Santa Cruz

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 18:50 PM

La Gobernación de Santa Cruz confirma el paro contra la postergación del Censo

La ratificación del paro de 48 horas fue definida luego de conocerse que el rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, consideró insuficiente la reunión con el Gobierno nacional en la que participó.

/ 4 de agosto de 2022 / 17:26

Efraín Suárez, asesor de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, confirmó la realización de un paro cívico los días lunes 8 y martes 9 del presente en Santa Cruz. El anunció lo hizo la tarde de este jueves, luego de conocerse los resultados de la reunión que sostuvieron los rectores de las universidades públicas con el Gobierno nacional en La Paz.

“El Gobierno no entiende que el censo es una obligación para ellos y es un derecho para la ciudadanía y, en ese sentido, la lucha se mantiene. El paro de 48 horas que se inicia este lunes 8 de agosto también se mantiene”, afirmó Suárez.

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, consideró insuficiente la reunión de este jueves en La Paz. “Nos vamos con sabor a poco, porque no hemos conocido el cronograma de actividades”, señaló la autoridad universitaria.

En la cita estuvieron presentes el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla; el presidente interino del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Gastón Cordero, y la directora del Censo de Población y Vivienda, Martha Oviedo.

Se esperaba que un resultado positivo de la reunión en La Paz frene la convocatoria a un cese de actividades de dos días en Santa Cruz. En criterio de Suárez, “el paro no es algo perjudicial; sí es un sacrificio de la población, pero es un sacrificio que finalmente rinde sus frutos”.

El paro cívico está siendo convocado por un grupo de instituciones cruceñas encabezadas por el Comité pro Santa Cruz, la UAGRM y el gobernador Luis Fernando Camacho. Los dirigentes piden la abrogatoria del Decreto Supremo 4760, que posterga el Censo para mayo o junio de 2024.

Los liderazgos cruceños creen que el Censo debe realizarse en 2023.

Comparte y opina:

El cobre desacelera, pero la demanda sigue creciendo

El precio del metal bajó de $us 5,20 la libra la semana pasada, a $us 4,77, un 8,3% menos

Por Pablo Deheza

/ 31 de mayo de 2024 / 12:06

Después de alcanzar un nivel máximo histórico en la bolsa de Chicago, casi alcanzando los $us 5,20 la libra o $us 11.460 la tonelada hace una semana, los futuros del cobre para julio han retrocedido y se ubicaron en $us 4,77 la onza ($us 10.512 la tonelada) el último miércoles, reduciendo la tendencia al alza del mineral en lo que va del año.

El comercio de cobre disfrutó de volúmenes espectaculares que alcanzaron más de 10 millones de toneladas en contratos, por un valor de casi $us 115.000 millones en una sola jornada a mediados de mayo. Esto posicionó al cobre como el contrato más activo en el Chicago Mercantile Exchange en un periodo de 24 horas. Lo que movió ese día es más del doble del volumen diario promedio del Dow en dólares y tres veces el volumen en bonos alemanes.

La contracción de las posiciones cortas, más característica de las operaciones en Estados Unidos que en otros lugares, ahora corre el riesgo de convertirse en un abrazo bajista de posiciones largas.

Con cargamentos de Chile y Perú desviándose a América del Norte después del arbitraje de importaciones chino, otra fuente confiable de volatilidad y comerciabilidad, los volúmenes de futuros de cobre evaporados han vuelto a los días previos a la locura.

Revise: Hubo una inversión mínima en nuevos suministros y la transición verde requiere cobre

Cobre

Un nuevo informe del banco australiano Macquarie titulado “Panama Hold’em” sugiere que las correcciones del cobre continuarán y pronostica precios promedio en el trimestre de septiembre de $us 9.800 por tonelada.

Hacia finales de año, el precio del cobre debería volver a superar los $us 10.000, dice la estratega de materias primas con sede en Londres, Alice Fox. Coinciden con ella analistas de las oficinas de Macquarie en Londres, Singapur, Shanghái y Delhi.

El administrador de fondos de cobertura de renombre mundial, Pierre Andurand, predijo que el precio del metal crítico se cuadruplicará hasta alcanzar máximos de $us 40.000 la tonelada en los próximos cuatro años.

“Creo que podríamos llegar a $us 40.000 por tonelada durante los próximos cuatro años aproximadamente. No estoy diciendo que se quedará ahí entonces. Al final obtendremos una respuesta de la oferta, pero esa respuesta de la oferta llevará más de cinco años”, dijo Andurand al Financial Times.

En general, los analistas de mercado atribuyen esta tendencia a una combinación de compras especulativas y limitaciones genuinas de la oferta, lo que sugiere la posibilidad de un mercado alcista sostenido para el cobre.

Si bien el repunte de los precios del cobre es alentador para los inversores, los analistas advierten que el mercado necesita validar esta tendencia más allá del impulso a corto plazo. El desempeño del sector podría impactar significativamente las ganancias, particularmente si el cobre mantiene su precio por encima de $us 4 por libra.

Como respuesta a esta volatilidad, la producción en China se incrementó en los últimos meses, mitigando el impacto en el suministro.

La IA y la transición energética impulsan al cobre

No se puede subestimar la importancia del cobre en la transición hacia cero emisiones netas. Sus propiedades indispensables, incluida la alta conductividad eléctrica, la eficiencia térmica y la reciclabilidad, lo hacen vital para los sistemas de energía renovable, los vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura.

El sector de la inteligencia artificial es tremendamente intensivo en datos, lo que fomenta un rápido crecimiento de la capacidad de los centros de datos a nivel mundial. Éstos consumen energía vorazmente y requieren cobre, no solo en el propio centro de datos, sino más aún en las conexiones a la red eléctrica, generadores de respaldo y demás.

Las tecnologías de energía renovable, como la energía solar fotovoltaica y las turbinas eólicas, requieren cantidades significativas de cobre para una transmisión y distribución eficiente de electricidad. Los vehículos eléctricos también dependen en gran medida del cobre para componentes como motores, inversores y cableado eléctrico.

A pesar de su papel fundamental, se prevé que la demanda de cobre supere el crecimiento de la oferta, lo que genera preocupaciones sobre una posible escasez. Abordar estos desafíos requiere inversiones estratégicas en la producción y el reciclaje de cobre para apoyar el cambio global hacia fuentes de energía sostenibles y lograr el objetivo del cero neto en emisiones de carbono para 2050.

Comparte y opina:

En Santa Cruz, allanan oficinas de ciberdelincuentes, más de medio centenar de detenidos

Un centro de llamadas fue intervenido por la Policía en un céntrico edificio de la capital cruceña, en la zona de Equipetrol. Se presume que desde ahí operaba una banda dedicada a ciberdelitos.

El operativo del miércoles. Foto: DTV

/ 29 de mayo de 2024 / 17:09

La Policía Boliviana condujo el allanamiento de oficinas en las que operaba un grupo sospechoso de cometer actos de ciberdelincuencia. Hay más de media centena de personas que fueron aprehendidas en el lugar, entre ellos bolivianos y extranjeros.

“Estamos investigando, hay cinco grupos operativos” trabajando, informó un oficial de la Policía al momento de retirarse del lugar.

Se presume que en las oficinas intervenidas funcionaba un centro de llamadas, desde donde se realizaban diversas estafas a través de internet. El céntrico edificio está ubicado en la zona de Equipetrol, en inmediaciones del Segundo Anillo y Avenida San Martín.

La banda utilizaba el portal trabajando.com.bo para contactar a sus víctimas, según informó la red Bolivisión. En el sitio web se publicitan puestos de trabajo en diversas empresas, para los cuales los interesados deben postular y contactarse así con el grupo ahora investigado.

“El resultado de este operativo nos permite establecer el desbaratamiento de esta importante banda de ciberdelincuencia. Continuaremos realizando estas acciones, las cuales están encaminadas a brindar protección a quienes pueden ser víctimas de estos sucesos”, dijo a Unitel el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

La Policía y la Fiscalía procedieron con el secuestro de las computadoras que estaban en el lugar. Se espera que las autoridades amplíen la información en las próximas horas.

Le puede interesar: Del Castillo cuestiona al juez Pinto por la liberación del narco ‘Cody’, cómplice de Marset

Comparte y opina:

El dólar paralelo no deja de subir en la Argentina de Javier Milei

Los indicadores de la actividad de los sectores señalan recortes en la producción

La subida del ‘dólar blue’ se produce en medio de una caída severa en los indicadores de producción y un recorte en las tasas de interés del Banco Central.

Por Pablo Deheza

/ 26 de mayo de 2024 / 07:00

Economía

La subida del ‘dólar blue’ se produce en medio de altas tasas de inflación y una baja en la tasa de interés del Banco Central. La actividad económica cayó un 8,4% interanual en marzo afectando casi a todos los sectores.

El precio del dólar paralelo continuó al alza en Argentina y cerró en $us 1.280 por unidad en las principales casas de cambio del país sudamericano. El también denominado “dólar blue” había tocado el límite de los $us 1.300 durante la jornada financiera del último jueves para finalizar con un nuevo avance de cinco pesos en lo que iba de la semana.

De esta forma, la diferencia entre los valores de la divisa en el mercado paralelo respecto del segmento oficial se ubicó en 44% en el caso del dólar oficial mayorista utilizado principalmente en operaciones de comercio exterior, de acuerdo con los valores reflejados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En tanto, la brecha cambiaria se situó en 38% en el caso del dólar oficial minorista habilitado para la venta al público.

Además de la tendencia al alza del mercado “blue” en los últimos días, los denominados “dólares financieros” también finalizaron con tendencia alcista.

El presidente argentino, Javier Milei, dio un concierto y presentó su nuevo libro el miércoles.
El presidente argentino, Javier Milei, dio un concierto y presentó su nuevo libro el miércoles.

También puede leer: Microcréditos: pujanza y prosperidad en Bolivia

El segmento MEP o Mercado Electrónico de Pagos finalizó en $us 1.233 por unidad en promedio mientras que el CCL o Contado Con Liquidación cerró la jornada en $us 1.254 aproximadamente.

El gobierno de Javier Milei sugirió a los bancos que suban la tasa de plazos fijos. Fue el ministro de Economía, Luis Caputo,  quien deslizó la sugerencia.  “Los bancos deberían tener como referencia ahora la tasa del Tesoro y ya no la del Central para definir sus políticas”, dijo la autoridad. Es una sugerencia que podría interpretarse como una señal a los bancos para que paguen una mayor tasa a los ahorristas, ya que ahora pueden colocar a niveles más altos al Tesoro.

El avance del dólar paralelo en Argentina se produce en medio de una política de reducción constante de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central, así como ante los aún altos niveles de inflación en el país.    De acuerdo con analistas locales citados por la prensa local, la baja de la tasa de interés restaría atractivo a los instrumentos de ahorro en moneda local y generaría mayor presión sobre el tipo de cambio.

Los cambistas en Argentina son llamados ‘arbolitos’.
Los cambistas en Argentina son llamados ‘arbolitos’.

PRODUCCIÓN. La actividad económica de Argentina cayó en marzo un 8,4% interanual y acumuló una contracción del 5,3% en el primer trimestre de 2024, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a mediados de la última semana.

En el tercer mes del año, los retrocesos se reflejaron en 10 de los 16 rubros relevados liderados por la construcción que, a raíz de la paralización de la obra pública llevada a cabo por el Gobierno, anotó una caída del 29,9%, de acuerdo con datos de la entidad estatal.

La industria manufacturera se contrajo un 19,6%, mientras que el comercio mayorista y minorista un 16,7%, como consecuencia de una fuerte caída del consumo evidenciada durante los primeros tres meses del año.

Asimismo, cayó la actividad de los impuestos netos de subsidios un 11%; el sector de la electricidad, gas y agua, un 7,5%; las actividades inmobiliarias empresariales, un 3,2%; y servicios comunitarios y sociales, un 2,7%.

Entre los rubros que crecieron en marzo destacó el sector agrícola recuperado de la fuerte sequía que atravesó el país a principios del año pasado, con la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un avance del 14,1%; seguido de la explotación minera con un 5,9% y la pesca con un 2,9%.

Según analistas locales, la caída en el primer trimestre era esperable, a raíz de las medidas fiscales y monetarias implementadas por el gobierno del presidente argentino.

Según estimaciones de analistas privados consultados por el Banco Central de la República Argentina, la economía caerá un 3,5% respecto del promedio de 2023.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ascenso del conservadurismo radical

Las derechas extremas se expanden por el mundo y se prevé que amplíen su presencia con las próximas elecciones europeas de junio.

La extrema derecha crece en el mundo y camina a fortalecerse en las elecciones europeas de junio próximo

Por Pablo Deheza

/ 26 de mayo de 2024 / 06:57

El Punto sobre la i

La política mundial dio un giro a partir de la década de 2010, dejando en el retrovisor las certidumbres que ofrecían las viejas ideologías del Siglo XX. Nuevos movimientos se vienen conformando desde todas partes del espectro político. Destacan en ese panorama, de manera particular, los conservadurismos radicales o nuevas derechas, que hoy pululan por el mundo y se marchan a paso de parada rumbo a las próximas elecciones europeas.

Como decía Walter Benjamin, detrás de cada fascismo hay una revolución fallida. No se ha cumplido ni la promesa liberal ni la socialista y lo que se observa es la reacción frente a esto.

No se trata meramente de grupos agitados en las calles. Líderes de extrema derecha están al mando de países como Italia, Hungría, Argentina, India, Países Bajos, entre otros. Trump se apresta a volver a la Casa Blanca, frente a un alicaído Biden.

Según Michael C. Williams, internacionalista y coautor del libro “World of the right: radical conservatism and global order” (Mundo de la derecha: conservadurismo radical y orden mundial, 2024), “la derecha contemporánea es nacionalista, es local, pero también es global. Y es global tanto conceptual como organizativamente”.

En criterio del académico, para comprender el fenómeno, primero que nada, hay que despejar algunos prejuicios que se tienen frente a estos grupos. “Se tiene la idea que, de algún modo, todo esto es sólo una cuestión de tecnología, internet, la era digital y todo ese tipo de cosas. Sin duda, pero eso no es suficiente. La segunda es que todo esto es sólo económico. Esto es, la narrativa de que los grandes sucios se están levantando contra sus señores supremos, en una especie de repetición de horcas medievales y gente portando antorchas. El tercer prejuicio que tenemos que superar es, y este es el que más se da en la universidad, lamentablemente, que la derecha es estúpida. Que estos son básicamente un grupo de vagabundos que deambulan haciendo cosas terribles. El problema con esto es que, si bien esos tres elementos capturan ciertas cosas sobre la derecha contemporánea, en realidad no capturan gran parte de lo que está sucediendo, lo cual creemos que es mucho más complicado y, de hecho, en un nivel, es mucho más sofisticado”.

“Es un proyecto que lleva ya unos 50 años en marcha. Intentamos rastrearlo a través de un dato que probablemente no se esperaría. Se trata de un marxista italiano fallecido hace mucho tiempo llamado Antonio Gramsci”.

Williams explica la idea gramsciana de que “el poder político nunca fue simplemente una cuestión de coerción. Siempre fue una combinación de coerción y consentimiento. Y que en este proceso de producción del consentimiento la cultura era vital. Por tanto, cualquier orden hegemónico dependía de una comprensión del mundo que se había naturalizado. Y lo que era crucial, por lo tanto, para cualquier orden contrahegemónico era comprender la naturaleza de su enemigo, para poder crear una estrategia contrahegemónica; un mundo intelectual y un conjunto de instituciones contrahegemónicas. Esto es lo que, allá por los años 1970, el pensador francés de extrema derecha Dominique Venner llamó un gramscianismo de derecha. Y eso es lo que intentamos rastrear aquí y la forma en que se ha globalizado”.

“Un argumento es, efectivamente, que este gramscianismo de la derecha depende de un argumento central sobre la política contemporánea, la vida social y, de hecho, la globalización. Y es que el mundo en el que vivimos es un mundo dominado por el gerencialismo. ¿Qué entendemos por gerencialismo? El gerencialismo es una idea antigua. Proviene de la izquierda de la década de 1920 y de la izquierda antiestalinista, pero en realidad es más adoptado por miembros de la derecha estadounidense como James Burnham en la década de 1950. Y es la idea de que el siglo XX es el siglo del gobierno de los expertos, que cada vez más, el mundo está dominado por una clase de expertos, técnicos”.

“Una de las cosas cruciales en la globalización de la derecha es la forma en que ha podido trazar lo que Gramsci llamó equivalencias, entre posiciones en todo el mundo frente a esta nueva clase gerencial global. Y es esta oposición a ellos la que realmente proporciona uno de los fundamentos conceptuales centrales de la derecha contemporánea y uno de los principales dispositivos de movilización”.

Rita Abrahamsen es igualmente internacionalista y coautora del citado libro. Ella indica que, “en términos del proyecto civilizacional, lo que podríamos decir es que lo que cree la derecha radical es que el mundo está formado por diferentes culturas o diferentes civilizaciones. Y ese es realmente el verdadero valor del mundo: sus civilizaciones, sus culturas. Y lo que ha hecho el liberalismo global es aplanar y arruinar todo eso. Por eso quiere y busca un mundo más civilizado. Las civilizaciones son entonces inconmensurables, son incompatibles, pero ninguna es universal, ninguna es superior. Todos son iguales pero diferentes. Y esto les permite hacer alianzas, esas equivalencias transversales de Gramsci, les permite hacer alianzas con personas que también sienten que sus culturas están siendo destruidas o arruinadas por el universalismo liberal”.

“Sobre la multipolaridad, lo que ellos creen no es la multipolaridad de unidades similares y una especie de equilibrio de poder. Se trata de una multipolaridad de estados civilizacionales o regiones civilizacionales. Así tendríamos un mundo formado por diferentes culturas, diferentes civilizaciones que cooperarían cuando fuera necesario. Pero no avanzaríamos hacia un mundo en el que todos acabarían suscribiéndose a la misma cultura o los mismos valores”.

Es evidente la intención que tienen con esto las nuevas derechas: cada quien en su región, sin grandes flujos migratorios que pongan en cuestión las narrativas nacionalistas donde anclan sus repertorios.

También puede leer: El embrollo opositor

Lo señalado por los dos académicos estudiosos del tema de los conservadurismos radicales o extremas derechas emergentes permite hacerse una idea del estado de la cuestión. Ahora bien, ¿qué pasa con estos movimientos en nuestro país? Claramente, hay actores que intentan representar esto en Bolivia, aunque actualmente con una audiencia limitada.

Llevamos nuestra consulta al respecto al politólogo tarijeño Carlos Saavedra. Desde su perspectiva, “en el caso boliviano, el proyecto que se impuso a la derecha tradicional y representó la corriente de nueva extrema derecha que se posicionó a nivel regional fue aquel liderado por Luis Fernando Camacho”.

“El camachismo en su momento tuvo una virtud y un gran defecto. Como virtud tuvo la capacidad de simbolizar el espíritu de rebeldía ante el error histórico político de Evo Morales de repostularse el 2019 a pesar de su derrota el 21 de febrero del 2016. Camacho, con la gorra atrás, andando en moto, liderando masas con un fuerte simbolismo religioso que lo mostró como casi mesiánico tuvo la capacidad de tomar las banderas de la rebeldía y hacer clic con los jóvenes que no se sentían representados en la derecha conservadora boliviana”.

“Uno de los grandes defectos políticos que tuvo el camachismo fue que su sentimiento nacionalista fue muy regional; Camacho como líder político logró representar la Santa Cruz tradicional, que era la que detentaba la hegemonía política local, pero jamás fue capaz de trascender el espacio territorial del cruceñismo para abrazar el sentimiento nacionalista boliviano. Esa mirada muy localista de la política le impidió a Camacho constituir un proyecto de poder nacional que haga frente al MAS y desplace a las derechas conservadoras y tradicionales”.

El politólogo añade que “Camacho no tuvo la capacidad de articular, de verdad con los movimientos de rebeldía de nueva derecha en los distintos departamentos del país para hacer de su liderazgo y de su proyecto político un movimiento nacional”.

“En el escenario política actual, pareciera que el espacio de una nueva derecha 2.0 está vacío y son las expresiones tradicionales las que intentan ocupar, por el momento sin éxito ese espacio que el camachismo dejó”, concluye Saavedra.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La IA impulsa el éxito de Nvidia

La empresa batió todas las expectativas en el primer trimestre de 2024

/ 26 de mayo de 2024 / 06:46

Mundo

Nvidia se convirtió en la tercera empresa más valiosa del mundo, con una capitalización de más de $us 2,5 billones. La compañía anunció la participación de sus acciones en 10 por 1 y un aumento del 150% en dividendos. 

Los resultados financieros del primer trimestre de 2024 de Nvidia se anunciaron el 22 de marzo de 2024, sobrepasando todas las expectativas de los mercados e inversores. El buen momento por el que pasa la Inteligencia Artificial (IA) está disparando la demanda de los chips de la compañía. Esto redunda ratificando la valoración de las acciones de la empresa por encima de los $us 2 billones (dos millones de millones).

Jensen Huang, director ejecutivo y presidente de Nvidia, habló con los inversores y afirmó que “la próxima revolución industrial ha comenzado”, al referirse al rápido aumento de la demanda de infraestructura de IA. También se refirió a los detalles sobre el anuncio de una división de acciones y el aumento de dividendos.

Nvidia informó unos ingresos récord de $us 26.000 millones en el primer trimestre de 2024, lo que supone un aumento del 18% trimestre tras trimestre y del 262% año tras año. Este desempeño fue impulsado en gran medida por la fuerte demanda de su plataforma GPU NVIDIA Hopper en centros de datos, proveedores de nube y clientes empresariales. El margen bruto fue del 78,4%, un aumento de 2,4 puntos porcentuales trimestre tras trimestre.

Jensen Huang es el principal ejecutivo de Nvidia.
Jensen Huang es el principal ejecutivo de Nvidia.

También puede leer: Yango Tech llega a Bolivia de la mano con Ketal

IA. Los ingresos provenientes de centros de datos alcanzaron los $us 22.600 millones, lo que supone un aumento del 23% con respecto al cuarto trimestre de 2023 y un crecimiento interanual del 427%. El éxito de este segmento se atribuye a la adopción generalizada de la tecnología de Nvidia en IA y aplicaciones informáticas de alto rendimiento. Los principales clientes incluyen a OpenAI, Meta, Anthropic, XAI, Mistral y más. Durante la conferencia, Huang mencionó varios potenciales prospectos para el próximo chip Blackwell de Nvidia, incluidos Amazon, Google, Meta, Microsoft, OpenAI, Tesla y Oracle.

Nvidia espera que los mercados verticales empresariales más grandes estén este año en la automoción, con oportunidades también en el sector de las empresas de internet para el consumidor. También se espera que la demanda de los gobiernos de los diferentes Estados aumente hasta alcanzar un dígito de miles de millones de dólares en ingresos durante el año próximo.

SITUACIÓN. Si bien el desempeño financiero general fue estelar, los ingresos por juegos de Nvidia experimentaron una disminución y representaron solo una décima parte de los ingresos totales. Este es un cambio significativo con respecto a años anteriores, donde los ingresos por juegos representaban una porción mucho mayor de las ventas totales de la compañía.

Tras el informe de resultados, el precio de las acciones de Nvidia cruzó el umbral de los $us 1.000 por primera vez en las operaciones fuera de horario, subiendo desde un cierre de $us 949,50 antes de la llamada del 22 de mayo de 2024. Las acciones alcanzaron más de $us 1.050 al día siguiente. Ese día, Nvidia se situó como la tercera empresa más valiosa del mundo con una capitalización de mercado de más de $us 2,5 billones.

Los chips de Nvidia prosperan en los data centers.
Los chips de Nvidia prosperan en los data centers.

FUTURO. Luego de conocerse los resultados trimestrales y el entusiasmo de los mercados, Nvidia anunció una división de acciones de 10 por 1. Esta partición tiene como objetivo hacer que la propiedad de acciones sea más accesible para los empleados e inversores. Esta será la sexta división de acciones en la historia de Nvidia.

La medida entrará en vigor después del cierre del mercado el 7 de junio de 2024. Cada accionista registrado al 6 de junio de 2024 recibirá nueve acciones adicionales por cada acción que posea después del cierre del mercado. Luego comenzará a cotizar sobre una base ajustada dividida en la apertura del mercado el 10 de junio de 2024.

Además de la división de acciones, Nvidia también anunció que aumentará su dividendo en efectivo trimestral en un 150%, de $us 0,04 por acción a $us 0,10 por acción después de la división.

Nvidia destacó los desafíos de la cadena de suministro y el impacto de las restricciones estadounidenses sobre las exportaciones de chips a China. Sin embargo, la empresa expresó optimismo sobre su capacidad para afrontar estos desafíos y continuar sirviendo a sus clientes a nivel mundial. Se dice que tanto los chips Blackwell como los H200 tendrán una oferta limitada en el futuro previsible.

Nvidia anunció la solución de red Ethernet Spectrum-X diseñada específicamente para aplicaciones de IA. Se espera que las entregas de chips Blackwell comiencen en el segundo trimestre de 2024. Las primeras GPU H200 se empezaron a entregar a OpenAI en el trimestre en curso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias