“Él dijo que ya no lo busquen más”, contó Sosa.

El embajador aseveró que la gestión de Sheinbaum será la continuación y consolidación del modelo y proyectos sociales de AMLO. “Ella dijo que será el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

López Obrador llegó al poder el 1 de diciembre de 2018 con un proyecto de izquierda bautizado, como la Cuarta Transformación, que, como la Independencia, la Reforma, y la Revolución de 1910, prometía renovar los cimientos de la sociedad mexicana.

Su gobierno anotó importantes logros, como su estabilidad financiera, incremento del salario mínimo para los trabajadores, la disminución de la pobreza, la inversión en infraestructura y, en general, el crecimiento de la economía. En 2023, el salario mínimo general es de 172.87 pesos diarios, lo que representa un aumento de 100%.

Aunque también fue criticado por la oposición y calificado de ser “asistencialista”. Por ello, Sosa afirmó que las políticas para beneficiar a los sectores más pobres son por mandato de la Constitución mexicana.

El gobierno de López Obrador ha sido criticado por su tardía respuesta a la pandemia por COVID-19, por su rechazo a las vacunas y por su promoción de tratamientos alternativos.

Lea también: Claudia Sheinbaum, de cerca

Temas Relacionados

Comparte y opina: