Santa Cruz

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 07:18 AM

Camacho dice que en 15 años Santa Cruz albergará al 50% de la población y será una potencia demográfica

La Asamblea Legislativa Departamental adelantó para este miércoles su sesión de honor en conmemoración de la gesta libertaria cruceña. El Gobernador envió una carta desde su reclusión en Chonchocoro.

La silla vacía del gobernador durante la sesión de honor en Santa Cruz.

/ 20 de septiembre de 2023 / 23:07

Mediante una carta enviada desde su reclusión en Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, saludó este miércoles los 213 años del grito libertario en Santa Cruz y aseguró que en 15 años ese departamento albergará al 50% de la población nacional y se convertirá en una potencia demográfica que regirá los destinos del país.

La Asamblea Legislativa Departamental adelantó para este miércoles su sesión de honor conmemorando la efeméride cruceña del domingo 24 de septiembre.

“Somos esa tierra de esperanza a la que vienen los bolivianos de todos los rincones. En 15 años vamos a cobijar al 50% de la población del país, eso no solo conlleva que Santa Cruz sea una potencia económica, sino también demográfica que conducirá los destinos del país”, señaló Camacho, a través de una carta leída por la asambleísta departamental, Paola Aguirre.

Durante todo el acto, la silla del Gobernador permaneció vacía. En la misiva hizo referencia a la importancia de ese departamento en el país, asegurando que es el hogar de muchos migrantes.

Lea más: Asesor dice que Camacho presidirá actos del 24 de septiembre a través de una carta

Polarización

Camacho también habló sobre la polarización política en el departamento. Consideró que los cruceños no son responsables de ésta y responsabilizó al “centralismo” por los ataques al modelo productivo cruceño.

“Esa polarización viene hace poco más de 20 años, han tratado de frenar el avance cruceño, pero no han podido alcanzarnos. Hoy atacan al modelo productivo cruceño y hasta nos quieren dejar sin agua”, leyó Aguirre.

Según el gobernador, Santa Cruz se convirtió en el centro de la resistencia y la lucha por la democracia.

Agregó que la gestión del Gobierno Departamental de Santa Cruz está cumpliendo las metas que se ha trazado y aseguró que está a punto de alcanzar la ejecución presupuestaria más alta del país, “a pesar de la amenaza de un recorte para el próximo año”.

“Sin democracia y libertades no hay posibilidades de desarrollo. Lo hemos visto en países hermanos que primero perdieron la democracia, después la economía. Para que eso no pase, la oposición debe asumir el reto de unirse y ponerse con el objetivo llegar al Bicentenario con democracia y libertad”, señaló.

Camacho

En la sesión de honor, Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, aseguró que el pueblo cruceño nunca dejará de luchar. “Seguimos sin nada que festejar, porque esa silla sigue vacía. Porque quien debe estar sentado ahí los llena de miedo, creen que teniéndolo a Camacho encerrado el pueblo cruceño dejará de luchar, se nota que no nos conocen”.

Aseguró que Santa Cruz sufre el abandono de parte del “centralismo que está llevando al país a la ruina” y destacó la lucha por el Censo para la redistribución de recursos económicos.

Insistió en que se debe aprobar una ley departamental sobre educación y currículo regionalizada para proteger la historia, cultura y costumbres de esa región.

La sesión de honor del Legislativo cruceño no contó con la presencia de autoridades del Gobierno. El presidente Luis Arce estará en Santa Cruz el 23 y 24 para participar de los actos organizados por el Concejo Municipal y acudirá a la Expocruz, según informaron desde el Gobierno.

Comparte y opina:

Los vehículos nuevos se venden ahora en bolivianos

El titular de la Cámara Automotor Boliviana calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos

Una feria para ofertar vehículos nuevos. Foto: Archivo

/ 26 de enero de 2025 / 06:20

Ante la escasez de dólares en el mercado oficial, el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Jhonny Salvatierra, dijo que las concesionarias optaron por vender los vehículos en bolivianos al cambio oficial.

“Los vehículos ya no se venden en dólares, se venden al cambio oficial; lo que va pasar es que poco a poco la venta va a disminuir; el precio va aumentando”.

Y explicó que es el consumidor final el que debe pagar un monto más alto por el coche que desea comprar, pues el importador debe sumar al gasto lo que habitualmente hacía (compra, traslado, impuestos, etc.) y el nuevo costo de comisión y transferencia.

“Lo que hacemos es ponerle el costo en bolivianos, el que costaba 16, ahora va costar 24 porque usted le tiene que cargar la nueva transferencia y como no se puede cobrar en dólares, aplican a ponerle el costo, la empresa no va perder, hay que sumar ese costo al vehículo”, explicó.

Cambio

Resaltó que los vehículos que más llegan al país son los de pasajeros y de trabajo y se importan más del Mercosur porque tienen menos impuestos y aranceles.

“Entre todos los costos y aranceles, un vehículo paga cerca de un 40% más y lo paga el cliente final, es muy alto. Y el que quiere comprar tiene que recurrir a un crédito en el banco y ahora es más difícil. El banco también está más reacio”.

El trabajador de una concesionaria le contó a La Razón que la venta de autos cero kilómetros se realizan en moneda nacional desde hace varios meses y aplican el cambio oficial del dólar, es decir Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. “Si bien se sigue publicando precios en dólares, la mayoría está cobrando en bolivianos. Las importadoras formales trabajan con el cambio oficial”.

Lea más: Montenegro reconoce que el país enfrenta un problema de liquidez

Decretos

Salvatierra, calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos sin pagar impuestos porque favorece el cambio de matriz energética.

“La subvención (no pago de impuesto a la importación) es porque un vehículo eléctrico cuesta más o menos un 40% más y para poder equilibrar y que la gente compre se baja el arancel”, explicó.

Además, resaltó el mayor uso del etanol para reemplazar la gasolina, lo que bajará la importación de combustible. “Acá tenemos caña de azúcar y podemos funcionar bien con etanol. Es una muy buena decisión que viene a disminuir el consumo de combustible, pero va muy lento todavía, no como nosotros quisiéramos”, explicó.

Vehículos

Los incentivos tributarios para vehículos eléctricos e híbridos establecen una alícuota de 0% para el gravamen arancelario y una disminución del Impuesto al Consumo Específico.

Según un reporte del Ministerio de Economía, entre enero y diciembre de 2023, la importación de vehículos eléctricos e híbridos llegó a 1.893, 111% más que lo internado en 2022, que alcanzó las 894 unidades.

Asimismo, Salvatierra resaltó como una buena noticia que la internacional General Motors autorice a la empresa boliviana Bolivian Automotors la distribución en el país de la marca Chevrolet.

“Es un gran logro para nosotros, General Motor es una empresa muy grande a nivel mundial, está entre los primeros cinco fabricantes y un orgullo representar esta marca”, resaltó.

Explicó que General Motors trabaja con tecnología etanol y vehículos eléctricos, que es a lo que apunta Bolivia.

Comparte y opina:

En 2024, la importación de vehículos nuevos cayó en 42% por la escasez de dólares

Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados.

Un camión transporta varios vehículos de importación. Foto: RRSS

/ 26 de enero de 2025 / 06:15

La escasez de dólares que enfrenta el país hace varios meses también impactó en la importación de vehículos nuevos, que durante la gestión 2024 cayó en 42%, en comparación a 2023, según cifras de la Cámara Automotor Boliviana (CAB).

Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, confirmó a La Razón el bajón que sufrió ese sector debido, principalmente, a la falta de la divisa estadounidense.

Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados, lo que representa un 42% menos.

“En 2022, con relación a 2023, el sector creció en más de 11,5% porque se importaron 47.700 vehículos y en 2023 sumaron aproximadamente 51.012 vehículos. De 2023 a 2024 hemos tenido una caída de 40% aproximadamente, se importaron 29.500 vehículos”, informó el ejecutivo.

Asimismo, dijo que no hay un sector en el país que no esté sufriendo por la falta de divisas y aseguró que ese 42% significó dejar de importar por un valor de $us 310 millones en 2024.

“Es una de las caídas más altas de los últimos años, pues veníamos teniendo un crecimiento sostenible en el sector y caímos como 40%. Se ha dejado de importar en 2024 $us 310 millones con relación al 2023”, remarcó.

Lea más: ‘2024 fue un mal año para el comercio exterior’, lamenta el IBCE

Vehículos

Con ese panorama, el sector apunta a estabilizarse en esta gestión; sin embargo, al igual que empresarios, productores, transporte y otros sectores en general, la incertidumbre sobre lo que pueda pasar en el país les quita el sueño.

“No podemos proyectar nada porque uno no sabe qué va a pasar; si mañana hay un bloqueo, un paro, la incertidumbre mata a todos los negocios formales, no solo al de vehículos”, remarcó.

Las cifras de la CAB coinciden con las de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su informe hasta noviembre de 2024 muestra una baja en el valor de la importación de vehículos de transporte.

Por ejemplo, informó que a noviembre de la gestión pasada el valor de las importaciones de vehículos de transporte bajó en 36,3%, en comparación al mismo periodo de 2023.

Durante los 11 primeros meses de 2023 se importó vehículos de transporte por un valor de $us 533 millones; mientras que en similar periodo de 2024 la cifra bajó a $us 312,9 millones.

El vendedor de una concesionaria en La Paz reveló a La Razón que las ventas disminuyeron considerablemente a partir de julio de 2024 debido a la escalada en el cambio del dólar paralelo.

“La venta comparada con el año 2023 ha rebajado bastante a partir de julio y agosto por la escalada del dólar paralelo, porque eso obligó a subir los precios”, dijo.

Infografía: Lizeth Machaca

Nueva realidad

Lógicamente, la baja en las importaciones trae otras consecuencias. En 2024, el sector se vio obligado a reducir personal y muchas concesionarias que venden vehículos tuvieron que cerrar o reducir el número de sucursales.

Salvatierra explicó que el sector automotor de Bolivia genera unas 10.000 fuentes de empleo directos y unas 60.000 indirectos.

“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Toda esa gente quedó con problemas, repercute en todo. Es un abanico de pérdidas porque el camionero no trae vehículos, no gana, no paga sus créditos; afecta en todo”.

Con menos vehículos importados y dificultades para conseguir dólares, lógicamente también bajó la venta de coches. Salvatierra insistió en que es un 40%.

Asimismo, explicó que cada compañía debe ahora amoldarse a la nueva realidad, ver cómo puede conseguir dólares y mejorar sus habilidades para vender.

¿De dónde consiguen dólares para continuar importando? Salvatierra respondió que lo hacen de exportadores o de algún banco. Pero el problema no termina ahí, pues deben bancarizar los ingresos para cumplir con los pagos y eso implica el pago de altas comisiones, lo que encarece el producto. “Las comisiones actualmente están al orden de un 60% a 70% y eso encarece también el producto”, complementó.

Comparte y opina:

La Policía aprehende a siete personas por realizar ‘ritual de sanación’ con un cactus alucinógeno

La FELCN allanó un domicilio en Miraflores donde se realizaba la “Fiesta de San Pedro” que consiste en extraer el líquido de un cactus para drogar a los participantes.

En el ritual participaban varias personas. Foto: RRSS

/ 25 de enero de 2025 / 22:38

La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) aprehendió a siete personas que realizaban un ritual de sanación denominado “Fiesta de San Pedro” para drogar a los participantes.

Los uniformados allanaron este sábado un domicilio en la zona de Miraflores, donde se realizaba el supuesto ritual de sanación.

 “Es el consumo del extracto de un cactus. De este se extrae un líquido que contiene psicotrópicos y alucinógenos”, explicó Erick Terán, de la FELCN, en Red Uno.

Asimismo, indicó que los aprehendidos aseguran que realizaban un acto de sanación; sin embargo, se conoce que el objetivo es drogar a los participantes. “Ellos llaman el vuelo, que dura entre las 10 y 18 horas dependiendo de la cantidad que vayan consumiendo”, complementó.

Lea más: Aprehenden a cuatro personas que transportaban 49 kilos de marihuana

Además, indicó que no es la primera vez que escuchan de este ritual de San Pedro, pues ya se reportan casos en Santa Cruz y Cochabamba. En el caso de la ciudad de La Paz, la intervención de los uniformados evitó que se realice.

Terán dijo que se trata de una nueva modalidad para los traficantes para consumir sustancias ilícitas, en este caso la mescalina que se obtiene del cactus.

Las siete personas entre hombre y mujeres se encuentran en celdas policiales a la espera de una audiencia de medias cautelares.

La mescalina (trimetoxifenetilamina) es una sustancia psicoactiva que se encuentra naturalmente en dos tipos de cactus, el Peyote y el San Pedro.

La estructura química de la mescalina es parecida a la de las anfetaminas e idéntica a la adrenalina. Actúa principalmente sobre los receptores de serotonina en el cerebro y produce intensos efectos alucinógenos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH precinta una estación de servicio en Punata por desvío de carburantes

El director de la entidad explicó que se verificó que en el lugar se alteraba placas de vehículos para la venta irregular de combustibles.

La estación de servicio precintada en Punata. Foto: ANH

/ 25 de enero de 2025 / 21:43

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este sábado la estación de servicio Libertador en la localidad de Punata, en Cochabamba, tras verificar que alteraba placas de vehículos para la venta irregular de carburantes.

El director de la ANH, Germán Jiménez, atribuyó a este tipo de hechos la alta demanda de combustibles en el departamento de Cochabamba.

“Como institución hemos presentado la denuncia, hoy la Fiscalía también ha tomado acciones inmediatas; hay personas que se dedican al tema del agio e inmediatamente tomamos acciones como institución”, aseguró respecto a las acciones para luchar contra el desvío y contrabando de carburantes.

De acuerdo a la pesquisa, personal del surtidor de Punata introducía en el sistema número de placas de vehículos alteradas para desviar el carburante. Similar accionar fue descubierto en otras cinco estaciones en La Paz.

Lea más: Siguen las filas en las estaciones de servicio y la ANH garantiza la provisión de carburantes

Asimismo, el director de la ANH explicó que se realiza una serie de controles con la finalidad de asegurar que el combustible; que es subvencionado en Bolivia, no sea desviado y llegue al consumir final legal sin problemas.

Este mes, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba por digitar placas de vehículos; para cargar combustible a otros que no contaban con la tarjeta B-Sisa.

Las estaciones de servicio recibirán una sanción administrativa; una multa y se les iniciará un proceso legal.

En Bolivia, el combustible subvencionado se vende a Bs 3,74 el litro de gasolina y a Bs 3,72 el litro de diésel.

Comparte y opina:

Mejora la salud de Yalo Cuéllar

Su esposa, Roxana Abud, dijo que la recuperación del cantautor será larga, desafiante y costosa.

El cantautor chaqueño Yalo permanece hospitalizado. Foto: RRSS

/ 25 de enero de 2025 / 20:37

Luego de ser sometido a una cirugía de emergencia debido a una lesión craneal, el cantautor chaqueño Yalo Cuéllar mostró mejoraría en su estado de salud, informó este sábado su esposa, Roxana Abud.

Cuéllar sufrió el miércoles un accidente de tránsito y según su esposa, si bien mostró mejoría, su recuperación será larga y costosa.

“Hoy podemos informarles con alegría que él mostró señales neurológicas positivas. Comprende todo lo que sucede a su alrededor y su mejoría es significativa”, expresó Abud en un mensaje de agradecimiento.

Y agregó: “El camino a la recuperación será largo, desafiante y costoso. Pero con la fuerza de su apoyo y la fe que nos une confiamos en que Yalo saldrá adelante”.

El accidente ocurrió el 22 de enero en la carretera Santa Cruz-Camiri, cerca de la localidad de Mora, cuando el minibús en el que viajaban Cuéllar y su acompañante, Adhemar Villazón Contreras, colisionó con un camión.

Lea más: El cantautor Yalo Cuéllar sufre un accidente de tránsito en la carretera Santa Cruz- Camiri

El tarijeño de 62 años conducía un minibús blanco y se presume que habría invadido el carril y chocó contra un camión cargado de maíz que estaba estacionado a la orilla de la vía.

La familia y amigos se muestran optimista y agradece el apoyo y solidaridad hacia el artista.

Asimismo, apelan aún a la solidaridad para hacer frente a los gastos médicos que demandará la recuperación del chaqueño.

Cuéllar ha recibido muchas muestras de solidaridad y apoyo. Es el caso del cantautor Luis Rico, quien fiel a su estilo le dedicó unas estrofas a su colega.

“Las redes dicen que has sufriu/ ¿Accidente en la asfaltada?/ La Pucha que mala laya”, dice parte del poema que Rico le dedicó a su “compadre”.

Comparte y opina: