Santa Cruz

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 05:15 AM

Camacho dice que en 15 años Santa Cruz albergará al 50% de la población y será una potencia demográfica

La Asamblea Legislativa Departamental adelantó para este miércoles su sesión de honor en conmemoración de la gesta libertaria cruceña. El Gobernador envió una carta desde su reclusión en Chonchocoro.

La silla vacía del gobernador durante la sesión de honor en Santa Cruz.

/ 20 de septiembre de 2023 / 23:07

Mediante una carta enviada desde su reclusión en Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, saludó este miércoles los 213 años del grito libertario en Santa Cruz y aseguró que en 15 años ese departamento albergará al 50% de la población nacional y se convertirá en una potencia demográfica que regirá los destinos del país.

La Asamblea Legislativa Departamental adelantó para este miércoles su sesión de honor conmemorando la efeméride cruceña del domingo 24 de septiembre.

“Somos esa tierra de esperanza a la que vienen los bolivianos de todos los rincones. En 15 años vamos a cobijar al 50% de la población del país, eso no solo conlleva que Santa Cruz sea una potencia económica, sino también demográfica que conducirá los destinos del país”, señaló Camacho, a través de una carta leída por la asambleísta departamental, Paola Aguirre.

Durante todo el acto, la silla del Gobernador permaneció vacía. En la misiva hizo referencia a la importancia de ese departamento en el país, asegurando que es el hogar de muchos migrantes.

Lea más: Asesor dice que Camacho presidirá actos del 24 de septiembre a través de una carta

Polarización

Camacho también habló sobre la polarización política en el departamento. Consideró que los cruceños no son responsables de ésta y responsabilizó al “centralismo” por los ataques al modelo productivo cruceño.

“Esa polarización viene hace poco más de 20 años, han tratado de frenar el avance cruceño, pero no han podido alcanzarnos. Hoy atacan al modelo productivo cruceño y hasta nos quieren dejar sin agua”, leyó Aguirre.

Según el gobernador, Santa Cruz se convirtió en el centro de la resistencia y la lucha por la democracia.

Agregó que la gestión del Gobierno Departamental de Santa Cruz está cumpliendo las metas que se ha trazado y aseguró que está a punto de alcanzar la ejecución presupuestaria más alta del país, “a pesar de la amenaza de un recorte para el próximo año”.

“Sin democracia y libertades no hay posibilidades de desarrollo. Lo hemos visto en países hermanos que primero perdieron la democracia, después la economía. Para que eso no pase, la oposición debe asumir el reto de unirse y ponerse con el objetivo llegar al Bicentenario con democracia y libertad”, señaló.

Camacho

En la sesión de honor, Zvonko Matkovic, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, aseguró que el pueblo cruceño nunca dejará de luchar. “Seguimos sin nada que festejar, porque esa silla sigue vacía. Porque quien debe estar sentado ahí los llena de miedo, creen que teniéndolo a Camacho encerrado el pueblo cruceño dejará de luchar, se nota que no nos conocen”.

Aseguró que Santa Cruz sufre el abandono de parte del “centralismo que está llevando al país a la ruina” y destacó la lucha por el Censo para la redistribución de recursos económicos.

Insistió en que se debe aprobar una ley departamental sobre educación y currículo regionalizada para proteger la historia, cultura y costumbres de esa región.

La sesión de honor del Legislativo cruceño no contó con la presencia de autoridades del Gobierno. El presidente Luis Arce estará en Santa Cruz el 23 y 24 para participar de los actos organizados por el Concejo Municipal y acudirá a la Expocruz, según informaron desde el Gobierno.

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

Un avión de BoA fue alcanzado por un rayo; no hubo heridos

El ministro de Obras Públicas dice que las aerolíneas no están exentas de sufrir incidentes por el clima. Garantizó que la prioridad es la seguridad de los pasajeros

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 20:54

Un avión de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) fue alcanzado por un rayo en los últimos días sin que se haya registrado pasajeros heridos, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Este lunes, remarcó que en la aeronáutica no están exentos de sufrir este tipo de hechos u otras afectaciones por el clima; sin embargo, garantizó que la compañía prioriza ante todo la seguridad de sus pasajeros.

“Todos los días tenemos el mantenimiento correspondiente (de los aviones), pero efectivamente no estamos exentos de cualquier percance, incluso de fenómenos climáticos. Quiero decir claramente que también fue alcanzado uno de nuestros aviones por un rayo. Son fenómenos que no podemos nosotros apartar de la situación que a veces el transporte aéreo tiene que pasar”.

Montaño no especificó qué vuelo fue el afectado, pero se trataría del avión que hacía la ruta Santa Cruz-Sao Paulo, el sábado 25. Tras 90 minutos en el aire, la aeronave tuvo que regresar al aeropuerto de Viru Viru por “falla hidráulica”.

Lea más: BoA gestiona otras dos nuevas rutas a Santiago y Bogotá y ultima detalles para volar a Asunción

Sobre ese vuelo, Montaño dijo que pidió un informe detallado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“En este caso fue una falla hidráulica y la parte técnica vio por conveniente que retorne hasta Viru Viru y hacer un cambio de aeronave por seguridad de nuestros pasajeros. Se ha corrido con todos los gastos de hotelería y alimentación a favor de nuestros pasajeros. Se ha pedido informe a la DGAC”.

Este lunes se registró otro incidente con un vuelo internacional de BoA. La aeronave que se dirigía a Miami tuvo que aterrizar de emergencia en Jamaica.

Al respecto, Montaño indicó que vientos huracanados obligaron al piloto a tomar la decisión de aterrizar en otro aeropuerto. Cuando el clima mejoró, el avión continúo su viaje hasta llegar a destino.

“En el caso de Miami es el tema de los vientos huracanados y por seguridad la decisión del piloto fue aterrizar en un aeropuerto secundario (Jamaica), y después de la tempestad siguió a su destino. En este momento los pasajeros ya están en destino, pero con un aliciente de que llegaron sanos y salvos que ese es el fin que tenemos al transportar pasajeros. Fue un tema climático”.

El ministro garantizó que en los dos incidentes ningún pasajero sufrió un solo “rasguño”. Remarcó que la seguridad de los pasajeros es lo fundamental y BoA vela por eso en cada viaje.

Este lunes, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar dijo que BoA es un peligro para la sociedad por los constantes incidentes aéreos. Además, criticó el monopolio de la empresa estatal.

Comparte y opina:

Inversionistas europeos interesados en el litio visitan el Complejo Industrial de YLB

Evalúan oportunidades de negocios e inversiones. Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos e Irlanda.

El Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Boliviano en el municipio de Colcha “K” de Potosí. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:29

Representantes de al menos 10 empresas de Europa y personal diplomático de la Unión Europea visitaron este lunes el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el municipio de Colcha “K” de Potosí, para evaluar oportunidades de negocios e inversiones.

Las firmas representan a diversos segmentos de la cadena de valor del litio, como en la fabricación de baterías y tecnologías sostenibles.

“Este recorrido permitirá a las empresas europeas obtener una comprensión detallada de las operaciones y tecnologías empleadas en el procesamiento del litio. Y sobre las capacidades y potencialidades desarrolladas por YLB”, manifestó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta; quien acompaña a la delegación.

La representación de la Unión Europea gestionó ante el Estado boliviano la visita de empresas, de diferentes países europeos, que están interesados en invertir y participar de la cadena productiva de litio y el desarrollo de salares en Bolivia.

Lea más: India ingresa a la industria del litio en Bolivia, con convenio para el desarrollo de materiales para baterías

Litio

Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos, Irlanda, entre otros. Hace poco expresaron su interés en el litio boliviano, los resultados de cuantificación y el área de investigación e innovación de los recursos evaporíticos desarrollados por la estatal.    

Mayta resaltó que la presencia de las firmas europeas es el reflejo de la creciente importancia que adquiere Bolivia en el panorama internacional del litio. Y demuestra su potencial para la expansión de la industria.

“Hay empresas importantes de tecnología que vienen a ofrecer diferentes tipos de soluciones para incrementar y mejorar lo que es nuestra producción de carbonato de litio”, añadió.

De acuerdo con el cronograma, la delegación visitará también el Salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro; el Salar de Empexa en Potosí. Y el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT – MAT REB); que se encuentra en la comunidad La Palca, en el municipio potosino de Yocalla.

Bolivia suma en total 23 millones de toneladas de litio. El Gobierno tiene un plan de industrialización que incluye la exportación de carbonato, pero también la fabricación de cátodos para baterías y, después, baterías.

Comparte y opina: