Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 16:10 PM

José Luis Exeni: ‘El ciudadano debe votar libre de presiones’

‘El hecho de alentar el voto nulo desvió la atención cuando los esfuerzos debieron centrarse en conocer a los candidatos y que la ciudadanía decida de forma libre’.

/ 6 de diciembre de 2017 / 04:00

En las últimas semanas, la agenda del vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, ha sido muy ajetreada por sus reuniones de sala plena, viajes al exterior y toda la preparación de la logística para las elecciones judiciales, que se desarrollan hoy. Empero, la autoridad electoral hizo un espacio en su labor para conversar con Animal Político sobre la estrategia de comunicación y la difusión de méritos de los candidatos a magistrados, así como la importancia de que la población vote de manera informada, libre de presiones y bajo ninguna consigna política.

— ¿Cómo evalúa la difusión de méritos de los candidatos para los comicios judiciales?

— Lo que se debe resaltar es que esta elección, dada su naturaleza, no solo es diferente sino compleja por lo que implicaba varios desafíos. Uno de ellos era lograr una participación informada de la ciudadanía sobre este tipo de proceso que es nuevo y que se efectúa por segunda vez. El segundo gran reto era difundir los méritos de 96 postulantes porque no eran personajes públicos o con un alto perfil mediático, dar a conocer su propuesta técnica para que la ciudadanía haga comparaciones y elija al candidato de su preferencia. Y el último desafío fue informar que en estos comicios habrá dos papeletas para cuatro votos para elegir a las autoridades judiciales, lo cual era complejo. Aún no tenemos un balance del impacto de la campaña de difusión de méritos, pero podemos decir con total convicción que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) ha hecho un esfuerzo enorme, en poco tiempo y con recursos limitados, para impulsar el voto informado de la población. (…) Sabemos que nunca será suficiente, pero trabajamos para llegar a esa meta. También valoramos mucho el esfuerzo que hicieron gran parte de los medios de comunicación para que la gente se informe sobre el proceso eleccionario, los méritos y las propuestas técnicas de los aspirantes, así como plataformas que aglutinan a varias Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en temas de justicia y publicaron una separata con preguntas a todos los postulantes. Además, otra complejidad fue el debate sobre la legitimidad de la votación que se originó sobre todo del proceso de preselección que nosotros heredamos, por lo que tratamos de hacer un quiebre (…) y cumplir nuestro mandato que es garantizar una elección técnicamente impecable con todos los protocolos de seguridad y transparen-
cia, así como impulsar la participación informada de la población. (…)

— ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de difusión de méritos?

— En la normativa aprobada para estos comicios hubo una diferencia sustantiva respecto a la de 2011, pues ese año hubo muchas restricciones a los medios de comunicación y a los candidatos, no se podía generar espacios de debate y tampoco se hicieron encuestas electorales y ahora todas esas limitaciones se levantaron, a través de una iniciativa legislativa del Órgano Electoral, para que las condiciones de la difusión de méritos, de debate y de visibilización de los aspirantes sean más abiertas, por eso no hubo restricciones, los candidatos fueron entrevistados en los medios, participaron en conversatorios en distintas ciudades, cada uno tuvo un spot publicitario, entre otros. (…) No obstante, hubo un falso debate sobre los tipos de voto pero el Órgano Electoral informó que los establecidos en la ley son: el voto válido, nulo y blanco. También socializamos que dada la naturaleza de este comicio y a reserva del debate sobre la legitimidad de los aspirantes que se dará más adelante se elegirá a los candidatos únicamente en función a los votos válidos y por mayoría simple, mientras que los votos nulos y blancos solo se contabilizan. Esta fue una discusión que desvió la atención cuando el esfuerzo especial debió centrarse en conocer a los postulantes y decidir de forma libre. En ese sentido, mi convicción más importante es que en los procesos electorales se debe decidir con conocimiento y no bajo consigna ni bajo ningún tipo de presión. (…)

— ¿Cómo valora el interés de la población por esta elección?

— Hay un criterio diferenciado porque hubo varias personas que desde el inicio no mostraron interés desde el proceso de preselección de los aspirantes y no tenían interés de conocerlos. (…) Esa fue una parte de la población creo minoritaria y había otra parte que sí se tomó el trabajo de recibir la información sobre los candidatos y en función de eso ver cómo orientaba su voto. (…)

— Tomando en cuenta que líderes políticos y la oposición alentaron el voto nulo como rechazo a una “manipulación política” que señalaron impedirá una justicia independiente, ¿cuál es la importancia de que la población vote libre de influencias políticas y asuma su derecho de sufragar?

— Sobre este tema hay que destacar que como Órgano Electoral hemos asumido que garantizamos plenamente las expresiones ciudadanas sobre el proceso electoral y las preferencias del voto (referidas al voto: válido, nulo o blanco) porque son parte del ejercicio democrático, por eso no hubo ninguna restricción ni se sancionó a nadie. También se debe señalar que hubo un debate político sobre los tipos de voto en el cual no participamos por una responsabilidad institucional. Ante esto, un ideal democrático es que la ciudadanía participe y el momento de decidir su voto lo haga libre de presiones, consignas y amenazas, por ello es individual y secreto, lo cual es parte del ejercicio democrático y es un derecho político. El resto es un debate político y será el ciudadano el que decida con su voto cómo se expresará en esta elección.

— En el proceso de las elecciones judiciales se generó un debate político, ¿esto habría politizado el proceso y afectará los resultados?

— Mi impresión es que efectivamente la politización del proceso y algunos debates políticos han restado espacios sobre la discusión de las candidaturas, sobre la elección y lo que implica para la situación de crisis de la administración de justicia que hay en el país. Esos debates que son sustantivos no han estado tan presentes como las discusiones políticas en torno a la legitimidad de la votación y los postulantes a magistrados del Órgano Judicial.

Los comicios se evaluarán con varios índices

Entre los parámetros de evaluación de las elecciones judiciales que se realizarán hoy 3 de diciembre están la logística, la capacitación, la administración de la jornada electoral y el cómputo electoral, así como el informe de las misiones de observadores internacionales, entre otros.

— ¿Qué parámetros se utilizarán para evaluar los comicios?

— Hay varios parámetros de evaluación, nosotros luego de cada proceso nos reunimos con funcionarios de los tribunales departamentales electorales y hacemos una valoración en diferentes ámbitos como temas logísticos, informativos, de capacitación, de administración de la jornada electoral, el cómputo electoral, es decir que todos los componentes del proceso son evaluados con base en indicadores del Órgano Electoral. Asimismo, otro indicador pueden ser los informes de acompañamiento que hacen las misiones electorales que son muy valiosos. También otros indicadores son las mesas de sufragio, la presencia de jurados electorales bien capacitados, la cantidad de actas con errores, las cuales son muy pocas. Otro componente importante que no es de evaluación es el nivel de participación que se espera que sea elevado, como ya es tradición, y que se supere el 75% que se registró en los comicios judiciales de 2011. (…)

— ¿Qué fiabilidad tiene el conteo rápido de las actas?

— La fiabilidad de las actas es completa, pues no son muestras de cómo usted votaría, sino son resultados oficiales y lo único que podría variar son las observadas o con errores.

— ¿Qué previsiones tienen sobre los resultados de la votación?

— A las 21.00 del domingo se prevé emitir los resultados al 80% de la votación y llegar al 90% hasta las 22.00.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias