Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 14:04 PM

Con voluntad, siempre se pueden liberar archivos

La Comisión de la Verdad comenzó a recorrer la empinada ruta para transparentar una parte oscura de la historia del país

/ 3 de septiembre de 2017 / 04:00

Los llamados “secretos de Estado” y aquellos documentos generados durante las dictaduras militares se mantienen bajo la clasificación de reserva, transcurridos 35 años de un desarrollo democrático institucional sin interrupciones. Este es el escenario sobre el que actuará la Comisión de la Verdad que enfrenta el primer desafío de acceder a la información que permita esclarecer los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante ese largo periodo de la historia del país. Es un asunto que está legislado —lo estuvo en 1982 bajo el mandato de Hernán Siles— y ahora resta sumar voluntad.

El general Luis Ariñez, actual comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, afirmó que “es posible” que los expedientes hayan sido destruidos en su momento, pero expresó su disposición para colaborar a la Comisión. “Nadie deja evidencia”, puntualizó luego la autoridad militar.

“En caso de hallar alguna responsabilidad por parte de algún miembro de las Fuerzas Armadas, se deberá proceder de acuerdo con las leyes y normas vigentes. No existe ningún afán de esconder los archivos debido a que estamos en un Estado de derecho y democrático. Hace tiempo se ha dispuesto que los archivos se desclasifiquen si se siguen los procedimientos; ahora si se necesita alguna información se la entregará”, declaró Ariñez el 21 de agosto, ante la insistencia de Animal Político, luego del juramento de los cinco comisionados que liderarán la investigación sobre el largo periodo de dictaduras.  

La presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y Social (Asofamd), Ruth Llanos, afirmó que si se hubieran destruido los archivos militares, existen otros papeles administrativos que es difícil que desaparezcan, así como los documentos que tienen familiares de los militares. “En un cuartel, en una entidad militar, no se mueve nada sin su respectivo papelito”, dijo.

Sobre la base de su experiencia, el representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, señaló que los regímenes autoritarios de la región, entre ellos los que se instalaron en Bolivia, eran muy organizados y “siempre han quedado archivos escondidos (pues) es la característica de las Fuerzas Armadas; no se destruyen fácil esos archivos al interior de una institución como ésta”.

Espere…

Racicot indicó que la creación de la Comisión de la Verdad se constituye en una oportunidad para que la institución castrense demuestre que puede coadyuvar a la reconstrucción de la memoria histórica del país.

Entre 1964 y 1982, Bolivia vivió una larga etapa del poder militar que comenzó con el derrocamiento de Víctor Paz Estenssoro y se prolongó hasta la llegada al poder de Hernán Siles Zuazo, quien ya intentó activar un mecanismo para esclarecer los crímenes que se cometieron por efecto de la violencia militar, especialmente aquellos vinculados con la desaparición forzada de personas.

Juan del Granado, quien fue líder del desaparecido Movimiento Sin Miedo y el abogado que patrocinó a las víctimas de la dictadura de Luis García Meza (1980-1981), recordó que tras la experiencia de Siles, ya durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), se emitió una norma para reparar los daños e indemnizar a las víctimas, lo que se repitió con Carlos Mesa (2003-2005). “Esto se ha consolidado en la promulgación de la Ley de la Comisión de la Verdad, aprobada en diciembre de 2016”, afirmó el político.

Precisó que dentro de los hechos investigados se incluyeron más de 50 figuras delictivas y que han quedado muchos hechos pendientes del caso García Meza, más aún los hechos de las dictaduras de Barrientos y de Banzer. “Ahora, esta Comisión tiene una importancia muy grande para abarcar y resolver un tema de la agenda democrática pendiente que es el tema de la impunidad dictatorial y establecer la verdad histórica de esos hechos”, añadió Del Granado.

Nila Heredia, quien fue ministra de Salud y formó parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), dirigirá esta Comisión de la Verdad. El órgano colegiado se completa con Édgar Ramírez, exdirigente sindical y actual director del Archivo Minero; Eusebio Gironda, abogado del presidente Evo Morales; la activista Isabel Viscarra, y el fundador de la Confederación de Campesinos de Chuquisaca, Teodoro Ramírez.

La designación fue observada por políticos opositores porque la mayor parte de ellos son afines al oficialismo. En tanto, el presidente de la Plataforma de Luchadores Sociales y Sobrevivientes de las Dictaduras Militares, Julio Llanos, lamentó que las postulaciones de su sector no hayan sido tomadas en cuenta por el Presidente.

El 21 de agosto, en la toma de juramento de los comisionados, Morales instó al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Luis Ariñez, a cooperar con la Comisión de la Verdad y pidió que se hallen los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, cuyo cuerpo está desaparecido desde el golpe de García Meza en 1980.

José Antonio Quiroga, sobrino del dirigente socialista, manifestó que la constitución de la Comisión de la Verdad es una demanda de las organizaciones de derechos humanos desde 1982, cuando se instauró la democracia, y lamentó que la medida se consolide tras ocho meses de aprobarse la ley. Quiroga explicó que este retraso puede obedecer a la decisión del presidente Morales de no “incriminar” a la institución castrense, responsable de la mayoría de las desapariciones forzadas, y por su “alianza con el proceso de cambio”, el proyecto político que lidera Morales.

Recordó que se intentó, sin éxito, acceder a los archivos militares que pudieran entregar mayores pistas sobre las desapariciones forzadas.

La Ley de la Comisión de la Verdad, aprobada el 23 de diciembre de 2016, dispone la “desclasificación de documentos militares (físicos y digitales), policiales y otro tipo de documentos clasificados o que cuyo acceso esté restringido, sean confidenciales o tengan otra categorización que impida su revisión” y prohíbe a las instituciones obstaculizar la revisión de los legajos.

La recopilación de la información permitirá a la Comisión hallar pruebas documentales sobre asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, violencia sexual y otros delitos de lesa humanidad. El paso siguiente tiene que ver con la reparación de los daños.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: