Sociedad

Tuesday 18 Jun 2024 | Actualizado a 04:55 AM

Los focos de calor, incendios y sequía afectan a siete regiones

Senamhi. Se prevé que la temporada será seca hasta noviembre

/ 15 de septiembre de 2012 / 05:22

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca son los más afectados por los focos de calor, incendios y sequía que se registran en el territorio, según un informe del Viceministerio de Defensa Civil. La autoridad del área, Óscar Cabrera, sostuvo que ayer el número de focos de calor reportados era de 361, pero luego aclaró que el número es menor con relación a 2011. Alertó, empero, que la cantidad sube cada día, especialmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando.

“Nuestros bomberos forestales (750), que dependen de las unidades militares, están destacados en los municipios afectados para que junto a civiles puedan detectar y controlar los focos de calor, además de apagar los incendios”, explicó el viceministro a la agencia gubernamental ABI. Según el informe del Viceministerio de Defensa Civil, ayer en Santa Cruz se registraron 215 focos de calor; en La Paz, 212; Beni, 195; y en Pando, 9.

La Gobernación de Santa Cruz reportó que en septiembre se registraron 1.042 focos de calor y que la cifra aumentará. “Septiembre y octubre son los meses más críticos porque el ambiente seco y el viento son aliados para que se den los incendios forestales”, dijo el director de Recursos Naturales de la entidad, Eber Menacho.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que este trimestre (septiembre, octubre y noviembre) se caracterizará por ser una temporada seca. Alertó a los agricultores para que realicen chaqueos controlados y eviten incendios.

Respecto a las quemas forestales, el informe del Viceministerio de Defensa Civil, al que tuvo acceso La Razón, detalla que son 22 los eventos que se reportaron a la central de emergencias, desde el 13 de agosto al 7 de septiembre.  Las regiones afectadas son Santa Cruz, con cuatro incendios; Cochabamba, con siete; Beni, con seis; Pando, con dos; La Paz, con uno, y Tarija con tres siniestros forestales.

En este periodo, 320 familias y más de 15 mil hectáreas de cultivos  fueron afectadas. La mayoría de los casos se registró cerca de las comunidades y fue porque los habitantes realizaron el chaqueo (quema de arbustos y pastizales para iniciar la siembra). También se dieron dentro de las reservas naturales, como Manuripi, en Pando.

Sequía. Sobre la sequía que sufren algunas regiones, el Viceministro de Defensa Civil sostuvo que los 16 municipios del Chaco (que comprenden los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) son los más afectados, y para mitigar sus efectos se envió ayuda. “Para atenuar los efectos de la sequía en esas regiones y evitar la pérdida de ganado y de producción agrícola, Defensa Civil garantizó el abastecimiento de agua con el envío de cisternas”, aseguró la autoridad gubernamental.

Especificó que se desplazó los carros cisterna a fin de garantizar el abastecimiento de agua potable para el control de los incendios, el consumo humano, de los animales y el riego de los sembradíos. El Director de Recursos Naturales de la Gobernación cruceña informó que el 12 de septiembre se emitió un decreto de emergencia para apoyar a siete municipios afectados por el déficit de precipitaciones, pero que hasta ayer el número subió a 11.

La autoridad sostuvo que 168 familias de los siete municipios del departamento  presentaron su declaratoria de alerta roja. Con este antecedente, la Gobernación cruceña emitió el decreto de emergencia y destinó Bs 4,5 millones para mitigar la sequía. Con la norma también se activó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la región.

Quemas en municipios cruceños

En Buena Vista hubo 2 focos de calor; Ascensión de Guarayos, 8; Carmen Rivero Tórrez, 42; Cuatro Cañadas, 3; General Saavedra, 3; Gutiérrez, 26; Lagunillas, 6; Pailón, 9; Puerto Quijarro, 1; Puerto Suárez, 2; San Ignacio de Velasco, 41; San Julián, 7; San Matías, 57; y la capital, 9.

Comparte y opina:

Las víctimas de abuso sexual eclesial rechazan que jesuitas ‘intenten lavarse las manos’

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial solicita a la Fiscalía del Estado prohibir “el funcionamiento de una comisión, a la cabeza de la delegada de Ambientes Sanos y Seguros de la Compañía de Jesús, que contacte a las víctimas del caso Roma”.

Los jesuitas de pronuncian luego de conocer otro caso de pederastia clerical.

Por Boris Góngora

/ 18 de junio de 2024 / 00:05

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial (CBS), a través de un pronunciamiento, rechazó este lunes que las actuales autoridades de la Compañía de Jesús en Bolivia “intenten lavarse las manos o aparecer como paladines de la justicia”.

“La Fiscalía del Estado reabre el caso de Luis María Roma, no porque la Compañía de Jesús se lo vaya a urgir; sino por imperio de la verdad, develada por una rigurosa investigación periodística de El País, que duró cerca de un año, y porque aparecieron las víctimas, dispuestas hoy a judicializar su testimonio”, señala parte del comunicado.

Agrega que “las acciones negligentes, indolentes y nefastas” a las que hace referencia el comunicado de la Compañía de Jesús “no son sólo responsabilidad de quienes estuvieron a cargo de atender las denuncias de abusos sexuales… sino son responsabilidad institucional, pues se evidencia que conocían el caso: el ex provincial y ex delegado de ambientes seguros Oswaldo Chirveches; el acusado de abusar de niñas en el internado Juan XXIII, Carlos Vilamil Olea, y el superior de Lucho Roma, Arturo Moscoso, y no lo denunciaron a la justicia ordinaria, configurando omisión y encubrimiento institucional”.

Lea más: Rodríguez pide a Choquehuanca rectificar la convocatoria de sesión de la Asamblea

Ante ello, la CBS solicita a la Fiscalía del Estado prohibir “el funcionamiento de una comisión, a la cabeza de la delegada de Ambientes Sanos y Seguros de la Compañía de Jesús, que contacte a las víctimas del caso Roma, pues se corre el riesgo de acciones de amedrentamiento, cooptación, revictimización, y para evitar que usurpe funciones exclusivas del Ministerio Público, la Fiscalía y la Policía, conduciendo a la impunidad de los victimarios y encubridores”.

También ante las afirmaciones de la Compañía de Jesús que “no protegerá a nadie”, les pide que “cumplan su palabra y denuncien ante la  Fiscalía a los jesuitas Oswaldo Chirveches e Ignacio Suñol, por encubrir y encajonar durante años la información y los archivos del caso Roma».

Añade “denunciamos el encubrimiento de Luis Palomera, hacia Lucho Roma, pues era su mano derecha y las denuncias son de antigua data. Denunciamos a Marcos Recolons por haber destinado a Charagua a este pederasta, sabiendo  que era un perpetrador con antecedentes en el hogar de niños huérfanos de Tacata; a Antonio Menacho y Ramón Alaix, por haberlo protegido en un colegio de Sucre, otorgándole nuevamente trabajo con niños de primaria y haberlo cobijado en la comunidad chuquisaqueña, para que tenga su guarida con las fotos y archivos de sus abusos, sabiendo que había mellado la dignidad del pueblo guaraní y de los pueblos indígenas de Bolivia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras nuevo caso sospechoso de arenavirus, el Hospital de Clínicas aplica protocolo de bioseguridad

Un joven de 19 años fue transferido de Guanay con fiebre hemorrágica. Los resultados de los análisis se conocerán este martes.

El área de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz. Foto: Archivo

/ 17 de junio de 2024 / 22:03

El Hospital de Clínicas de La Paz aplica desde este lunes protocolos de bioseguridad y aisló la unidad de Emergencias tras la internación de un joven de 19 años con sospecha de arenavirus. El paciente llegó desde Guanay, en el norte del departamento paceño, con fiebre hemorrágica.

El doctor Josué Sarmiento, de Emergencias del Hospital de Clínicas, explicó que el joven fue internado la mañana de este lunes y se le realizaron todos los estudios correspondientes; sin embargo, los resultados de las pruebas se conocerán recién este martes. En tanto, el enfermo fue aislado y la unidad de Emergencias aplica medidas de bioseguridad.

“Tiene 19 años y alta sospecha de fiebre hemorrágica, posible arenarivus. Todavía estamos esperando los resultados.  El paciente se encuentra aislado y estamos manejando todas las medidas de bioseguridad posible, está alejado de otros pacientes”, complementó en Unitel.

El médico explicó que, tras conocer su situación, intentaron derivar al paciente a un centro hospitalario que tenga un área de contingencia para evitar contagios; sin embargo, al no tener una respuesta positiva tuvieron que “improvisar”.

Lea más: Confirman caso de arenavirus en La Paz y el Gobierno envía brigadas al norte

Arenavirus

“Hemos buscado derivarlo a un centro donde tengan un área de contingencia, ya que lo que nosotros estamos realizando simplemente es algo improvisado, pero sí necesitamos transferirlo”.

El 10 de junio, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó la detección de un caso de arenavirus, procedente del norte paceño. El Gobierno, mediante el Ministerio de Salud, activó protocolos con el envío de un equipo al sector a hacer un rastrillaje. El hombre tiene 25 años y proviene de Teoponte.

El arenavirus es una enfermedad vírica ocasionado por un roedor silvestre, denominado colilargo, en su mayoría selvático y el contagio se basa en las heces fecales o saliva del roedor; la transmisión también se puede realizar de persona a persona por las secreciones del paciente, al momento de subir su temperatura.

Comparte y opina:

Según la Assus solo el 10% de trabajadores de la CNS acató el paro y anuncia descuentos

El director de la entidad calificó como fracaso el paro y dijo que se aplicarán sanciones para los que no asistieron a su fuente laboral.

El director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social a Corto Plazo (Asuss), Rubén Colque. Foto: Roberto Guzmán

/ 17 de junio de 2024 / 19:33

El director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social a Corto Plazo (Asuss), Rubén Colque, aseguró este lunes que solo el 10% de los trabajadores y médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) acató el paro y anunció que se aplicarán descuentos a quienes no acudieron a su fuente de trabajo.

“Día no trabajado, día no pagado”, enfatizó Colque y calificó como un “fracaso” el paro del sistema de seguridad, pues el 90% del personal trabajó con normalidad.

“Solo el 10% del personal de la Caja Nacional de Salud y de los entes gestores ha acatado el paro, es decir, que la atención es normal en un 90% de los casos. Por tanto, este paro; por lo menos en la seguridad social, ha sido un fracaso”, afirmó.

Asimismo, Colque aseguró que la destitución del ahora exgerente Boris Claure, responde a un cambio de timón en la gestión; y la auditoria a esa exautoridad continuará.

Lea más: Tras la destitución de gerente, los trabajadores de la CNS levantan medidas de presión

CNS

Destacó la decisión de la mayoría de los médicos y profesionales en salud de no acataron el paro convocado por el llamado Comité Interinstitucional “Por una Jubilación Digna», que aglutina a profesionales y sindicatos de salud, maestros y docentes universitarios.

Los trabajadores y profesionales que no cumplan con la atención a los asegurados por acatar el paro serán pasibles a las sanciones de ley.

La Asuss solicitó al Ministerio de Trabajo declarar ilegal la extrema medida de presión, por lo que personal de ambas instituciones realizarán inspecciones en los establecimientos de salud para verificar la atención a los pacientes durante esta semana.

La dirigencia de los médicos de la CNS declaró un paro de actividades de 96 horas, que iniciaba hoy, en el sector público y de la seguridad social exigiendo la renuncia del exgerente Boris Claure, a quien acusan de irregularidades en la compra de medicamentos.

Este lunes Claure fue reemplazado por René Luis Delgado Aguirre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Todo listo para San Juan, en La Paz hay 34 marcas de salchichas autorizadas

Los operativos para garantizar la salud de las personas ya comenzaron. La Alcaldía publicó la lista de empresas con el registro sanitario para comercializar este producto. A escala nacional hay 42 empresas autorizadas.

Las salchichas son altamente requeridas durante San Juan.

/ 17 de junio de 2024 / 19:32

La tradicional celebración de la “noche más fría del año”, tiene una costumbre gastronómica: las salchichas. En La Paz hay 34 empresas que cuentan con registro sanitario y están autorizadas para la venta de este popular producto altamente requerido para la noche de San Juan, informó la Alcaldía.

Este lunes, la Alcaldía de La Paz publicó la lista de las 34 marcas que cuentan con el registro sanitario correspondiente del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para su comercialización.

El Ministerio de Salud y Deportes, por su parte, explicó este lunes que en todo el territorio nacional hay 42 empresas autorizadas para la venta de salchichas, y que cumplen con los parámetros y estándares de calidad del producto de consumo.

“Nuestro operativo consiste en identificar el buen estado de las salchichas, la porosidad, la calidad del tipo de carne, el ahumado, el color, el tipo de comercialización y, por supuesto, el carnet de manipulación”, informó la secretaria municipal de Desarrollo Económico, Sandra Soliz.

En este sentido, ya comenzaron los operativos para eliminar cualquier riesgo para los consumidores. Soliz agregó que ya se realizaron decomisos de embutidos en mal estado.

“Toda salchicha que se encuentre en mal estado va a quedar directamente decomisada y se va a desechar. No hay opción de que éstas puedan ser recuperadas, no se va a entregar ningún tipo de boleta y va a ser completamente desechada”, aseguró.

San Juan en La Paz

Pero, ¿cómo identificar si las salchichas están en mal estado?, la jefa de Unidad de Derechos y Defensa al Consumidor, Nathaly Solari, explicó cómo identificarlas al momento de la compra.

“Se identifica porque tiene aire en el envasado, líquido, olor a fermentación, y una capa de flema blanquecina que persiste. Además, se encuentran re etiquetados de las fechas de vencimiento, lo cual representa un indicador claro de manipulación indebida”, afirmó.

Junto con las tradicionales salchichas, también se acompaña la noche con bebidas características de esta festividad como el té con té, la leche de tigre, entre otras.

Por este motivo, la Alcaldía alertó a la población acerca de la manipulación de bebidas alcohólicas ya que también se encuentran bajo vigilancia.

Las autoridades explicaron que para asegurarse que las botellas estén en buen estado, deben contar con anillos de seguridad, etiquetas claras y comprensibles. Además de timbres de seguridad, un contenido libre de partículas y, sobre todo, deben tener el registro sanitario.

Leer también: Frente frío y cielos despejados, así estará el clima esta semana en el país

La Alcaldía dispondrá también de personal para evitar el encendido de fogatas y el decomiso de fuegos artificiales este domingo 23 durante “la noche más fría del año».

Comparte y opina:

Tras la destitución de gerente, los trabajadores de la CNS levantan medidas de presión

El secretario de Fesimras dijo que la ministra de Salud no tenía otra opción de reemplazar a Boris Claure debido a las denuncias de corrupción.

El secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social Arturo Del Barco. Foto: Fesimras

/ 17 de junio de 2024 / 18:11

Tras la destitución del gerente Boris Claure, los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) levantaron este lunes el paro y las medidas de presión y anunciaron que volverán de inmediato a sus funciones.

Este lunes Luis Delgado fue posesionado como nuevo gerente de la CNS en reemplazo de Claure; a quien los trabajadores acusaron de cometer irregularidades en la compra de insumos y medicamentos.

El secretario ejecutivo de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras), Arturo Del Barco; dijo que la petición de los profesionales era correcta pues era contra la corrupción.

“A esta batalla que iniciamos como profesionales de salud se sumaron los rentistas, pacientes y esperemos que con el nuevo gerente mejore la Caja Nacional”, sostuvo Del Barco.

Afirmó que, a la ministra de Salud, María Renée Castro, no le quedaba otra que cambiar a esa autoridad por las denuncias de corrupción y anunció que buscarán interponer procesos penales contra la exgerencia.

Lea más: En medio de un paro, René Delgado asume las funciones de gerente de la CNS

CNS

Los trabajadores de la CNS protagonizaron medidas de presión durante varias semanas; pues primero cumplieron un paro de 24 horas, luego de 48 y 72 y desde este lunes iniciaban uno de 96 horas, que finalmente fue levantado.

“Las medidas se van a levantar, siempre dijimos que la solución era la destitución del gerente. Esperaremos que el nuevo gerente nos convoque; vamos a fiscalizar y basta de esos planes corruptos dentro de la Caja. Basta de gente que extorsiona con empresas para compra de insumos, vamos hacer auditorias”.

Este lunes, René Luis Delgado la gerencia de la CNS tras las protestas de médicos sindicalizados que demandaban cambios en la administración. Durante el acto de posesión, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, enfatizó la necesidad de tomar medidas disciplinarias; contra aquellos que afectaron el servicio a los asegurados.

La nueva autoridad de la CNS agradeció la confianza y se comprometió a darle un giro a la institución para mejorar la atención de los asegurados.

Paro de 96 horas

En tanto, el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) inició este lunes el paro de 96 horas en contra de la «jubilación forzosa».

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, recordó que ante el paro nacional de 96 horas que debe primar el derecho a la vida, como el acceso a la salud, derechos inalienables de las y los bolivianos.

“En reiteradas oportunidades hemos dicho que, en este país, como máxima libertad de expresión puede darse el derecho a la protesta; sin embargo, ese derecho, ese ejercicio tiene límites de no perjudicar a los derechos de los demás, en este caso a los pacientes”, dijo.

Fesirmes demanda la modificación del proyecto de Ley 035/23-24, que establece la jubilación a los 65 años de edad, lo que el sector considera una «jubilación forzosa», pese a que el Gobierno explicó en varias oportunidades que solo se busca precautelar la salud de los médicos que serán sometidos, a solicitud de ellos, a un examen médico para ver si están aptos para seguir ejerciendo-

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias