Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 21:35 PM

Camacho deberá declarar como denunciado en el caso Firmas el próximo miércoles

La declaración del gobernador electo de Santa Cruz se realizará de manera presencial en el penal de Chonchocoro, en La Paz, de acuerdo a su abogado, Martín Camacho.

Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz

/ 22 de mayo de 2024 / 13:51

Con un nuevo caso en su contra, Luis Fernando Camacho deberá presentar su declaración, el próximo miércoles, por un presunto incumplimiento de deberes en la Gobernación de Santa Cruz, luego de que se encontrara irregularidades en las firmas de un poder.

“Se lo ha notificado personalmente al gobernador (…) para que preste su declaración el miércoles 29 de mayo a las 11.00 de la mañana”, informó el abogado del gobernador electo, Martín Camacho, en el programa Asuntos Centrales.

Caso Firmas

El caso es reciente y fue abierto por el Viceministerio de Transparencia, luego de que se hallaran irregularidades en las firmas de un poder de 2023. Mediante este documento, Camacho —encarcelado en Chonchocoro desde el 30 de diciembre de 2002— otorgó atribuciones a algunos de sus secretarios de la Gobernación en materia jurídica.

La notaria de la Gobernación, Gina Talavera, dio fe de la firma del gobernador electo. Sin embargo, se descubrió que ella no estuvo presente y que ni siquiera ingresó al penal de Chonchocoro. La información la proporcionó Efraín Suarez, vicepresidente de Creemos y asesor de Camacho.

Puede leer más en: Notaria de Gobernación y Camacho, denunciados por presuntas firmas y poder irregulares

A raíz de las contradicciones en las declaraciones y estudios grafológicos, la Fiscalía decidió emitir una citación contra Camacho y Talavera, ambos como denunciados por el presunto delito de incumplimiento de deberes y usurpación de funciones.

“La declaración informativa está programada de manera presencial, pero en el penal de Chonchocoro. Yo me imagino que la fiscal (…), se va a trasladar hasta el penal”, aclaró el abogado de Camacho, quien criticó que para realizar acciones contra el gobernador sí se permite el traslado de Santa Cruz a La Paz y viceversa.

Camacho

Camacho se encuentra detenido acusado en caso Golpe de Estado I, debido a su implicancia en los hechos que desembocaron en la renuncia del expresidente Evo Morales en 2019.

Desde su detención se sumaron otros casos en su contra, como el caso Decretazo, cuando delegó funciones de forma arbitraria y en contra del estatuto departamental; el caso Carro Bombero, por una presunta compra con sobreprecio de un vehículo antiincendios, y ahora con el caso Firmas.

Camacho debía presentarse a su audiencia oral por el caso Decretazo desde febrero. Sin embargo, no se permitió su traslado a Santa Cruz, debido a que no existían “las condiciones”. Desde entonces su audiencia se fue postergando; ahora está programada para el 27 de mayo.

“(Camacho) está presto a declarar respecto a lo que conoce de los delitos de los que se le ha denunciado ilógicamente. Debería estar en calidad de víctima, no denunciado”, criticó el abogado.

De acuerdo con el abogado, se acusa a Camacho de haber falsificado su propia firma. Denunció que se trata de un caso “atípico y absurdo” que nunca debió ser iniciado.

Sin embargo, la parte denunciante sostiene que Camacho podría haber incumplido con su deber; pidiendo a alguien más que falsifique su firma, ya que no existe ninguna parte que dé fe de la veracidad de la signatura.

En tanto, la realización de la audiencia oral de Camacho por el caso Decretazo podría concretarse o postergarse una vez más. Todo dependerá de la postura del nuevo director del penal de Chonchocoro respecto al traslado del gobernador electo a Santa Cruz.

Comparte y opina:

Gobierno espera ingresos de $us 10 millones alquilando gasoductos a Argentina

El Ministro de Hidrocarburos reiteró que el gas que se produzca en Argentina se comercializará en Brasil.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 16:54

Este miércoles, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que el país se encuentra negociando el costo por el alquiler de sus gasoductos para que Argentina pueda exportar el gas excedente que produzca al mercado brasileño. De acuerdo con la autoridad, el país podría generar $us 10 millones.

“Se encuentra en negociación varios contratos, pero de acuerdo a los volúmenes que se puede generar en lo que es la comercialización, tomando en cuenta los precios, la tarifa de transporte que tenemos, podemos generar unos 10,2 millones (de dólares)”, explicó en conferencia de prensa.

Puede leer: Amplían la comercialización de combustibles importados a tres años

Gas

En septiembre de 2024 el país dejó de exportar gas a Argentina tras un acuerdo de casi 20 años de duración.

Este hecho se debe principalmente a que el país vecino comenzó a producir grandes cantidades de gas de su yacimiento petrolífero Vaca Muerta, que es la segunda reserva más grande del mundo.

Por ello, Argentina decidió suspender la importación de gas boliviano y apuesta por Vaca Muerta para abastecer el mercado interno.

Inclusive, debido a la gran cantidad de producción que se estima en el yacimiento, Argentina exportará el gas excedente a Brasil a través de los gasoductos bolivianos.

Gasoductos

En ese sentido, el Gobierno considera que aunque se perdió a un importante cliente comercial, también se abrió una nueva posibilidad de negocio, debido a que no existe otra forma a corto plazo de transportar el gas argentino a Brasil sin intervención de Bolivia.

Además, el gas que dejó de exportarse a Argentina tendrá como destino a Brasil, donde, según el Gobierno, los precios son más competitivos.

En ese contexto, como resultado del trabajo entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), TotalEnergies (de Argentia) y Grupo Matrix Energia de Brasil, hacia la integración energética regional Argentina-Bolivia-Brasil, se firmó a finales de noviembre el primer contrato para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño a través de la infraestructura de transporte boliviana.

Como Gallardo explicó, ahora solo se negocian los detalles finales para establecer el costo final por el uso de los gasoductos.

Comparte y opina:

Gobierno insiste en aprobación de créditos para infraestructura y ampliación del Teleférico

El Ejecutivo volvió a enviar a la Asamblea proyectos de ley para financiar carreteras, saneamiento de tierras y transporte, en beneficio de diversas regiones del país.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 14:54

El Gobierno remitió nuevamente a la Asamblea Legislativa los proyectos de ley para la aprobación de créditos destinados a importantes obras de infraestructura. Estos recursos permitirán la construcción de la carretera El Salto – Monteagudo en Chuquisaca, la edificación de los puentes Guanay en La Paz y Chimoré en Cochabamba, la conclusión del proceso de saneamiento de tierras y la ampliación de la Línea Café del Teleférico en La Paz. 

“En un nuevo intento para que la Asamblea Legislativa viabilice créditos fundamentales que garantizan obras en favor del pueblo boliviano, volvemos a remitir estos anteproyectos”, anunció el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

También puede leer: Gobierno remite a la Asamblea crédito por $us 329 MM para planta de zinc

Créditos

El mandatario hizo un llamado a los legisladores a priorizar el bienestar colectivo, especialmente en el año del Bicentenario de Bolivia. 

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, recordó que en la gestión pasada la Asamblea rechazó estos proyectos, lo que frenó el progreso de distintas regiones.

“El evismo fue el principal opositor de estos créditos, afectando el desarrollo de obras como la ampliación del Teleférico en La Paz y el saneamiento de tierras, que beneficia a pequeños y medianos productores”, lamentó. 

Cusicanqui explicó que la negativa también impactó en la ejecución de obras clave, como el tramo carretero El Salto – Monteagudo, el Puente Guanay y el Puente Chimoré. Ante esto, el Gobierno reitera el pedido para que los legisladores debatan y aprueben estas iniciativas en favor del desarrollo del país. 

De acuerdo con el ministro, los tres créditos suman una cantidad de $us 220.500.

Además, con estos proyectos, más otro que se envío este miércoles para la construcción de un planta refinadora de zinc, en la Asamblea están 16 créditos por más de $us 1.600 millones a la espera de ser aprobados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comité de Seguridad Alimentaria evalúa qué hacer con la ‘disposición confiscatoria’

El Viceministro Jorge Silva negó que la normativa afecte la seguridad jurídica de los productores.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 13:00

Debido al rechazo que genera la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso de mercancías y productos, el Comité de Seguridad Alimentaria se reunió para evaluar qué hacer con la normativa para brindar seguridad y tranquilidad al sector productor.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, consideró que la medida está siendo malinterpretada por los sectores que se consideran afectados.

“Las preocupaciones que tiene el sector industrial empresarial productivo, si bien son legítimas, están muy alejadas de la realidad del objetivo de la disposición que tiene otra connotación, otro alcance, otra finalidad”, sostuvo.

Le puede interesar leer: Gobierno remite a la Asamblea crédito por $us 329 MM para planta de zinc

Disposición

La autoridad reiteró que el objetivo es luchar contra el agio y la especulación, por lo que aquellos que operen dentro del marco legal no deberían preocuparse por que se aplique la disposición.

“Estamos hablando de luchar de forma conjunta, productores, empresarios, industriales, que realizan una actividad importante, porque generan empleos, invierten, pagan impuestos, y por lo tanto hay que proteger a nuestra nacional y hay que luchar contra aquellas personas, organizaciones criminales, que se apropian de su producción”, señaló Silva.

Además, el viceministro afirmó que el Gobierno brindará solución a la preocupación de estos sectores antes de que el tema “se politice”.

En los últimos días, diversas marchas multisectoriales se realizaron a nivel nacional, dándole plazos al Gobierno para derogar la disposición séptima y no aplicarla.

En criterio de Silva, este es un ejemplo de que se intenta confundir a algunos sectores para utilizarlos con fines políticos, en un año electoral.

Por ello, el Gobierno buscará brindar seguridad a los sectores y evaluará qué es lo que se debe hacer con la disposición.

La semana pasada, Silva propuso que en la reglamentación se aclare explícitamente que la norma no alcanza a los comerciantes minoristas. Asimismo, aclaró que mientras no se tenga un diálogo con todos los sectores involucrados, la disposición no entrará en vigencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía niega deuda con La Paz Limpia y pide a trabajadores dirigir reclamos a la empresa

El Gobierno Municipal asegura que cumple con los pagos establecidos y aclara que no mantiene deudas con la empresa encargada de la recolección de residuos.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 12:58

Ante las protestas de los trabajadores de La Paz Limpia por supuestos retrasos salariales de tres meses, la Alcaldía de La Paz aclaró que no mantiene ninguna deuda con la empresa y que cumple rigurosamente con el cronograma de pagos. 

El secretario municipal de Gestión Ambiental, Juan Pablo Saavedra, informó que desde la firma del contrato en 2016, la Alcaldía ha respetado los términos de pago acordados.

“El Gobierno Municipal de La Paz no tiene ninguna deuda pendiente con la empresa La Paz Limpia. Por ello, hemos solicitado a los trabajadores que trasladen sus reclamos directamente a la empresa y no afecten a la ciudadanía”, afirmó Saavedra. 

También le puede interesar leer: Trabajadores de La Paz Limpia protestan en la Alcaldía por falta de pagos

Alcadía

La autoridad explicó que se presentó documentación a los obreros para demostrar que los pagos se realizan conforme al contrato, el cual establece un plazo de hasta 60 días para el cumplimiento de las obligaciones financieras.

Saavedra detalló que el municipio se encuentra dentro de los plazos estipulados, con un primer pago del 60% correspondiente a noviembre de 2024 ya ejecutado. Los pagos restantes están programados entre el 20 y 22, y el 28 y 30 de cada mes, según el acuerdo entre la Alcaldía y la empresa. 

Sin embargo, los movilizados, que obstaculizaron el paso en la calle Mercado con camiones recoge basura, negaron esta versión y afirmaron que no existe ningún documento que acredite el pago.

Por su parte, Saavedra instó a los trabajadores a canalizar sus demandas a través de los mecanismos internos de La Paz Limpia, evitando afectar a la ciudadanía con medidas de presión. 

Durante la jornada de este miércoles se obsevaron amagues de enfrentamientos entre los movilizados y miembros de la Guardia Municipal.

La Paz Limpia advirtió con suspender el servicio de limpieza urbana a partir del jueves si es que no se realiza el pago de los salarios pendientes.

Comparte y opina:

Amplían la comercialización de combustibles importados a tres años

El Ministro de Hidrocarburos sostuvo que los interesados generan divisas a través de la exportación, por lo que no tendrán problemas para comprar el carburante del mercado internacional.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 12:52

Con el objetivo de fomentar la importación de combustibles, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que se promulgó un decreto supremo para realizar modificaciones al Decreto Supremo 5271, que autoriza la comercialización de carburantes importados, para que su duración se amplíe hasta tres años.

“La vigencia de esta normativa era de un año, entonces, ahora con la modificación que se ha hecho se amplía este plazo a tres años con el fin de que ellos (los empresarios) puedan tener el flujo necesario para realizar los diferentes contratos ya sea de almacenamiento con sus proveedores y puedan tener indicadores positivos”, detalló en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno aprueba decreto para subvención de alimentos por Bs 528 millones

Combustibles

Aparte de esta medida, Gallardo informó de otras acciones para optimizar la importación. Por ejemplo, se ampliaron las instancias que pueden emitir un certificado de autorización para los tanques de almacenamiento de los combustibles importados.

De igual manera, las autorizaciones de compra local antes tenían una vigencia de solo un mes ahora durarán 120 días.

Además, se darán otras facilidades en Sustancias Controladas para que el proceso demore menos de 10 días.

Pese a que la venta de combustibles importados está vigente desde noviembre del año pasado, a la fecha, ninguna empresa o persona recurrió a esta posibilidad.

De acuerdo con analistas y opositores, esto se debe a que los costos de la gasolina y diésel son mayores en el mercado internacional, lo que representaría pérdidas económicas, pues el decreto señala que aquellos que comercialicen combustibles importados no podrán vender carburantes subvencionados.

Otro problema que señalan es el acceso a moneda internacional que dificultaría la compra en el mercado.

Divisas

Al respecto, Gallardo señaló que los interesados en la importación, que son del sector agropecuario y minero principalmente, tienen dólares que provienen de exportaciones.

“Muchos de estos sectores generalmente realizan exportaciones, entonces ellos cuentan con las suficientes divisas para poder ver como una oportunidad de negocios la importación y comercialización de comestibles líquidos”, explicó.

En ese sentido, el ministro reiteró que existe una empresa autorizada para importar 20 millones de litros de carburantes y otras tres se encuentran realizando el proceso de autorización.

La medida que implementó el Gobierno busca generar una mayor oferta de combustibles en el mercado interno como medida de previsión ante posibles periodos de desabastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina: