Nacional

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 18:05 PM

Evo Morales pide juicio a cinco vocales del TSE que lo inhabilitaron en 2020

Entonces, a través de Twitter, Evo Morales consideró que la decisión del TSE “es un golpe contra la democracia”. “Los miembros del @TSEBolivia saben que cumplo todos los requisitos para ser candidato. El objetivo final es la proscripción del MAS”, afirmó.

Los vocales del TSE que anunciaron en 2020 la inhabilitación de Evo Morales.

Por Rubén Atahuichi

/ 26 de mayo de 2024 / 19:23

Evo Morales pidió un juicio penal contra los cinco vocales que en 2020 lo inhabilitaron como candidato a senador por Cochabamba. “Cometieron un acto inconstitucional”, afirmó.

El exmandatario planteó esa iniciativa como respuesta a las reacciones en su contra por su interés de ser indemnizado con Bs 1.912.933,59 en cumplimiento de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0087/2021, del 7 de mayo de 2021.

“Nunca hemos pedido dinero como compensación a esa injusticia. Lo dije en marzo de 2022, en un Twitter, que no teníamos intención de cobrar plata”, escribió Morales la tarde de ese domingo en redes sociales.

El jueves, el abogado Wilfredo Chávez recordó que Morales reclamó esa indemnización por razones de justicia, “por concepto de lucro cesante y daño emergente a ser pagado por el TSE”.

https://dev-qa.la-razon.com//x.com/evoespueblo/status/1794852792823070857

El 20 de febrero de 2020, a través de la Resolución Jurisdiccional 010/2020, el TSE inhabilitó a Morales como candidato a una senaturía por Cochabamba. Entonces, los vocales alegaron que el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), radicado en Argentina, no contaba con el requisito de residencia.

Puede leer: Propuesta electoral de Morales: reducir renta de expresidentes ‘a dos mínimos’ salariales

En conferencia de prensa, el vocal Salvador Romero comunicó la decisión, acompañado por sus colegas Francisco Vargas, Óscar Hassenteufel, María Angélica Ruiz, Rosario Baptista y Nancy Gutiérrez.

Entonces, a través de Twitter, Morales consideró que la decisión del TSE “es un golpe contra la democracia”. “Los miembros del @TSEBolivia saben que cumplo todos los requisitos para ser candidato. El objetivo final es la proscripción del MAS”, afirmó entonces.

Meses después, el 20 de septiembre, el entonces presidente del TSE, Salvador Romero, ratificó la medida. “El TSE ya se pronunció sobre la residencia del candidato de Evo Morales e hizo toda una evaluación y se pronunció en una resolución, que está de acuerdo al Tribunal Supremo, apegado a lo que disponen la Constitución y las leyes”, afirmó.

En su mensaje de este domingo, Morales consideró que quieren callarlo con esa indemnización. “No estamos aquí por plata, estamos para hacer justicia, no quiero que nunca más mis hermanos menores, líderes políticos, indígenas sean inhabilitados por el TSE”, justificó.

En su criterio, “han comenzado a tergiversar la información” con el “único interés de dañar” su imagen. Esto, “para pretender que la ciudadanía considere que nosotros somos platistas, falseando la verdad y también la realidad”, dijo. El sábado, el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi afirmó que, con esa indemnización, Morales “quiere hacerse rico”. Su colega Francisco Vargas calificó el viernes de “exagerado” el reclamo del exmandatario y consideró que el TCP “se extralimitó” con el fallo a favor de Morales.

Comparte y opina:

Dina Chuquimia advierte sobre el acuerdo entre el TSE y el TCP

Dina Chuquimia alerta sobre el impacto del acuerdo entre el TSE y el TCP en la institucionalidad y la democracia del país.

Exvocal Dina Chuquimia en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 17 de enero de 2025 / 17:42

La exvocal electoral, Dina Chuquimia, lanzó una severa advertencia al acuerdo firmado entre los presidentes de Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) durante su participación en el programa televisivo Piedra, papel y tinta.

Sus declaraciones se centraron en el riesgo que representa el reciente acuerdo entre el TSE y el TCP para la estabilidad institucional y democrática del país.

Contexto del acuerdo

El acuerdo, anunciado mediante un comunicado conjunto, busca garantizar la transparencia y seguridad de los procesos electorales. Sin embargo, para Chuquimia, la presencia de magistrados «autoprorrogados» en esta alianza genera serias dudas sobre su legitimidad. «Estamos en una situación preocupante. Los magistrados autoprorrogados han perdido legitimidad al actuar por encima de la Constitución, que deberían proteger», enfatizó.

Falta de acción legislativa

La exvocal también cuestionó el estancamiento en la Asamblea Legislativa, que no ha avanzado en una ley para cesar a los magistrados prorrogados o convocar nuevas elecciones judiciales. «A este ritmo, estos magistrados podrían permanecer hasta 2026 o 2027, lo cual es un golpe para la institucionalidad del país», sentenció.

¿Protocolo o intención política?

El encuentro entre representantes del TSE y el TCP también fue objeto de crítica.

Según Chuquimia, esta reunión no se realizó de manera espontánea, sino que respondió a una invitación formal que incluyó a magistrados recientemente electos y prorrogados. «Lo preocupante es que el comunicado resultante parece más una carta de intenciones que una garantía real de respeto al proceso electoral», afirmó.

Ver también: El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

El TSE bajo presión

Chuquimia alertó sobre el creciente poder del TCP, al que calificó como un «suprapoder» que está debilitando la autonomía del TSE. «El órgano electoral, uno de los cuatro pilares del Estado, no debería supeditarse a las decisiones del TCP, una institución judicial», afirmó. Además, señaló que cualquier error en el calendario o reglamentos electorales podría abrir la puerta a amparos constitucionales que paralicen el proceso.

Futuro democrático

La exvocal advirtió que retrasos en el calendario electoral podrían derivar en una crisis política similar a la de 2019. «El TSE debe actuar con firmeza y claridad para evitar un escenario donde la democracia y la vida de millones de ciudadanos estén en riesgo», concluyó.

Comparte y opina:

‘Tocan a Evo, tocan al pueblo’: Seguidores de Morales refuerzan seguridad para evitar su aprehensión

El dirigente Isidro Auca, de la Federación Única Centrales Unidas del Trópico dijo que defenderán al expresidente con sus vidas y advirtió con paralizar las carreteras del país.

Dirigentes de la Federación Única Centrales Unidas del Trópico. Foto: captura radio Kawsachun Coca

/ 17 de enero de 2025 / 17:28

Luego de la declaratoria en rebeldía de Evo Morales por no asistir a su audiencia cautelar en el caso de trata y tráfico que lo involucra, los seguidores del expresidente del Estado determinaron reforzar la seguridad en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, para evitar su aprehensión.

Asimismo, se declaran en estado de alerta y advierten con paralizar todas las carreteras de Cochabamba y del país para defender “con sus vidas” al expresidente.

“Existe persecución. No vamos a permitir que quieran atrapar, querer detener y enviar a Estados Unidos (a Evo Morales). Al contrario, queremos declarar al Gobierno y al ministro de Gobierno, no se equivoquen; tocan al hermano Evo, tocan al pueblo. Vamos a reforzar más la seguridad”, dijo Isidro Auca, secretario general Federación Única Centrales Unidas del Trópico, en radio Kawsachun Coca.

Aseguró que están firmes para “defender al hermano Evo, así sea con nuestras vidas”.

Asimismo, cuestionó a la Fiscalía de Tarija por actuar sin “ética” y remarcó que los evistas no tienen “miedo” al Gobierno; que busca “eliminar a Evo Morales de los comicios generales de 2025”.

Lea más: Justicia ordena la búsqueda y aprehensión de Evo Morales tras la declaratoria en rebeldía

Evo Morales

El dirigente indicó que están en estado de alerta contra el Gobierno y ante cualquier llamado las organizaciones sociales responderán y paralizarán las carreteras hacia Cochabamba y si es necesario de todo el país.

“Estamos atentos a todo lo que pueda pasar. Todas las organizaciones sociales vamos a paralizar los caminos a Cochabamba y por qué no de todo el país, todos estamos alertas con el pueblo”, complementó.

Este viernes, el juez Nelson Rocabado, del juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer Quinto de Tarija, declaró en rebeldía a Morales y dispuso su arraigo; la anotación de bienes y ordenó su aprehensión.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó en octubre de 2024 por el presunto delito de trata agravada de personas.

Comparte y opina:

Fiscal Gutiérrez señala que el juicio contra Morales ‘se va a suspender hasta que él aparezca’

“Ya está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca. Entonces esa sería, en este momento la situación jurídica del señor Juan Evo Morales”, dijo la autoridad. 

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.

Por Boris Góngora

/ 17 de enero de 2025 / 15:54

Tras la declaratoria de rebeldía del expresidente Evo Morales, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó este viernes que el juicio contra el líder cocalero se “va a suspender hasta que él aparezca” e indicó que se espera la orden de aprehensión de la Justicia para dar su cumplimiento.

“Ya está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca. Entonces esa sería, en este momento la situación jurídica del señor Juan Evo Morales”, dijo la autoridad. 

El juez Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 de Tarija, Nelson Rocabado, dispuso la búsqueda y orden de aprehensión contra Morales, tras declararle en rebeldía, luego que no se presentara a su audiencia de medidas cautelares.

Además, dispuso el arraigo nacional, la anotación de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó en octubre de 2024 por el presunto delito de trata agravada de personas.

Gutiérrez reiteró que solicitarán que el juez, a través de Secretaría, les remita “lo antes posible” la orden de aprehensión y se pueda entrar a otra etapa en este caso.  

Lea más: Justicia ordena la búsqueda y aprehensión de Evo Morales tras la declaratoria en rebeldía

“Ya tenemos mandamiento de aprehensión emitido por el juez, ya no por el Ministerio Público. El que teníamos como Ministerio Público queda sin efecto, tomando en cuenta que ya hemos entrado a otra etapa”, señaló.

Sobre la audiencia cautelar, la fiscal indicó que la defensa de Morales presentó una recusación contra el juez, pero que esta fue desestimada.

Además, indicó que, en la valoración médica, ante el incumplimiento y la revisión en conjunto de otras documentaciones que presentaron los abogados defensores y otros certificados médicos, conforme establece el artículo 88 del Código de Procedimiento Penal, «no son impedimentos jurídicos valederos».

“Haciendo una valoración de todos estos aspectos y otros también que han sido discutidos dentro de esta audiencia, es que el juez ha terminado por no aceptar porque no han cumplido lo que establece el artículo 88”, indico.

Dijo que esa no sería una causal de impedimento para que Morales no se haya presentado, por lo que el juez determinó la declaratoria de rebeldía, el arraigo a nivel nacional y la anotación preventiva de sus bienes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno anuncia complejos penitenciarios para enfrentar el hacinamiento

Limpias explicó que son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”.

El penal paceño es el que más hacinamiento registra. Gobierno anuncia complejos penitenciarios

/ 17 de enero de 2025 / 14:06

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó sobre la construcción de complejos penitenciarios en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Esta iniciativa busca mitigar el hacinamiento en las cárceles del país, brindar condiciones dignas a los reclusos y fortalecer la reinserción social.

“Ya es una decisión de ver la infraestructura de Palmasola, en Santa Cruz, por ejemplo, del penal de San Pedro, en La Paz, con los penales más hacinados y con infraestructura ya tan precaria en el tiempo. Lo mismo que en Cochabamba, estamos viendo de tener los complejos penitenciarios” dijo en La Razón Radio.

Hacinamiento

Según datos de Régimen Penitenciario, la población carcelaria creció un 33.1% entre 2022 y 2024, pasando de 19.300 a 30.659 reclusos. Según datos oficiales, el 62.7% de los internos está en detención preventiva, mientras que solo el 37.3% tiene sentencia condenatoria.

Los departamentos con mayor número de privados de libertad son: Santa Cruz: 11.241 (6.673 en detención preventiva); La Paz: 6.196 (4.286 en detención preventiva); Cochabamba: 4.472 (3.475 en detención preventiva).

Limpias reconoció que la infraestructura actual no es suficiente y que las condiciones de habitabilidad son precarias en muchas cárceles.

Podría interesarle: Justicia declara la rebeldía a Evo Morales; ordena su búsqueda y aprehensión

Plan de complejos penitenciarios

El director explicó que los complejos penitenciarios son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”. Sin embargo, más allá de garantizar condiciones mínimas de habitabilidad, se busca que cuenten con los recursos necesarios para fomentar la reinserción social. Esto se logrará a través de “pilares” como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la salud, “que el mundo reconoce como pilares de la reinserción social”.

Según Limpias, el proyecto contempla la construcción de grandes complejos penitenciarios, sobre todo en el eje troncal del país donde se registra un mayor hacinamiento.

Santa Cruz: Se disponen de 35 hectáreas en Palmasola; La Paz: En Chonchocoro, con 236 hectáreas disponibles, se desarrollará un complejo que usará entre 40 y 50 hectáreas; Cochabamba: En el municipio de Arani, con 16.5 hectáreas.

También destacó avances en seguridad con la implementación de cámaras de videovigilancia, sensores de movimiento y escáneres corporales para detectar armas y sustancias prohibidas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia ordena la búsqueda y aprehensión de Evo Morales tras la declaratoria en rebeldía

La autoridad judicial libró el mandamiento de aprehensión y se oficie al Organismo de Tránsito, Derechos Reales y la autoridad financiera la retención de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 17 de enero de 2025 / 13:42

La Justicia de Tarija dispuso este viernes la búsqueda y orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, tras declararle en rebeldía, luego que no se presentara a su audiencia de medidas cautelares.

“El juez de Instrucción Penal Quinto, en virtud de los antecedentes anotados y normas legales citadas, en aplicación de lo que establece el artículo 87 y el 89 del Código de Procedimiento Penal declara rebelde al imputado Juan Evo Morales Ayma”, señaló el juez en su resolución.

Además, indicó que se “dispone” las siguientes medidas para “búsqueda y orden de aprehensión”, como el arraigo nacional que debe ser tramitado ante las autoridades competentes.

La autoridad libró el mandamiento de aprehensión, el cual se deberá ser remitido al Ministerio Público y se oficie al Organismo de Tránsito, Derechos Reales y la autoridad financiera la retención de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas.

El juez también designó un abogado de oficio, quien deberá asumir la representación de Morales, con todas las facultades, poderes y recursos conocidos a “dicho ciudadano”.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó en octubre de 2024 por el presunto delito de trata agravada de personas.

El 14 de enero, el juez suspendió la audiencia y la reprogramó para este viernes, debido a que el líder cocalero presentó un certificado médico forense con el cuadro clínico de bronconeumonía y debía realizar reposo.

Entonces, la autoridad le dio 48 horas para que el exmandatario presente las pruebas médicas que certifiquen que está enfermo y también se someta a otros análisis a través de Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), dependiente del Ministerio Público.

Al respecto, la autoridad jurisdiccional indicó este viernes que en la audiencia del 14 se enero se estableció que dentro de las 24 horas se someta a exámenes específicos de sangre y a una radiográfica de tórax que “fueron incumplidas”.

Lea más: Evo Morales no se presenta a su audiencia cautelar y juez analiza su situación jurídica

“No se ha sometido el ahora imputado a estos exámenes que se han solicitado”, aseveró.

El juez dijo que en audiencia se presentó efectivamente un examen de laboratorio de sangre que se dispuso el 12 de enero y se presento el reporte el 13 de enero. “Es decir, fecha anterior donde se hubiese llegado a establecer que este ciudadano pueda ser sometido a exámenes complementarios”, indicó.

En relación a la radiografía de tórax, la autoridad judicial dijo que se presentó una imagen de la placa radiográfica, pero que no se sabe si la placa corresponde a Morales y más aún no se sabe en qué fecha se practicó esa radiografía.

“También se incumple esa disposición asumida por el suscrito juzgador de que se pueda realizar exámenes y estudios complementarios para descartar o ratificar la afectación en este caso, en su momento, fue alegada por una médico general”, mencionó.

El juez afirmó que estas dos circunstancias que dispuso el suscrito juzgador fueron incumplidas por Morales en la forma disputa.

“No podemos dejar de lado que efectivamente existen certificados de una médico internistas que establecen ciertas patologías, pero no olvidemos que en este caso el fundamento principal para suspender la audiencia del 14 de enero ha sido que este ciudadano tenía una bronconeumonía y que esa patología afectaba su salud y que impidió constituirse ante estados judiciales”, recordó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias