Sociedad

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 12:50 PM

Tratamiento para VIH se reducirá de 10 fármacos a una sola píldora

El Gobierno garantiza la sostenibilidad de la dosis única para personas que viven con el virus. El nuevo medicamento asociado entrará en vigencia desde 2013.

/ 2 de diciembre de 2012 / 04:00

Nancy Paredes es una persona que vive con el VIH hace 14 años; para sobrellevar la enfermedad cada día toma diez medicamentos, denominados coctel de retrovirales. Sin embargo, desde 2013 el tratamiento se simplificará a un solo fármaco.

“Como país hemos lanzado la estrategia 2.0, que es la terapia retroviral para pacientes que cursan la patología del VIH. Se simplificó la medicación y desde 2013 el paciente tendrá una dosis única. Es decir que el coctel, de 10 a 14 medicamentos, que tomaba por día, se reducirá a uno”, informó la responsable Nacional del Programa VIH/Sida, Carola Valencia.

Nancy, la paciente que vive con el virus, explicó que el tratamiento con los retrovirales le permite tener una vida como la de cualquier persona de su edad.

Tiene 54 años y es jubilada. “Cada día tomo un coctel de retrovirales. En cuanto me levanto, tomo uno; en el desayuno, tres cápsulas; a mediodía, dos; y en la noche otras cuatro, por día son diez”.

Así este tratamiento implica disciplina y cumplimiento diario.

Los fármacos que reciben las personas que viven con el virus son: zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, nevirapina, delavirdina y efavirenz.

Según ONUSIDA (Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida), la dosis única fue puesta en vigencia en 2010 y desde ese año, 1,4 millones de personas comenzaron el tratamiento, lo que redujo el número de muertes por causas relacionadas con el sida, respecto a otros años.

Valencia dijo que al aplicar la Estrategia 2.0, el país se encamina a cumplir el objetivo del uso de terapias reducidas, es decir de disminuir los costos, también la promoción del diagnóstico masivo y rápido, entre otros aspectos que deben presentarse en 2020.

La experta en el tema VIH/sida manifestó que ONUSIDA dio a conocer que el objetivo para 2020 es que los países de ingresos medianos y bajos dispongan de regímenes antirretrovirales eficaces, accesibles, de dosis diaria única, potentes, con toxicidad o interacciones farmacológicas y que pongan una barrera al desarrollo de resistencia.

Las personas con VIH tienen muchos medicamentos efectivos para combatir la infección, los cuales se clasifican en grupos y se caracterizan por impedir que se reproduzca, bloquear la entrada a las células del cuerpo, entre otras acciones (ver infografía).

La funcionaria de Salud dijo que el tratamiento es una iniciativa de ONUSIDA y tiene el objetivo de alcanzar y mantener el acceso universal al medicamento y maximizar los beneficios preventivos del tratamiento antirretroviral.

Según el reporte del Programa Nacional de VIH/Sida, desde 1984 (año en que se registró el primer caso de sida) hasta septiembre de 2012, son 8.815 los casos notificados. De este grupo fallecieron 942 personas y 7.873 viven con el virus. 2.033 reciben la terapia retroviral gratuita de parte del Estado.

El eje troncal del país tiene acumulado el 90% de los casos, Santa Cruz es el departamento con mayor número de personas con VIH/sida, 4.737 (54%); le sigue Cochabamba, 1.750 (20%); y La Paz, 1.408 (16%). El resto de las regiones tiene el 10% restante.

La representante de la Red Nacional de Personas Viviendo con VIH/Sida en Bolivia (Redbol), Gracia Ross, dijo que los portadores de la enfermedad acceden al tratamiento retroviral de manera limitada y el país todavía depende de la cooperación internacional para la compra de fármacos.

“Es preocupante, tal vez a largo plazo no se puedan comprar los medicamentos, a pesar de que se incrementó la partida del Tesoro General de la Nación (TGN) destinada al VIH, pero no es suficiente. Hacemos un llamado a los gobiernos municipales y departamentales para  que incorporen en sus POA partidas para el tratamiento”, indicó.

Sobre la sostenibilidad de la dosis única, Valencia manifestó que el TGN otorgará los recursos necesarios para la adquisición con un aumento del 150%. “Tenemos la programación financiera para la dosis fija y única que se entregará el 2013”, acotó.

Costo es de $us 400 a 10 mil

El gasto que realiza una persona que vive con el VIH/sida de manera particular difiere con el monto que invierte el Estado para el tratamiento gratuito de los beneficiarios, dijo la representante de la Redbol, Violeta Grass.

“Cuando la compra se realiza de manera privada puede llegar a demandar un gasto anual de $us 10 mil porque la adquisición es de medicamentos de marca. En cambio el tratamiento gratuito, al que accedemos muchos, cuesta entre $us 300 a 400”, sostuvo la activista.

Grass explicó que los fármacos que entrega el Estado son financiados por el Fondo Mundial, que destina recursos a los programas de VIH/sida, tuberculosis y malaria.

Especificó que de las más de 7.000 personas que viven con el VIH/sida, 2.033 reciben los retrovirales, el resto lo adquiere por cuenta propia, pero la inversión sube porque la compra es de   medicamentos de marca.

La representante de la Redbol sostuvo que la diferencia consiste en que los fármacos que otorga el Estado son genéricos (su denominación es del principio activo), en cambio los de marca tienen una patente que encarece su precio.

La diferencia es que los genéricos cuestan menos que los de marca, además  tienen diferente color, forma, tamaño o sabor; pero no afectan la calidad del medicamento, agregó.

Otro obstáculo para las personas que adquieren el fármaco de manera particular es que la comercialización es limitada en el país, porque las importadoras compran en poca cantidad. “No- sotros esperamos que el Estado se haga cargo de la entrega de fármacos para todas las personas con VIH”, expresó.

Entrevista

CAROLA VALENCIA: ‘La responsable nacional del Programa VIH/Sida explicó que el país ya trabaja para dejar de depender de la cooperación internacional.’

— ¿El apoyo del Fondo Mundial (FM) para la lucha contra la tuberculosis, malaria y VIH/sida está garantizado para los próximos años?

— Lo que podemos decir es que como país entramos a la segunda fase de la novena ronda y tenemos conocimiento de que probablemente Bolivia ya no sea un estado elegible. Hablamos de en unos tres años más. De todas maneras, para nosotros es algo importante que valoremos el apoyo del FM.

— ¿Qué alternativas hay para evitar que se pierda el apoyo económico del FM?

— En el marco de la cooperación con otros países, se analiza la presentación de proposiciones regionales, es decir, como región andina se elaborará una propuesta de países para seguir accediendo a los recursos económicos.

— Como Estado, ¿cuál será el apoyo financiero?

— Estamos trabajando en las líneas de sostenibilidad, es decir, queremos dar una respuesta efectiva como país y con nuestros propios recursos, para no depender del apoyo internacional, como hasta ahora.

— Específicamente, ¿qué va a hacer el Estado?

— Si bien existe la posibilidad de que dentro de tres años Bolivia ya no sea un país elegible por el FM, lo que se está ejecutando ya es el incremento escalonado del presupuesto para el programa. Además, se trabaja para involucrar a las gobernaciones y municipios, para que ellos también sean parte de esta respuesta. Es decir, involucrar a estas instancias para que se garantice lo que es la atención y los servicios para el área.

— ¿Ya invierte el Estado en el programa?

— Claro que sí, por ejemplo incrementamos recursos para la gestión 2013 en aproximadamente 150% con relación a lo que significó 2012. Creo que es un aumento importante y una muestra de país para garantizar la atención a los pacientes, y no dejar sin medicación ni servicios. Además, este incremento va a ser de tipo escalonado, si para 2013 se tiene ese aumento, para el subsiguiente año se tendrá otro mayor. Pienso que es el mayor logro de la gestión.

— ¿Las gobernaciones y municipios van a apoyar?

— Hay la predisposición de los municipios para invertir en el programa, sin embargo, debemos trabajar en 2013. Son ocho gobernaciones que homologaron el trabajo de los Codesida (Consejo Departamental del Sida), falta Pando y trabajaremos para que también se involucre.

Perfil

Nombre: Carola Valencia Rivero

Nació: En la ciudad de Cochabamba

Profesión: Es médico  cirujano

Médico y técnica del área

La responsable del Programa Nacional de VIH/Sida, desde hace cuatro años, estudió en la Universidad San Simón, tiene maestrías en Salud Pública y Gerencia del Desarrollo   y proyectos. Trabajó como médico asistencial a las pacientes con VIH/sida en la CNS. Docente de Univalle, fue directora de Salud, estuvo en Planificación como responsable de Desarrollo Regional y en la Gerencia de Reforma de Salud del Ministerio.

Comparte y opina:

En 15 años, recursos para el Juana Azurduy se sextuplicaron

El presupuesto del bono subió de Bs 31 millones a Bs 187 millones, de 2009 a 2024.

/ 2 de junio de 2024 / 06:54

Era 2009 cuando una buena noticia llegaba a los hogares: un nuevo bono se empezaría a pagar a las mamás y fue bautizado como Juana Azurduy. Desde entonces y hasta esta gestión su presupuesto se sextuplicó: de Bs 31 millones a Bs 187 millones.

“Es una política social que se ha implementado hace 15 años para poder dar un incentivo a las madres para que puedan acudir a sus centros de salud de primer nivel y hacerse un seguimiento y un control de su embarazo. Y después del embarazo, un seguimiento y control del niño menor de dos años”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

El beneficio quedó establecido mediante el Decreto Supremo 0066, en abril de 2009. Desde entonces, las mujeres gestantes y los bebés de hasta dos años que no se encuentran afiliados a la seguridad social reciben el incentivo que es pagado en partes.

“Entre madres y niños hemos logrado superar los tres millones de beneficiarios que hemos tenido desde la creación del bono Juana Azurduy”, asevera Corini.

Durante 33 meses, la mamá y su bebé reciben un total de Bs 1.820. Desde su primer control, entre el primer y el tercer mes de gestación, la mujer recibe Bs 50; luego el mismo monto en el segundo control, del cuarto al quinto mes; en el tercero, entre el sexto y el séptimo mes; y en el cuarto, entre el octavo y el noveno mes.

PARTO

Posteriormente, al momento del parto institucional y el control posnatal se habilita un pago de Bs 120. En tanto, el bebé recibe Bs 125 en cada uno de sus 12 controles integrales de salud bimestrales, hasta que cumple dos años.

Esto representa una inversión que creció sustancialmente en 15 años. De acuerdo con los datos del programa, en 2009, año de la creación del incentivo, el presupuesto asignado llegó a Bs 31.436.713 y se multiplicó por seis hasta la actual gestión, a Bs 187.398.327. En total, en este tiempo de vigencia del Juana Azurduy, los recursos destinados ascienden a Bs 1.963,6 millones.

“Entre 2009 y febrero de 2024, el Estado erogó 1.699.187.135 de bolivianos en controles integrales de salud destinados a niños y niñas menores de dos años; 165.569.430 bolivianos en controles prenatales; y 98.843.465 en controles posparto, con una inversión total de 1.963.600.030 bolivianos”, se detalla en las cifras.

También puede leer: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

El incremento del presupuesto ha sido progresivo. “Sucesivamente hemos ido subiendo la ejecución de esto. En 2023 hemos marcado un récord, hemos pagado más 164 millones de bolivianos”.

Estos números son vistos con esperanza. El objetivo del bono es incentivar a que sean cada vez más las mujeres gestantes y sus bebés que reciban la atención médica apropiada y, por tanto, se proteja su salud de forma adecuada.

“Este pago es condicionado, la mamá tiene que realizar el control de su embarazo y de su niño menor de dos años. A mayores controles, a mayor responsabilidad, mayor pago. Entonces esta cifra que hemos incrementado año tras año quiere decir que muchas mujeres en estado de gestación y sus niños menores de dos años han acudido a los establecimientos a recibir su vacuna, su chispita (nutricional), su control integral. Vemos que está dando buenos resultados el pago de este incentivo”.

FUTURO

Tras los logros, llega el momento de mirar hacia el futuro y se apunta a facilitar la cancelación de este beneficio.

“Estamos en la etapa de la desburocratización, que hemos logrado con el subsidio y ahora queremos lograrlo con el bono. El bono lo pagamos en base a los controles que se realizan y también tenemos un formulario, estamos en el proceso de eliminación de éste y que solamente sea con el carnet de la mamá y el carnet del niño. El objetivo de este programa y la ministra (de Salud) es dar la mayor facilidad”, remarca el coordinador.

¿Cuáles son los pasos para la inscripción al bono Juana Azurduy?

  1. Para la madre gestante y el niño o niña nacido: No contar con un seguro de salud para ser beneficiaria, el niño o niña debe ser menor de un año.
  2. Acuda al centro de salud más cercano a su domicilio, para realizar: En el caso de las madres gestantes, su control prenatal. En el caso de los niños menores de dos años, su control integral de salud (carnet de vacunas).
  3. Visite al médico del bono Juana Azurduy para el registro y habilitación de cobros, con los siguientes requisitos: Para la madre gestante: carnet de identidad, una fotocopia del carnet prenatal para el registro y habilitación al bono Juana Azurduy. En el caso del niño: certificado de nacimiento, carnet de vacunas y carnet de identidad de la madre o tutor.
  4. Asista a las entidades financieras autorizadas y realice el cobro con: Carnet de identidad si se trata de una persona mayor de 18 años, y si es menor de 18 años, el tutor debe presentar su carnet de identidad.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.

Desde 2021, brigadas llegan a comunidades de difícil acceso

Entregar el bono Juana Azurduy ha implicado también desafíos, uno de ellos, el poder llegar hasta las mujeres gestantes y sus bebés que habitan en los sitios más alejados del territorio nacional.

Por esto, desde 2021 se ha activado una nueva estrategia: los equipos de brigadas móviles.

Con éstas se busca llegar hasta las gestantes de las regiones más lejanas. Y es que, si bien varias de ellas sí acudían a los centros de salud de primer nivel para su control y el de sus bebés, acceder al bono no les era posible.

“Las dificultades que hemos tenido están en la geografía (…) en el transcurso de los años nuestro sistema de salud ha mejorado y tenemos bastantes centros de primer nivel en varios municipios, mediante los Sedes (Servicios Departamentales de Salud), el Ministerio de Salud ha reforzado sus primeros niveles con médicos generales; entonces sí se ha logrado que la madre pueda recibir una atención integral, pero la dificultad grande que nosotros como programa hemos encontrado fue la cobertura”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

Con los brigadistas se organizaron estrategias. El avance en estos años consiguió que incluso se llegue a comunidades como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Tenemos municipios donde no hay entidades bancarias, hay muncipios alejados o sectores como el TIPNIS, por ejemplo, donde no tenemos una entidad bancaria ni Serecí (Servicio de Registro Cívico), dado que para cobrar este incentivo necesitamos que la beneficiaria tenga carnet, pero a partir de la gestión 2021, por instrucción de nuestro Presidente, hemos implementado las brigadas móviles intersectoriales”, CARNET. Los equipos se encargan de llegar por tierra y hasta por vía fluvial a las gestantes. Les llevan el bono y la posibilidad de obtener su carnet de identidad y su subsidio prenatal. “Hemos logrado que nuestras brigadas vayan a estas comunidades, que vayan a estos municipios donde no hay entidades bancarias, donde no hay otras instituciones y nosotros les llevamos el beneficio”.

Corini cuenta que esto cambió el acceso, pues algunas mamás renunciaban al bono solo porque llegar hasta las instituciones bancarias les representaba un gasto.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una iza de bandera, la Policía dio inicio a sus actos de aniversario

La institución verde olivo conmemorará sus 198 años de vida institucional con una serie de actividades.

El acto central se realizó en la plaza Villarroel. Foto: APG.

/ 1 de junio de 2024 / 13:47

Una la “Iza del Pabellón Nacional”, la Policía Boliviana empezó este sábado 1 de junio con las actividades para conmemorar un nuevo aniversario de su vida institucional. Varios actos se realizarán en el transcurso de este mes.

“Este mes aniversario va a estar plagado de actividades netamente policiales; desde actividades físico-culturales; vamos a realizar también retretas y también las ferias que van a permitir a la sociedad interactuar con nuestra Policía Boliviana”, expresó el general Álvaro Álvarez, comandante de la institución.

Lea también: Dictan 30 años de cárcel para el feminicida de Iris

La iza de la tricolor se realizó temprano este sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Los uniformados formaron a las 07.00 para el honor a la bandera nacional, que abre este mes especial para la entidad verde olivo.

“En los nueve departamentos tenemos un calendario elaborado y aprobado por nuestro ministro de Gobierno. Esperamos que el día que se ha fijado para el acto central también esté la población en general presente”, indicó Álvarez.

Similar actividad se realizó en simultáneo en los nueve departamentos, por el inicio del mes aniversario de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La Alcaldía informó del despliegue de brigadas para ampliar las coberturas de inmunización contra la influenza y otras enfermedades.

Los brigadistas recorrerán los 14 distritos. Foto: GAMEA.

/ 1 de junio de 2024 / 11:29

Con el frío cada vez más intenso, la Alcaldía de El Alto determinó dejar solo los puestos fijos y empezar una campaña móvil de vacunación contra la influenza. La enfermedad respiratoria, así como todas las de este tipo, suelen elevar sus cifras de contagios con el descenso de temperaturas.

Además de las dosis contra la influenza, los brigadistas pondrán a disposición otras vacunas del esquema regular.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

“En esta temporada de frío es muy importante inmunizar a la población de riesgo que son niños y adultos mayores. La vacuna no solo es contra la influenza, también para completar el esquema de vacunación regular”, explicó la médico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) municipal, Carmen Tola.

EL ALTO

La comuna precisó que las brigadas llevarán inmunizantes contra la fiebre amarilla, tétanos, coqueluche, hepatitis B, tuberculosis, SRP, Virus del Papiloma Humano (VPH) y otros. De esta manera se busca ampliar las coberturas y evitar más problemas por enfermedades prevenibles; en el departamento paceño ya se han reportado dos decesos por fiebre amarilla, por ejemplo.

“El único requisito para la inmunización es la presentación del carnet de identidad para la población en general; y en el caso de infantes, el carnet de vacunas. Invitamos a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud o asistir a los puntos de vacunación”, dijo Tola.

De momento, la vacuna contra la influenza está disponible para adultos mayores, niños de hasta dos años, personas con enfermedades de base y embarazadas, precisó la Alcaldía, que aseguró que las brigadas visitarán los 14 distritos del municipio.

“Los niños menores de cinco años, especialmente los que tienen menos de dos años de edad, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza en esta temporada de frío”.

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

Últimas Noticias