Friday 10 May 2024 | Actualizado a 17:19 PM

A 2 años del 21F, el país se divide por la repostulación

Las movilizaciones a favor y en contra de la repostulación medirán fuerzas y su poder de convocatoria.

/ 21 de febrero de 2018 / 04:00

Dos años han pasado de la derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), que rechazó una nueva repostulación del presidente Evo Morales, y la fecha encuentra a Bolivia dividida entre quienes votaron por el Sí y el No.

Y a la luz de los anuncios, con la conmemoración de la fecha se prevé también que ambos frentes midan su fuerza y poder de convocatoria en las calles. Por un lado, los cívicos y el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) preparan un paro nacional en defensa de los resultados de la consulta y en contra del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), y por el otro, el oficialismo y sus organizaciones afines anuncian marchas y concentraciones para respaldar la candidatura de Morales.

Para el experto en temas electorales Armando Ortuño, es evidente la “división” del país producto del fallo del TCP, que en noviembre de 2017 habilitó la repostulación indefinida de las autoridades electas, entre ellas Morales, cuyo partido apeló al artículo 23 de la Convención Americana de los Derechos Humanos para que se respete el derecho del Presidente a ser elegido.

“Por supuesto que hay una polarización en términos de la reelección (de Morales), pero lo llamativo es que todavía no se ha traducido en una división en torno a otros temas más estructurales”, dice Ortuño. En consecuencia, aclara, no se trata de una fragmentación del modelo socioeconómico, la estructura del Estado, la orientación del funcionamiento de la sociedad o de otro tipo, por lo que existe la impresión de que los actores políticos los aceptan de forma pasiva.

“Ésa es la gran diferencia con otros escenarios polarizados registrados entre 2007 y 2008 por el modelo de un Estado autonómico y el modelo del Estado Plurinacional ”, sostiene.

La socióloga María Teresa Zegada afirma que las movilizaciones promovidas por los comités cívicos son una expresión de “resistencia” contra la falta de respeto a los resultados del 21F y en rechazo al fallo del TCP y considera que la adhesión de la población a las medidas de protesta será una manera de “canalizar” su descontento y malestar contra ambas determinaciones. “Las movilizaciones convocadas por los comités cívicos están recogiendo el malestar ciudadano por las determinaciones que posibilitan la reelección”.

Zegada ratifica que la determinación del Tribunal Constitucional ha puesto en riesgo los valores de la democracia porque su base es la “institucionalidad”, junto con otros elementos imprescindibles como la participación y la inclusión social. “La base de un régimen democrático es el respeto a las instituciones y la base de las instituciones políticas en democracia está establecida en la norma constitucional, de ahí deviene el respetar la realización de elecciones cada cierto tiempo y el conjunto de derechos de la sociedad, entre otros”.

En el otro frente, sobre las concentraciones convocadas por el MAS, advierte que en los últimos años se han visto “bastante forzadas”, pues no son una iniciativa espontánea de las bases y, ante su debilidad, pretenden una “exposición de las fuerzas sociales”.

En este escenario polarizado, señala, los protagonistas son, por un lado, las organizaciones que muestran el descontento popular por la repostulación presidencial, y por el otro, los sectores sociales afines al partido gobernante que avalan el fallo del TCP y la candidatura de Evo Morales.

En el análisis del politólogo Franklin Pareja, dada la escasa capacidad de convocatoria de los partidos opositores “la iniciativa política” se ha trasladado a las organizaciones de la sociedad civil que demandan el respeto a la voluntad popular expresada el 21F. “Al margen de que las movilizaciones tienen un enfoque cívico es indudable que tiene un trasfondo político, lo cual es saludable para la democracia porque reconstituye en alguna medida la actividad política que no debe concentrarse en una sola fuerza política”.

Pareja recuerda que en el referéndum del 21 de febrero de 2016, el 51,3% de la población boliviana rechazó, frente al 48,7%, la habilitación constitucional del Presidente como candidato en 2019 y demostró “madurez”, “vocación democrática” y que se tiene que “poner un freno a la aspiración personal de Morales, pues no se traduce en un proyecto político colectivo”.

El politólogo cree que la consulta también representó la primera derrota del Mandatario en las urnas, que ni entonces ni ahora se reconoce.

Efectos. En criterio de Ortuño, las manifestaciones anunciadas han contribuido a “electoralizar” de forma prematura el escenario político del país y generar un ambiente de mayor “confrontación y polémica”.

Un otro factor que refiere el experto en temas electorales es que, tanto las movilizaciones impulsadas por las organizaciones cívicas como las convocadas por los sectores sociales vinculados al MAS pretenden mostrar su “fuerza en las calles y en la opinión pública” y “medir su poder de convocatoria”. “Al final, creo que con estas expresiones se busca mostrar fuerza como una forma de presión para que el Presidente no se presente (a las elecciones) o incluso, en otro escenario, se proyecte su derrota en los comicios”.

El MAS se reafirma en que el 21 de febrero de 2016 es el “día en que ganó la mentira”. Su vicepresidente Gerardo García recuerda que días previos a la consulta se denunció un supuesto tráfico de influencias en favor de Gabriela Zapata, expareja de Morales y gerente Comercial de la empresa china CAMC, que se adjudicó contratos con el Estado, y de quien se dijo que tuvo un hijo con el Jefe del Estado, “pero esos hechos nunca pudieron demostrarse”.

García informa que entre el 21 y el 23 de febrero, las organizaciones de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) desarrollarán marchas y concentraciones en los nueve departamentos del país en respaldo al fallo del Tribunal Constitucional para proclamar a Morales como candidato único del oficialismo para 2019.

“La repostulación del Presidente no es un capricho de Evo, sino que es una decisión de las organizaciones sociales y eso debe entender la oposición, pues él es sinónimo de estabilidad económica, política y social”, indica.

En tanto, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Cuéllar, expresa que la alianza del Conade con el movimiento cívico, que se consolidó este miércoles, fortalecerá su lucha en “defensa de la democracia”, entiendo que ésta es de todos los bolivianos y no de una u otra institución política. La finalidad, dice, es que se respete la voluntad popular expresada el 21F, en la que triunfó la alternativa que le niega al jefe del MAS el repostularse.

“Por eso pedimos que todo el pueblo se una para que se respete nuestro voto del 21F, ese que le dijo no a la modificación de la Constitución para evitar una nueva repostulación de Evo Morales, tenemos que salir a las calles a defender esta consigna”.

Ortuño coincide con Zegada y Pareja en que hay un “intenso sentimiento” de una parte de la población que está en contra de la repostulación y que puede convocar a la gente a protagonizar medidas de protesta de diferentes tipos, pero considera que aún no se generó un “liderazgo político  y una estructura política organizada”, lo cual debe consolidarse en estos años.

Pareja apunta que si bien este movimiento es impulsado por varias organizaciones de la sociedad civil y es muy heterogéneo y amplio, en algún momento puede y debe afianzarse en un proyecto político que le haga frente al MAS en las urnas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: