Santa Cruz

Sunday 28 Apr 2024 | Actualizado a 22:34 PM

Cumbre por el Censo en Santa Cruz define un cabildo para el 30 de septiembre

En la cita se establecerá si se convoca a un paro cívico indefinido o qué medidas se toman en la protesta por un Censo Nacional para el 2023.

Representantes de diversas instituciones estuvieron presentes

Por Pablo Deheza y Gerson Rivero

/ 2 de septiembre de 2022 / 19:10

Un cabildo el 30 septiembre fue la conclusión de la tercera cumbre interinstitucional en defensa del Censo Nacional de Población y Vivienda, para 2023, en Santa Cruz.

La reunión convocada en el coliseo Eugenio Verde Ramo, de la capital local, convocó a diferentes sectores, como sucedió en otras ocasiones y tras el planteamiento de la Comisión Interinstitucional que encabeza la Universidad Gabriel René Moreno, se rechazó el informe presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la ruta del Censo.

Un total de 23 oradores hicieron uso de la palabra y la mayoría sugirió tomar medidas inmediatas, inclinándose por un paro indefinido. Sin embargo, ganó fuerza la propuesta del presidente del Colegio Médico, Wilfredo Anzoátegui, y el diputado de Creemos, Erwin Bazán, de llamar a un Cabildo primeramente para «ampliar la base de legitimidad».

Uno de los sectores que se vio representado fue el de los gremiales, cuyo presidente a nivel nacional, Francisco Figueroa, entregó una resolución de apoya al censo de diferentes asociaciones del país. Cabe decir que Figueroa no es reconocido por un sector de los gremialistas, pero tiene sus propias bases.

Finalmente se tomó esa decisión, estableciendo el 30 de septiembre como la fecha de realización. El gobernador Luis Fernando Camacho fue el encargado de comunicar la determinación, indicando que se hicieron consultas con diferentes sectores para definir la fecha. En septiembre se realiza la Feria Exposición de Santa Cruz y se desarrollan muchas actividades por ser el mes cívico del departamento.

Asimismo, Camacho reconfirmó que no se invitará a las autoridades nacionales a los actos cívicos oficiales del 24 de Septiembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Camachismo’ en tiempos de pandemia

El liderazgo de Luis Fernando Camacho revive sobre la base de su característica más conocida: la confrontación.

El cabildo, el paro sin fin que se viene en Santa Cruz, están poniendo a prueba la solidez y perspectiva de esta otra élite cruceña liderada por Luis Fernando Camacho

Por Pablo Deheza y Gerson Rivero

/ 16 de octubre de 2022 / 07:07

El punto sobre la i

En noviembre de 2019, la revista Globo de Brasil envió a la periodista Janaina Hirst a Santa Cruz de la Sierra. En ese momento, la irrupción de Luis Fernando Camacho en la política boliviana les parecía un ‘Déjà Vu’ de lo que había pasado con Jair Bolsonaro unos años antes. Hirst detallaba el uso de la imaginería religiosa (la Virgen, la Biblia, el rosario, el Cristo, etc), el discurso anticomunista, el liderazgo mesiánico y la reivindicación conservadora como señales inequívocas de un ‘bolsonarismo’ en ciernes.

Han pasado tres años, una elección nacional y otra subnacional que lo sitúa como gobernador de Santa Cruz.

En el trayecto, una serie de acciones y situaciones que quedarán entre la historia y el anecdotario. Sin embargo, hoy por hoy la coyuntura lo mantiene al frente, nuevamente, de la principal oposición del Gobierno. Esta vez el adversario ya no es Evo Morales, sino Luis Arce Catacora. No es el mismo escenario de 2019, pero se recurre al mismo método: un paro cívico indefinido. Los vaivenes para llegar a esta situación, entre las posturas de uno y otro lado, han resaltado el carácter intransigente del Gobernador cruceño y algunos analistas ya empiezan a hablar del “camachismo” como en algún momento se habló del “banzerismo”.

Aunque la trayectoria de Camacho no llega aún ni a la décima parte del expresidente Hugo Banzer, los paralelismos se dan por el discurso político conservador, su origen de clase y regional, ambos de Santa Cruz; además, por la presencia de algunos personajes en su entorno vinculados en su momento a Banzer o a Acción Democrática Nacionalista (ADN), como el exministro de Gobierno Guido Náyar, la familia Matkovic o su propio padre, José Luis Papi Camacho, señalado como paramilitar durante la dictadura banzerista.

Sin embargo, también hay diferencias que hacen que el ‘camachismo’ sea, hoy por hoy, un fenómeno para estudiar. “A diferencia de la Falange o ADN, el camachismo no tiene proyección nacional”, sostiene el exministro y exrector Reymi Ferreira. “Termina siendo un fenómeno muy local, urbano, un fascismo aldeano que no llega a tener ni siquiera una construcción ideológica”, resume.

El exsecretario de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, lo precisa como un resabio de los sectores tradicionalistas de Santa Cruz.

“Son herederos del tradicionalismo cruceño, que intenta rearticular un modelo, con sus luces y sus sombras, afectado por la modernización, la migración, e incluso por el proyecto político de Demócratas (de Rubén Costas), que era más abierto. De ahí que esta élite se sienta desplazada”, señala Peña. “A eso, sumemos la asunción del MAS, que desplaza a la vieja élite cruceña de la toma de ciertas decisiones. Por ejemplo, antes del MAS, sea quien sea el partido de gobierno, estaba claro que el ministro de Agricultura, Desarrollo Rural, o como se denomine la cartera, tenía que venir del sector agroindustrial cruceño. Con el MAS eso cambió”, explica.

Cuando hablamos de una élite cruceña regionalizada, sin mirada nacional, el politólogo Luis Andia se remite al periodo de la Revolución Nacional gestada en 1952 como un parteaguas.

“Antes del 52, la élite cruceña coordinaba con las élites minero feudales del occidente. Cuando llega el MNR y destruye estas oligarquías, la élite cruceña se mantiene tal cual, mientras que las del occidente se comienzan a adecuar a la modernidad”, explica Andia. “El nacionalismo revolucionario nunca llegó al poder en Santa Cruz, aunque sí llegó a las bases. De hecho, los partidos tradicionales nunca pudieron establecer una fuerza como tal a nivel local, cuando tenían que tomar decisiones sobre Santa Cruz, tenían que negociar directamente con las élites”, rememora el analista.

Esta prevalencia de la élite cruceña, según coinciden todos los consultados se ve interpelada, irónicamente, con el crecimiento del departamento y, sobre todo, del área metropolitana.

El llamado “Modelo de Desarrollo Cruceño” no podría existir sin la participación de miles de migrantes que llegan a cultivar la tierra, trabajar en la construcción, administrar el comercio y hasta el transporte público y privado.

Resulta contradictorio que los discursos conservadores y de rechazo sean contra los migrantes, pero a la vez resulta un elemento aglutinador para la base política de Creemos, el partido creado por el ‘camachismo’.

Calificativos como el de “avasalladores”, “malagradecidos” o “traidores”, o frases recurrentes que refuerzan el criterio de la ‘otredad’, “si no les gusta se pueden ir”, “los nacidos y no nacidos en esta tierra” o “tienen envidia de esta tierra bendecida”, son muy utilizadas, sobre todo en las redes sociales, pero también en ciertos discursos. El más extremo tal vez fue el del presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, cuando, llamó “bestias humanas” a campesinos que bloqueaban una carretera en la Chiquitanía.

El politólogo Dorian Zapata hace notar que pese a ser un fenómeno local, es también un signo de los tiempos y volvemos al ejemplo inicial de esta nota, el ‘bolsonarismo’. Pero también el ‘trumpismo’, el ‘macrismo’ o la aparición de ‘outsiders’ de ultraderecha en Latinoamérica como Antonio Kast, en Chile o Javier Milei, en Argentina.

En Europa también se vive una ola de extrema derecha coronada con la reciente victoria de Giorgia Meloni en Italia, pero con otros triunfos en Suecia, Hungría o Polonia, además de otros fenómenos electorales como Vox en España o Marine Le Pen, en Francia.

“En un estudio del que estoy participando, hemos visto que en el mundo hay muchas incertidumbres que generan respuestas del estómago. En la pandemia (del coronavirus) se vio bastante. En el ‘camachismo’ se ve mucho de ese fenómeno global: política de identidad, defensa de valores religiosos, conservadores y patriarcales”, enumera el politólogo.

“Sin embargo, lo que me parece un factor nuevo es la irrupción de las iglesias evangélicas”, hace notar.

Las páginas de redes sociales de diferentes ministerios religiosos evidencian esta afirmación. Por ejemplo, uno de las más influyentes, la del apóstol Marcelo Salas, un atleta, exluchador profesional convertido en pastor cristiano, realizaba una oración todas las jornadas, durante los 21 días que duró el paro cívico de 2019 que concluyó con la salida del poder de Evo Morales.

En cada video, relacionaba un pasaje bíblico con el movimiento político que finalmente derrocaría a Morales.

En el cabildo previo a las elecciones de 2019 que desembocarían en la crisis, Salas posteó lo siguiente: “Después del Cabildo. ¿Cuál es el siguiente paso? Más allá de todas las resoluciones emitidas en el Cabildo, necesitamos mantenernos unidos en la oración porque en esta lucha nuestro mejor aliado es Dios”.

Luego, instruyó que sus fieles realicen una oración que culminaba de la siguiente manera: “A ti entregamos Dios todopoderoso el presente y el destino de esta nación, reconocemos que de tu mano vamos a derrotar la corrupción, la violencia, el temor y la injusticia. Creemos y confesamos que este 20 de octubre, tú levantas un nuevo gobierno. En el nombre de Jesús. Amén.!!” (sic).

Este apoyo explícito sobrepasa las diferencias religiosas, pues si bien Salas es evangélico, Camacho se asume como católico y durante sus intervenciones lleva un rosario y también en sus intervenciones durante los cabildos de 2019 era secundado por la imagen de una Virgen, dos símbolos característicos de la Iglesia de Roma.

A eso se suma que los cabildos son convocados al pie de la estatua de El Cristo, y los discursos se dan en el Atrio Papal, construido para la llegada del papa Francisco en 2015.

Dorian Zapata aclara que este componente religioso va acompañado de un factor tecnológico que es el ecosistema de las redes sociales.

Técnicamente, tiene un denominativo en inglés, ‘Echo chamber’, que traducido al castellano sería una ‘cámara de eco’. “Todo este mecanismo definido por los algoritmos permite reforzar el discurso pensado por una élite. Es una herramienta muy poderosa que la puede utilizar cualquiera”, concluye.

Todas las características mencionadas se aplican al liderazgo de Luis Fernando Camacho, con la salvedad de que su atrincheramiento en Santa Cruz parece aumentar. Incluso, según Reymi Ferreira, “es cada vez más urbano, con poca raigambre en las provincias y definitivamente sin conexión con lo nacional”.

No obstante, el departamento de Santa Cruz se prepara para un paro cívico indefinido, alentado por el ‘camachismo’, por encima de las dudas de la institucionalidad cruceña agrupada en la Comisión Impulsora del Censo, por encima del alcalde Jhonny Fernández, de la Asociación de Municipios (Amdecruz), el empresariado y, por supuesto, del propio Gobierno nacional.

Es una incógnita si logrará doblar la mano del Gobierno, que parece apostar a esta pulseta para determinar la real correlación de fuerzas en el país en las calles.

En sus diferentes discursos, sobre todo en septiembre, Camacho ha resaltado “la capacidad del pueblo cruceño” de “doblegar al centralismo”. Repitió siempre que pudo las “victorias políticas logradas (a) base (de) protestas” desde Santa Cruz, como la elección de alcaldes en los 80 y de gobernadores ya en este siglo, las regalías petroleras y hasta la renuncia de Evo Morales en 2019.

Si el ‘camachismo’ prospera o avanza solo el tiempo lo dirá.

Censo en 2023, el leitmotiv de una nueva crisis

La realización del Censo en 2023, como quiere la institucionalidad cruceña, se ha convertido en el punto de discordia principal de una nueva crisis política en el país. En un momento en el que el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, iba perdiendo popularidad y credibilidad, la demanda del Censo, secundada por la institucionalidad cruceña a través de la denominada Comisión Impulsora del Censo, ha vuelto a poner en situación de expectativa al líder de la agrupación política Creemos.

Camacho venía de romper su alianza con la UCS, el partido del alcalde Jhonny Fernández, mucho antes del quiebre definitivo entre ambos líderes a causa de las diferencias por la lucha en la demanda del Censo.

El Gobierno central dejó en evidencia su baja ejecución presupuestaria y la ausencia de obras visibles le valió las críticas incluso de disidentes de su tienda política. Además, dos casos de corrupción se ventilan en los juzgados, involucrando a funcionarios cercanos a su entorno en la Gobernación.

El caso más notorio es el de su exsecretario de Salud, Fernando Pacheco, que se encuentra prófugo, tras una denuncia de malversación de fondos del su secretaría.

Asimismo, el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Alejandro Soljancic, se encuentra detenido por una denuncia de la compra irregular de un carro bombero.

Quedan seis días para que se venza el plazo dado por la Comisión Institucional para que el Gobierno abrogue el Decreto Supremo 4760, que dispone la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda para 2024. Si no, se viene un paro cívico indefinido, en una Santa Cruz, por ahora, dividida.

Según Reymi Ferreira, puede haber dos escenarios desde la perspectiva de la élite cruceña. “Primero, que obtengan su demanda y el Censo se adelante; y segundo, provocar un desgaste, sobre todo económico, a la gestión de Luis Arce, que les permita estar en igualdad de condiciones”.

(*)Gerson Rivero y Pablo Deheza Son periodistas de La Razón

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿En qué cree Creemos?

Un acercamiento a la proyección de la agrupación política liderada por el gobernador Luis Fernando Camacho. 

Luis Fernando Camacho no deja de ser un caudillo tradicional, hay mucho descontento con su gestión; con todo, sigue siendo un líder.

/ 10 de julio de 2022 / 14:53

El punto sobre la i

Preguntarse por Creemos, por el liderazgo de Luis Fernando Camacho, es preguntarse por la naturaleza del campo político cruceño, sus especificidades, posibilidades, límites y porvenir. La asunción al poder del Gobernador cruceño no existe en el aire, sino que expresa un momento de la sociedad cruceña de un modo u otro.

Hasta la primera mitad del siglo XX se podía entender la anécdota de Mariano Melgarejo, quien, al ser informado de un motín en Santa Cruz, exclamó: “¿Revolución en Santa Cruz? Hombre, allá no hacen revoluciones, hacen chancaca”. Jamás imaginó el enorme crecimiento del departamento y su irrupción en la política, que en 1971 y también en los sucesos posteriores a las elecciones de 2019 se plasmó de manera determinante.

LA DISPUTA.

El departamento, y el oriente en general, constituía un territorio remoto, apenas conocido. Esto cambió radicalmente con la Guerra del Chaco. Ahí, la Bolivia colonial se encontró con aquella indígena y popular; la Bolivia minera salió de sus socavones y descubrió la vastedad del territorio patrio.

La Revolución Nacional de 1952 es consecuencia de la Guerra del Chaco, hechura de la generación que acudió a combatir en el sudeste del país. Con ella se concretó la aplicación del Plan Bohan, que transformó al país y asentó en la capital cruceña el pivote del desarrollo en el oriente.

Una vez inaugurada la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba en el año 1954 comenzó una dinámica económica y social muy acelerada. El departamento tenía una población de 244.658 personas según el censo de 1950. Actualmente bordea los tres millones y medio. La ciudad capital del departamento contaba con 40.000 habitantes. Al presente, siete décadas después, el área metropolitana supera los dos millones. El sociólogo francés Jean Pierre Lavaud apunta que el PIB cruceño “se cuadriplica desde 1952 a 1964, subiendo desde 10 millones de dólares anuales a 40 millones de dólares (2,6% de PIB a 9,1%)”. Hoy, Santa Cruz aporta con 34% al PIB nacional y concentra a 28% de la población boliviana.

Este crecimiento no fue una taza de leche, sino que se dio con tensiones y resistencias. A decir del intelectual cruceño Alcides Parejas, esto generó un “proceso de aculturación”, el cual “tiene dos grandes protagonistas: los cruceños (la cultura cruceña) y los collas (la cultura andina)”. El autor precisa que “la cultura cruceña tiene la ventaja de ser local; en otras palabras, tiene teóricamente el ‘derecho’ de imponer las reglas del juego… la cultura andina está constituida por un conjunto de subculturas que presentan una gran variedad de manifestaciones”.

Lo que buscan las élites tradicionales, en palabras del historiador Parejas, es “resistir el proceso de aculturación y no dejar de liderar el proceso”. Queda explicitado que la tensión principal del campo político cruceño es la contraposición de intereses entre quienes estaban antes y los que van llegando. Unos quieren preservar espacios que perciben como legítimamente suyos y otros que no quieren quedar al margen y reclaman oportunidades.

Si bien la convivencia cotidiana se ve facilitada por el tejido de relaciones económicas, se tensiona y adquiere la forma de confrontación política en la medida en que entran en disputa el acceso a los grandes circuitos de acumulación económica y la detentación del poder local, con los espacios de reparto que esto conlleva. En otras palabras, existe una tensión latente que emerge y se explicita de manera intensa principalmente al momento de la pugna política; cuyos principales protagonistas actualmente son, por un lado, las élites cruceñas tradicionales y, por otro, la población migrante políticamente organizada (concentrada principalmente en el MAS cruceño).

EL PRESENTE.

Los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 y de las subnacionales de 2021 confirman que en Santa Cruz existen dos grandes bloques sociales: el conservador y el popular, que se expresan en siglas políticas diferentes y que varían dependiendo del tipo de consulta.

El sociólogo Luis Andia explica que “el MAS es donde se concentran quienes no están incluidos en el otro lado, para dar un solo mensaje. Es decir, si tengo que elegir entre el representante del conservadurismo cruceño que me expone, me basurea, y otro que por ahí no es exactamente de mi agrado, pero que me es útil para hacer frente, voto por él”. Esto es particularmente cierto en las elecciones presidenciales.

En lo que hace a la Gobernación, tiende a prevalecer la polarización nacional entre el MAS y la oposición. Esto se corrobora con los resultados que mantuvieron a Rubén Costas al mando del ente departamental y que hoy sostiene a Luis Fernando Camacho. En las elecciones municipales se diluye, relativamente, la dicotomía.

Andia observa que “el MAS está muy identificado como de occidente, muy lejano al departamento e incluso a las clases populares”, lo que se refleja, por ejemplo, en que buena parte de las clases populares haya votado por Jhonny Fernández y no por la candidatura que presentó el partido azul.

El académico Daniel Valverde afirma que “Santa Cruz tiene una capa central, que tiene una vena histórica, que todavía preserva una hegemonía, por lo menos simbólica. Existe otra línea, que emerge desde la periferia, que se ha ido aglutinando bajo la bandera del MAS. En los últimos años aparece, dentro de la sociedad cruceña, un segmento que no deja de ser importante, pero que todavía no tiene una voz clara”. Efectivamente, el fenómeno del candidato Chi Hyun Chung, expresa la situación referida.

Con todo, las clases populares en Santa Cruz están en general poco organizadas. “El viejo sindicato ha desaparecido y ha sido reemplazado por gente puesta ya sea por el Gobierno o por la oposición. Títeres que hablan a nombre del sindicato para uno u otro discurso. La vieja organización sindical que unía a un sector para que asuma una posición ya no existe, ha sido desbaratada en Santa Cruz. La universidad, que era el otro lugar de donde surgían liderazgos, ha sido arrasada. Imposible que salgan liderazgos nuevos jóvenes desde ahí”, sostiene Andia.

Frente a esto, el Comité pro Santa Cruz expresa un conjunto de instituciones propias de la clase dirigente cruceña, que en conjunto conforman lo que se denomina localmente como “la institucionalidad cruceña”. Son parte los colegios de profesionales, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos, Cainco, federaciones de empresarios y productores, el Club Social 24 de Septiembre, la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras, sindicatos de transportistas, gremialistas y otros, que convergen en el ente cívico. Es un tejido sólido, que claramente sobrepasa a las capacidades organizacionales de los sectores populares.

EL CAUDILLO.

Luis Fernando Camacho tuvo una irrupción meteórica en la política, desde el Comité pro Santa Cruz. Su momento cumbre es cuando logra o se le atribuye la renuncia del presidente Evo Morales, durante la crisis política de octubre y noviembre de 2019. Sin embargo, tan vertiginosa fue su caída como su ascenso en el plano nacional. Una serie de desaciertos le quitaron popularidad a nivel país y terminó “atrincherado” en su departamento de origen, Santa Cruz, cuya votación le permitió tener una bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional de cuatro senadores y 16 diputados; y acceder a la Gobernación, reemplazando al histórico primer gobernador electo, Rubén Costas, que se mantuvo durante 16 años en el cargo.

Camacho tiene sus críticos y sus defensores. Muy difícil encontrar puntos intermedios. Su impronta impulsiva lo ha llevado a generar la percepción de que hay muy pocos grises en sus relaciones políticas. Vladimir Peña, quien fuera secretario de Gestión de Costas, considera que en un año de gestión el actual Gobernador cruceño no ha dado la talla como político de renovación. “Camacho llega en un momento que la política necesita oxigenarse, expresa lo que él llama la nueva política, pero ya después de un año ves una Gobernación paralizada, sin gestión. Un año ha sido suficiente para que Camacho y su proyecto pasen de ser nueva política a mala política”, sentencia Peña.

En cambio, la diputada de Creemos María René Álvarez, como es previsible, le tiene fe. “El ímpetu que ha mostrado de poder actuar de manera distinta a lo que ya estamos acostumbrados, me parece que es muy interesante. Seguramente, el trabajo que viene haciendo ahora, fungiendo como gobierno regional, en todo caso, va a servir para retroalimentar y evidentemente afinar estas conductas y proyectarnos a nivel nacional”, concluye.

 Camacho vs. Evo, ¿enemigos íntimos?

Los herederos banzeristas, miristas y emenerristas de esos partidos y políticos neoliberales que cruzaron ríos de sangre y provienen de la dictadura aliada del narcotráfico ahora protagonizan movilizaciones con falsas acusaciones. Antes, que demuestren el origen de sus fortunas”, tuiteó el expresidente Evo Morales el 1 de julio pasado y enseguida agarró el guante el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho.

“Los hechos son los hechos. Evo Morales no puede culpar al pasado, si hoy Bolivia vuelve a ser considerada un narcoestado es debido a esa suma de hechos de su gobierno”, respondió el líder de Creemos, entre otros tuits también dirigidos al exmandatario. Y de hecho, en su cuenta de Twitter, en la que ambos son muy activos, de los últimos 10 posteos, seis son respuestas o referencias a Morales, una constante que se repite semana a semana.

“¿Qué lo alimenta a Camacho?”, se cuestiona Vladimir Peña, exsecretario de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz. “Si uno ve que no hay gestión, no hay idea, no hay proyecto, ¿qué le puede dar oxígeno todavía? La confrontación con el MAS y particularmente con Evo Morales”, concluye.

Según Peña, esta polarización termina siendo beneficiosa para ambos. “Camacho esconde su falta de gestión y a Evo le sirve para mantener un enemigo que cohesione los sectores más radicales del MAS”, señala Peña.

(*)Pablo Deheza y Gerson Rivero son periodistas de La Razón Santa Cruz.

Comparte y opina:

Cita empresarial acuerda fortalecer el comercio Bolivia-Chile

Se realizó el primer Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile en la Cainco, para fortalecer lazos comerciales. Se acordó un segundo encuentro en Santiago de Chile.

El Consejo Binacional reunió a representantes de Bolivia y Chile para hablar de comercio.

/ 15 de junio de 2022 / 17:28

En la Cainco se llevó a cabo el lunes la primera reunión presencial del Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile. Esta instancia de coordinación tiene como objetivo fomentar el comercio entre ambos países. 

Por primera vez tuvo lugar la reunión presencial del Consejo Empresarial Bolivia-Chile. Actores privados de ambos países generaron propuestas para fortalecer las relaciones entre ambos países, mejorar el flujo comercial e incentivar la inversión. El evento se realizó en el edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), en Santa Cruz de la Sierra.

“Hoy se pudo reafirmar la importancia de los lazos que existen entre el sector empresarial boliviano y el sector empresarial chileno”, señaló Gustavo Jáuregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

“Hemos reiterado el compromiso para generar condiciones y coadyuvar con nuestros gobiernos para incentivar las inversiones y fomentar las relaciones comerciales entre ambos países. Hemos podido generar espacios de diálogo para que los empresarios puedan plantear sugerencias y propuestas orientadas a mejorar las condiciones económicas para un comercio más eficiente”, explicó Jáuregui.

El Consejo Empresarial Binacional es una instancia de coordinación y asesoramiento, creado a partir de la motivación de dos organizaciones empresariales. En el caso de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y en el caso boliviano por la CNC. Estas dos instancias coordinaron y apoyaron la creación de los consejos, conformados por empresarios, correspondientes a cada país. El capítulo chileno está presidido por Alberto Salas y el boliviano por Walker San Miguel.

Esta fue la primera reunión presencial entre los miembros del Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile. De acuerdo con el Gerente General de la CNC, en el pasado ya sostuvieron varios encuentros virtuales. “Se tiene planificada una siguiente cita para mediados de octubre en Santiago de Chile”, afirmó Jáuregui.

El evento contó con la presencia de los dos presidentes, de los capítulos boliviano y chileno del consejo empresarial, Walker San Miguel y Alberto Salas, respectivamente. Junto a ellos, en la parte inaugural del evento, también participó el presidente de la Cainco, Fernando Hurtado.

Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central de Chile, director y consultor de empresas, presentó su ponencia “El impacto y perspectivas económicas y sociales en América Latina de la crisis causada por la pandemia y el conflicto Rusia-Ucrania”. Le siguió Enrique García, exministro boliviano de Planificación y expresidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, con la presentación “El futuro y desafíos de la cooperación empresarial entre Chile y  Bolivia”.

En la segunda parte se presentó un panel compuesto por Rodrigo Pinto, gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA); Gabriel Tumani, gerente general de la Terminal Portuaria Arica (TPA); Cynthia Aramayo, gerente general de la Empresa Ferroviaria Andina SA; y Fernando Gil Vaca Diez, gerente general de TransCruz SA.

Cada uno de los panelistas presentó la experiencia de su respectiva empresa y a partir de la misma, formularon una serie de sugerencias y recomendaciones para mejorar el tránsito de la carga entre Bolivia y Chile. Entre los puntos destacados se mencionó la importancia de la articulación público privada y la necesidad de un progresivo involucramiento de las autoridades de control, como las aduanas de ambos países.

“Considero que esta sesión completa en todos sus sentidos. Esta primera reunión presencial del consejo, nos da las pautas claras de hacia dónde debemos dirigirnos”, dijo Mario Paredes, presidente de la CNC, al concluir el acto.

Carlos Gill, flanqueado por los chilenos Gabriel Tumani (izq.) y Rodrigo Pinto (der.). Foto: Pablo Deheza

Ferroviaria apunta a un servicio integral de transporte

El transporte en tren ha evolucionado: “Ha migrado de ser un transporte solamente ferroviario a un servicio integral”, explicaba Cinthya Aramayo, gerente de la Ferroviaria Andina (FCA), durante el encuentro del Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile.

“Operamos 1.834 kilómetros. Nuestra conexión principal es con Perú a través del puerto de Guaqui, y con Chile a través del puerto de Antofagasta. También nos conectamos a la Argentina por el lado de Villazón”, resumió la ejecutiva de Ferroviaria Andina.

La ejecutiva resaltó que FCA ha reenfocado sus operaciones en torno al concepto de empresa de logística integral, es decir que la compañía ha asumido un nuevo modelo de organización y de gestión en toda la cadena de sus operaciones.

“La aplicación de este nuevo concepto nace para afrontar la evolución del mercado y de nuestros clientes que requieren más que una empresa de transporte ferroviario. Este nuevo giro ha sido beneficioso para la empresa pues hemos diversificados nuestras fuentes de ingreso, pero también para nuestros clientes que han experimentado un ahorro en sus costos logísticos”, agregó.

La logística integral implica mayor rapidez, la eliminación de obstáculos, flexibilidad, menores costos y el potenciamiento de las operaciones tanto de la empresa como de sus clientes, lo cual le aporta valor a la relación con ellos ya que destinan menos tiempo y recursos a las soluciones relacionados a la logística de exportación de sus productos.

Un tren de 25 vagones equivale a 40 camiones de alto tonelaje.  “Entonces podemos hablar de eficiencia, de ahorro energético de protección del medio ambiente”, afirmó. “Creemos que los servicios de transportes deben ser complementarios, por eso ofrecemos 16.500 metros cuadrados de almacenaje a los clientes”, complementó Aramayo.

Para lograr estos objetivos, la Ferroviaria Andina ha invertido entre 2015 y 2020 alrededor de 3 millones de dólares en el mejoramiento del servicio. Y en el acondicionamiento de las 14 locomotoras con que cuenta, la inversión ascendió a $us 7,3 millones, según los datos de la empresa.

El resultado se refleja en un flujo de exportaciones que creció de $us 102,8 millones en 2019 a $us 126,5 millones en 2020; y en 2021 suma $us 185,8 millones.

La carga transportada en 2021 fue de 867.000 toneladas, es decir 20% más que en el año 2020, periodo en el que la economía global experimentó dificultades debido a la emergencia sanitaria del COVID-19. En tanto, su proyección para este 2022 es de un incremento de la misma proporción aproximadamente, con lo que la empresa superará el millón de toneladas transportadas.

OPINIONES

Nuestro mensaje es que vamos a avanzar más rápido si caminamos juntos

Rodrigo Pinto
Gerente General de la Empresa Portuaria Arica (EPA)

“Estoy muy contento de que se haya desarrollado este encuentro, de sus resultados y muy orgulloso de haber participado. Creo que este es un punto de partida para consolidar buenas prácticas como la alianza público privada y el esfuerzo conjunto chileno–boliviano. Estamos para complementarnos cada uno en sus esfuerzos, no para ir cada uno por su lado, sino juntos y en conjunto. En la visita en conjunto que se hizo a la Terminal Portuaria de Arica a inicios de 2020, salió y nació la prueba con carga real del ferrocarril Arica-La Paz, luego de 16 años de inactividad”.

Nuestros países deben ir creciendo en su comercio exterior con mayor eficiencia

Gabriel Tumani
Gerente General de la Terminal Portuaria Arica (TPA)

“Claramente, hoy día se demostró que un evento como este, de cercanía entre ambos países y de desarrollo entre empresarios y la parte estatal, son fundamentales para la articulación. Pienso que un segundo evento del lado chileno va a ser muy relevante, ir a Arica como principal punto de entrada y salida de las cargas bolivianas. Ver cómo se ha renovado el puerto va a ser muy oportuno. Debemos seguir desarrollando ámbitos de infraestructura en conjunto. Nuestros países deben ir creciendo en su comercio exterior y en ese sentido toda mayor eficiencia es una oportunidad”.

Bolivia tiene una tremenda ventaja que es su potencial minero y agroindustrial

Vittorio Corbo
Consultor. Expresidente Banco Central de Chile

“Estoy convencido de que ahora que vienen momentos difíciles internacionales, este es el momento de darse oportunidades para que nosotros tratemos de optimizar las cosas que hacemos entre nosotros. Si no mejoramos la logística, el transporte, los servicios que les damos a los importadores y exportadores, entonces tendremos mucho ripio en las oportunidades de intercambiar. Una prioridad es que nuestros países puedan mantener una economía ordenada, hay que preservar la estabilidad. Luego, tenemos que abrirnos al mundo”.

Hay que facilitar para que las cosas fluyan en el comercio bilateral entre Bolivia y Chile

Ignacio Bedoya
Presidente del directorio BNB Leasing

“Creo que hemos dado un gran primer paso. Tenemos nuestra salida al Pacífico básicamente por Perú y por Chile y una relación de años a través del puerto de Arica y otros. Ojalá podamos invitar a autoridades nuestras en un próximo evento para poder lograr la convergencia público privada. Hoy se ha comenzado a sembrar y esperemos que en un periodo relativamente corto podamos empezar la cosecha. Un punto muy importante que se alcanzó hoy es ver el trabajo que se tiene que realizar en ambos países, Bolivia y Chile, para las relaciones público privadas”.

Comparte y opina: