‘Diálogo de sordos’, el magisterio exige propuesta clara para volver a negociar
El conflicto de los maestros urbanos y el Ministerio de Educación no termina y amenaza con empeorar con paros y bloqueos.
Los petardos, marchas y enfrentamientos no cesan. El magisterio urbano cumplió ya más de una semana de medidas de presión en un conflicto que no hace más que empeorar. Un “diálogo de sordos” que no ha permitido consenso; los maestros exigen una respuesta clara del Ministerio de Educación para volver a negociar.
“Nosotros ya nos estamos cansando de mesas de diálogo sin propuestas claras. Si el ministro realmente quiere sentarse a dialogar con los maestros urbanos debe hacer llegar una propuesta clara de cuántos ítems más va a aumentar para los maestros, cuántas horas va a tener para pagar el déficit histórico, si va a retroceder en una malla improvisada (…) Si el ministro nos responde de esa forma, nosotros vamos a asistir al diálogo”, afirmó a La Razón Ludwin Salazar, ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos.
Lea también: La COB prevé congreso de la educación para el primer trimestre de 2024
La tensión sube. Educación consideró que el sector movilizado tiene una actitud intransigente, pero no se cerró a continuar el diálogo. Los maestros se preparan para seguir las marchas y sumarles bloqueos y un paro de actividades desde este viernes.
“Vamos a radicalizar nuestras medidas, vamos a seguir movilizándonos en La Paz y a nivel nacional. Nosotros ratificamos el paro de 24 horas para el viernes, un paro acompañado por movilizaciones, con suspensión de actividades, con bloqueo de carreteras, con cierre de fronteras a nivel nacional, porque los maestros están enardecidos”.
DIÁLOGO
La mañana de este martes fracasó el intento de consenso que había convocado el Ministerio de Educación. Mientras en oficinas de la cartera estatal se reunían representantes del Gobierno y el magisterio, afuera las marchas seguían.
No hubo humo blanco. Las negociaciones fracasaron y se rompió el diálogo tras seis horas de reunión. De nuevo, el magisterio salió a las calles de la ciudad de La Paz en la tarde y una vez más se enfrentó con la Policía.
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) exige el cumplimiento de cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.
“De los cinco puntos del pliego petitorio de la CTEUB, dos pasan a las mesas de diálogo de la Central Obrera Boliviana (COB), ayer (lunes) nos han expresado que el pliego es resultado del pedido de las dos confederaciones (urbana y rural); pero hoy nos dicen que el tema del presupuesto de la educación se aborda con ellos en esta mesa. Para nosotros eso es intransigencia”, afirmó el ministro de Educación, Édgar Pary.
Con acusaciones de un lado y del otro, el consenso parece lejano. Ahora, la continuidad de las clases es amenazada y ya el Ministerio de Trabajo ha advertido con descuentos a los maestros que no se presenten a su fuente laboral, además que una medida de este tipo atentaría contra el derecho a la educación de los niños y adolescentes.
“Hemos tenido seis horas de diálogo en la mañana, pero un diálogo de sordos”, dijo el dirigente.