Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 03:28 AM

Al menos 60 dueños esperan el pago por bienes expropiados

La Paz. Propietarios cuentan la odisea que viven para obtener el resarcimiento

/ 16 de septiembre de 2012 / 04:01

“Vuelva la próxima semana”, “faltan documentos”, “tiene observaciones” son algunas frases que  propietarios de bienes expropiados en La Paz dicen escuchar desde hace más de diez años. Todo para lograr la compensación y/o pago por sus bienes que se destinaron a uso público. Según la Dirección Jurídica de la Alcaldía de La Paz, el municipio arrastra alrededor de 60 casos de expropiación, algunos de los cuales tienen errores insalvables, por lo que han quedado archivados. 

Está, pro ejemplo, el caso de María Angélica Gutiérrez, quien sufrió la expropiación forzosa de un inmueble de 103 metros cuadrados, en la calle Calama, para el ensanche de vía realizado en 1995. Por ese espacio, la Alcaldía debía pagar Bs 47 mil, dinero que hasta la fecha no fue entregado.  

“Nos hacen caminar de Herodes a Pilatos. En la Asesoría nos dijeron que presentemos el folio real con el total de la superficie del bien expropiado. Ese documento ya no lo podemos obtener porque en Derechos Reales no nos han aceptado realizar la regulación y porque ese predio ahora es reconocido como una avenida”, cuenta la afectada.

Similar trámite, aunque recibió un pago parcial, realiza Román Prado Nava, el dueño de una casa antigua —conocida como la Embajada de Cochabamba— en la final Obispo Cárdenas, sobre un terreno de 538 metros cuadrados y expropiado bajo la Ordenanza 66 de 1994.

El valor catastral de la vivienda, en ese entonces, fue calculado en $us 71.160; sin embargo, tras un acuerdo con la Alcaldía, la institución se comprometió a cancelar Bs 103.296 y nueve compensaciones que incluyen la aprobación de planos para la construcción de un edificio de 15 pisos en el área restante, la construcción de muros de contención y de un cerco de calaminas, entre otros.

“Luego de siete años de la expropiación, me pagaron el monto de dinero; pero el resto de los compromisos no se cumplen”, se queja Prado Nava, quien tiene sus trámites para la construcción del edificio paralizados en la Alcaldía. 

Lucio Marangani, un vecino que también fue afectado por la apertura de la vía Obispo Cárdenas, dice que luego de 12 años de tramitación salió el pago de Bs 49 mil por un espacio de 50 metros cuadrados, cuando el predio es de 150 metros cuadrados.

“Ese pago, a pesar de que está oleado y sacramentado, no hay cuándo salga. Ya son más de cuatro años que quedaba pendiente sólo el  desembolso, pero sigue demorado”. Según Marangani, otros vecinos que viven en la misma calle “están cada día en la Alcaldía realizando similares trámites”.   

Los efectos por el retraso en el pago o compensación por expropiaciones también alcanzan a instituciones. La semana anterior se hizo pública la exigencia de la unidad educativa Instituto Americano, que pidió a la Alcaldía que asuma la compensación por los trabajos para la construcción del túnel que pasa por debajo de sus instalaciones.

El 31 de junio de 1996, la Iglesia Metodista, a nombre del Instituto Americano, y la Alcaldía firmaron un convenio por el cual la segunda otorgaba en compensación una hectárea en Mallasa, para que el primero ceda el uso del subsuelo de su predio para realizar la construcción del túnel.

“Por la presencia de comunarios no pudimos ejercer la propiedad del espacio que se nos prometió. A cambio, exigimos que se nos entregue otro terreno, pero hasta la fecha, más de 15 años, seguimos esperando sin tener respuesta”, detalla la directora del colegio, Maritza Mendoza. Debido a los trabajos, se afectaron dos canchas y una capilla, esta última valuada en $us 22 mil.

“Nosotros no queremos dinero, lo que buscamos es que nos repongan los espacios. Encima del túnel, no podemos realizar nuevos proyectos. Lo único que exigimos es el cumplimiento del compromiso que se firmó entre instituciones. En último caso, si no se resuelve este problema, tendremos que acudir a procesos legales”, enfatiza Mendoza.

Según la Alcaldía, para el cumplimiento de traspaso de estos bienes, las autoridades ediles se rigen por la Ley de Expropiaciones de 1884 y la Ley de Municipalidades. “En lo que se refiere a expropiaciones que se produjeron en gestiones pasadas, no siempre se cumplieron los pasos establecidos por las normas. En general, para cualquier enajenación se requiere que el propietario tenga saneada la documentación y allí encontramos dificultades para terminar los trámites”, argumenta el director jurídico, Fernando Velásquez.  

La autoridad reconoce que incluso hubo casos en los que los trámites quedaron archivados porque  no tenían posibilidades de solución. La Alcaldía exige “que se adjunten los documentos de propiedad, y si es que un dueño ha fallecido, la declaratoria de herederos (y ese tipo de trámites) compete sobre todo a los interesados, y no se cumple”. 

En el caso del Instituto Americano, el director jurídico explica que una anterior administración municipal firmó el convenio que no está amparado por las normas. “(El exalcalde) Ronald MacLean suscribió un acuerdo por el que compensa la afectación que se estaba produciendo, que no estaba en un proceso regular”.  Entretanto se argumentan jurídicamente las actuaciones de la Alcaldía, los propietarios que perdieron sus bienes afirman que continuarán  buscando la compensación por los predios, pues existen compromisos municipales para ello.

Lo que dice  la Ley  vigente desde 1884

El artículo 1º de la Ley de Expropiación de 1884 señala que no se puede obligar a ningún particular, corporación o establecimiento de cualquier especie a que ceda o enajene su bien para obras de interés público, sin que precedan los requisitos: de declaración de que la obra proyectada es de utilidad pública; declaración de que es indispensable que se ceda o enajene el todo o una parte de la propiedad; el justiprecio de lo que haya que cederse o enajenarse; y el pago del precio de la indemnización.

La Ley 2028 prevé pago previo de indemnización

Según el artículo 122 de la Ley de Municipalidades, las alcaldías están facultadas para expropiar bienes privados mediante ordenanza municipal. “Las expropiaciones requieren de previa declaratoria de necesidad y utilidad pública, previo pago de indemnización justa” (también mediante ordenanza, aprobada por dos tercios).

La norma establece un justiprecio por expropiación

El artículo 123 de la Ley de Municipalidades de 2008 señala que “el monto de la indemnización o justiprecio por expropiación de bienes inmuebles urbanos será el valor acordado entre partes o, en su caso, establecido por la autoridad competente; previo avalúo pericial”. Las expropiaciones en el área rural se rigen por Ley Nº 1715 de 1996.

Asentamientos dañan la estructura del Amerinst

La directora de la unidad educativa Instituto Americano, Maritza Mendoza, explica que, desde que se construyó el túnel, dos canchas, sus graderías y el aula de Técnica Vocacional presentan rajaduras por el asentamiento del área. “Queremos encarar proyectos, pero no se puede por el peso que significaría para el túnel”.

Habrá expropiaciones para construir el teleférico

La Ley 570 de Construcción, Implementación y Administración del Sistema de Transporte por Cable: Teleférico, en las ciudades de La Paz y El Alto, establece que por necesidad y utilidad pública se realizará la expropiación de terrenos que sean necesarios para la construcción de los puntos de parada de este medio de transporte.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: