Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 17:45 PM

Mediante una ley fijarán precios máximos para los medicamentos

Con la nueva norma se pretende que la población tenga mayor acceso a los fármacos y a precio justo. Además, el Estado importará medicinas para los tratamientos costosos.

/ 21 de abril de 2013 / 04:00

El costo de los medicamentos, desde una aspirina hasta una medicina contra el cáncer, tendrá un precio tope con la Ley del Medicamento, que fue elaborada para que todos los fármacos sean accesibles para la población. Según el Ministerio de Salud, ya existe el acuerdo con los sectores involucrados.

La cartera de Estado y los sectores involucrados (profesionales en salud, importadores, laboratorios y cadenas de farmacias) tendrán la obligación, a través de una entidad reguladora, de fijar los precios máximos, con base en costos reales de materia prima y producto terminado, según el artículo 10 del proyecto denominado Ley de Responsabilidad de Manejo, Distribución, Expendio de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos.

“Con la norma buscamos que a ningún boliviano le falte un medicamento, que el control de los costos esté a cargo del Estado, a precios únicos, y que se acabe el monopolio de las farmacias”, declaró el diputado Edwin Tupa (MAS), uno de los impulsores de la ley.

La titular de la Asociación de Propietarios de Farmacias de La Paz, Claudia Paredes, especificó que otro de los beneficios del proyecto es que el Estado se hará cargo de la importación de los fármacos que se requieren para tratamientos contra el cáncer u otras enfermedades complicadas.

“Las medicinas contra el cáncer son muy caras en el país, hay desde Bs 500, por ampolla o píldora, hasta Bs 14 mil;  pero si el Estado se hace cargo de la compra y la distribución, el costo bajará y será más accesible”, indicó.

Según la explicación de la profesional, al fijar los precios máximos para  acceder a todo tipo de medicamentos, un mayor acceso estará asegurado porque el precio en las farmacias será uniforme. “Además se establece que los fármacos serán comercializados según su nombre genérico, porque la marca hace que suba el costo de un determinado medicamento”, agregó.

El viceministro de Salud, Martín Maturano, explicó que la fijación de precios máximos ya fue consensuada con las farmacias privadas, cadenas, importadoras y laboratorios. Puso como ejemplo que si una aspirina se vende en las ciudades a Bs 0.50, podría subir su precio, como máximo, a Bs 0,70 en las farmacias del área rural.

“Los sectores acordaron tener una franja de costos de los medicamentos, es decir un precio mínimo y máximo, con el objetivo de que todos puedan acceder a los fármacos”, manifestó la autoridad. Clara Ortega, presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales y Propietarios de Farmacias (Ansprofar), confirmó el consenso para fijar precios máximos. “Tuvimos varias reuniones porque queremos que los medicamentos sean accesibles para toda la población”.

Para Edwin Saucedo, regente de una agencia de La Paz de la cadena FarmaCorp, la empresa tiene productos a precios accesibles e incluso más bajos que en el mercado, por lo que no les afectará el límite de costos.

Sin embargo, el representante de la Asociación de Importadores y Distribuidores de Fármacos de Bolivia (Asofar), Óscar Medina, aseguró que ni el precio u otro aspecto de la norma propuesta fue consensuado en su totalidad con los sectores.

A pedido de la dirigencia de la Asociación Nacional de Profesionales Propietarios de Farmacias (Ansprofar), el Gobierno elaboró una nueva norma en 2010 y así dejar sin efecto la Ley 1737, promulgada en 1996, que establece la libre oferta y demanda en el costo de los medicamentos.

Prohibirán presencia de visitadores en hospitales

La Ley del Medicamento prohibirá la presencia de visitadores o promotores médicos en centros o establecimientos de salud del sector público y la seguridad social a corto plazo, además de las farmacias privadas.

El incumplimiento a la norma será sancionado por la vía administrativa, civil o penal. Esta es una de 28 restricciones que contempla el proyecto al que tuvo acceso La Razón.

El argumento para esta prohibición surge con el propósito de  evitar que la población sea inducida a la automedicación o a la compra de determinados medicamentos importados.

También está prohibida la entrega de muestras de medicamentos psicotrópicos, estupefacientes, sea como incentivos de venta, apoyo, que induzcan a la venta, bonificaciones y regalos.

La comercialización de los medicamentos a través de los medios masivos de comunicación como internet, prensa oral y escrita quedarán restringidos, al igual que los fármacos de donación o programas de estrategia nacional.

Respecto a las farmacias, las prohibiciones consisten en que no pueden realizar acciones de publicidad ni incentivos de venta que induzcan al consumo de automedicación o uso irracional del medicamento.

También se restringe la aplicación de inyectables u otras soluciones, solo deben regirse a la dispensación médica.

En los establecimientos farmacéuticos no puede haber cabinas telefónicas y/o cajeros automáticos que imposibiliten la entrega de las medicinas.

Estará prohibida la comercialización de cualquier tipo de fármacos en las calles, mercados, plazas o ferias, supermercados, tiendas de barrio, entre otros.

También se controlará la adulteración o falsificación de los medicamentos, tanto de la industria nacional como los importados.

No se permitirá el cierre de laboratorios industriales farmacéuticos sin previa notificación a la autoridad reguladora.

Según el proyecto, las contravenciones a las restricciones serán sancionadas de acuerdo con los antecedentes, la gravedad de la falta y sus consecuencias, desde el punto de vista sanitario.

Los montos de las sanciones económicas se cobrarán a simple notificación del infractor y tendrán que ser cancelados al tercer día de la notificación. El Ministerio de Salud habilitará una cuenta para que el dinero sea depositado a esa instancia.

El proyecto será enviado a UDAPE

El proyecto de Ley de Medicamentos será remitido a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) hasta antes de junio, anunció el viceministro de Salud, Martín Maturano.

“Previamente se agotarán todos los espacios de consenso con los sectores y luego lo derivaremos a UDAPE para su análisis”, dijo.

La autoridad explicó que tras esa instancia, el documento será enviado al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes) para que la entidad apruebe el proyecto y lo derive al gabinete de ministros.

El representante de la Asociación de Representantes de Importadores y Distribuidores de Fármacos de Bolivia (Asofar), Óscar Medina, indicó que no hay avances y el documento se encuentra en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Maturano aseguró que una vez que el proyecto sea entregado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, empezará su tratamiento en detalle. “Hubo observaciones al primer proyecto cuando se analizó en grande, por eso se consensuó con los sectores, y creemos que será enviado más rápido a la plenaria para su tratamiento en detalle y luego pasará al Senado”.

No soluciona  el acceso a  los fármacos

Por Guillermo Cuentas Yáñez

En Bolivia tenemos fetichismo legal, ante cualquier problema creemos que una ley lo solucionará. Sin embargo, en el país el problema que tenemos es el acceso de la población al medicamento gratuito, pero eso no se soluciona con una nueva Ley de Medicamentos .

Podemos tener en Bolivia la mejor ley del mundo, pero el gran desafío es que el ciudadano boliviano pueda acceder al medicamento, porque de qué sirve romper el monopolio de las cadenas de farmacias si igual el acceso a los fármacos es restringido.

Todos estamos de acuerdo con que se priorice la prescripción de fármacos genéricos, que cuesten menos, que se anulen los monopolios y que las farmacias trabajen las 24 horas, pero igual cuestan y la población no está en condiciones de acceder porque no hay un sistema universal de salud.  

Los medicamentos oncológicos, los corticoides  y otros que son para las enfermedades graves son caros y eso es lo que debería ver el Estado.

El proyecto se hace a pedido de la Asociación de Farmacias que quiere evitar el monopolio y además pretende eliminar a los visitadores médicos. Es un proyecto que no tiene ni pies ni cabeza, es una pelea contra los laboratorios, importadores, cadenas de farmacias y visitadores médicos, es una ley corporativa de un grupo de ciudadanos con la misma lógica corporativa y fetichismo legal que creen que los problemas de Bolivia se solucionan con leyes.

Comparte y opina:

Medicamentos de muestra y hasta vencidos fueron hallados en farmacias

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor informó que se encontraron diversas faltas en controles realizados en farmacias.

El viceministro Jorge Silva dio el informe. Foto: Miguel Carrasco.

/ 16 de junio de 2024 / 17:35

Desde venta de medicamentos de muestra hasta vencidos, son algunas faltas encontradas por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor en operativos realizados en farmacias del país. Para este lunes se tiene planificada una reunión con el sector.

“No es precisamente contra alguna farmacia o algún profesional este trabajo que estamos realizando. Lo que sucede es que en los verificativos que se han realizado hay muchas muestras médicas que está prohibida su venta, pero que se pone a la venta”, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

Lea también: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La cartera ha ejecutado verificativos en varios de estos negocios del país. El objetivo es generar una venta transparente de los fármacos. Incluso se ha establecido una lista de precios; pero, según la autoridad, ésta no es exhibida en todos los sitios que visitaron, pese a que así está dispuesto.

FARMACIAS

“Hay medicamentos que se han encontrado vencidos y que siguen ofreciendo a la población. Hay otras (farmacias) que no emiten factura y, en su generalidad, las farmacias no publican los precios de los medicamentos que tienen a la venta; que eso es por ley que deberían realizar. La falta de estos elementos provoca una sanción, ya sea por Impuestos, por el Sedes (Servicio Departamental de Salud) o Agemed y eso no les gusta”, aseveró Silva.

La autoridad indicó que el sector hizo conocer inquietudes al respecto de estos controles. Por esto, se tiene programada una reunión para explicar los alcances y objetivos.

“Los hemos convocado para el día de mañana (lunes), a las siete de la mañana, para escuchar y explicarles a qué se debe los controles que estamos realizando. Lógicamente protegiendo a la población que se ve afectada por la influenza, por los altos resfríos, por cualquier enfermedad que puedan tener”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La confesión del cura Roma, ante notario: Me dejé llevar por actos libidinosos… con niñas de 8 a 11 años

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 16:59

Más de tres décadas después de haber realizado decenas, centenares de abusos sexuales a niñas en Bolivia, el jesuita español Luis Roma (+), conocido como “Lucho”, tuvo un supuesto acto de contrición, público, ante un notario. Fue el 15 de mayo de 2019, en Cochabamba.

No fue gratuito. Había motivos para mostrar un “arrepentimiento” —que no llegó directamente a las víctimas, sino a los investigadores de la Compañía de Jesús—, ante las pruebas irrefutables de lo hecho por este religioso en al menos dos regiones del país.

Para entonces, su congregación ya había conformado una comisión para una investigación canónica que hallaba “monstruosidades” por donde escudriñaba. Una de las pruebas clave fue descubierta en la habitación de Roma en la sede jesuita de Cochabamba: su diario manuscrito.

Lea más: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado, lo que provocó un terremoto en la Iglesia Católica boliviana.

El reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”, señala que “Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas… Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito”.

En las 75 hojas que estaban en tres carpetas, el pederasta relata lo que llamaba su “obsesión”, entre 1996 y 2001, cuando estuvo en la localidad de Charagua, en Santa Cruz, un poblado del pueblo indígena guaraní. Las confesiones registran al menos 70 abusos sexuales del sacerdote.

No obstante, parece la punta de un ovillo marcado por el encubrimiento de miembros de su orden, ya que se habla de otras decenas de víctimas en Trinidad Pampa, en el municipio de Coripata de La Paz. Roma estuvo en esas regiones, además de Cochabamba y Chuquisaca (Sucre).

Le puede interesar: Detención domiciliaria y arraigo para jesuitas Recolons y Alaix por caso de pederastia clerical

Contra las cuerdas, el cura que tenía 84 años en 2019, recurrió a un notario de fe pública para confesar sus crímenes. Y el documento que fue publicado por El País reza así, bajo el título de “Confesión Personal”:

“Yo, P. Luis María Roma Padrosa S.J., siendo consciente de mis actos, después de meditar delante de Dios y pidiendo ser acogido en su misericordia, confieso, libre y voluntariamente, que en el tiempo en que estuve designado en la parroquia de Charagua, en los años 1998 al 2002, aproximadamente, me dejé llevar, en algunas situaciones, por actos libidinosos, impropios de un religioso, con niñas 8 a 11 años, con las que tenía una relación pastoral.

Nunca fue mi intención hacer daño a ninguna de las niñas, y en los momentos que se dieron estas conductas, fue por una fuerza mayor que yo no podía controlar.

Reconozco la falta grave cometida, pido perdón por el daño que hubiera podido ocasionar a las niñas, y el haber defraudado la confianza de las mamás.

Soy consciente de la predilección que tenía Jesús por las niñas y los niños y eso ahonda mucho más mi pesar, como religioso que soy, por la falta cometida.

Lamento que todo mi labor pastoral con las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos de la parroquia queda cuestionada por esos momentos de debilidad personal.

Reconozco el haber dañado la imagen de la Iglesia y de la Compañía de Jesús, que es mi familia.

Cochabamba, 15 de mayo del 2019” (sic).

Casi tres meses después, Roma falleció aquejado por una enfermedad, el 6 de agosto de 2019. No rindió cuentas a la justicia ordinaria, menos a la justicia de la Iglesia Católica, no afrontó a sus víctimas y ni se enteró de las conclusiones del informe de los investigadores eclesiásticos. Murió en la impunidad absoluta.

Lea más: El escándalo Alfonso Pedrajas: Seis décadas de abuso de poder y encubrimiento

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé exhorta a la Fiscalía a reparar los daños cometidos por Luis Roma

Pidio al Ministerio Público active sus competencias para reparar los daños, así como las disculpas para las familias de las víctimas

Imagen de referencia

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:45

Tras la revelación del diario del padre jesuita español Luis Roma sobre abusos a cientos de menores de edad en Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé exhortó al Ministerio Público que active sus competencias para reparar los daños a las familias de las víctimas.

Según el documento que develó el diario El País de España en un reportaje publicado, Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.

De acuerdo con lo que estipula esa publicación, el jesuita grabó en vídeo y registró esos abusos por escrito. En un documento conocido como los Manuscritos de Charagua. La orden clerical española ordenó una investigación que concluyó con el descubrimiento de un cajón que guardaba esos documentos y que eran inéditos hasta ahora.

“Otro testimonio de la pederastia clerical que debe activar las competencias del Ministerio Público. también las disculpas y reparación desde Roma, sobre el jesuita Roma y sus encubridores”, posteó la exautoridad.

Lea: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta, cientos de abusos y encubrimiento

Luis Roma

En total son 75 páginas escritas a mano que estaban ocultas en unas carpetas que Roma guardaba desde que fue misionero en Charagua. En el departamento de Santa Cruz, entre 1994 y 2005.

Esos registros dan cuenta de cómo abusaba de las niñas indígenas, según el artículo firmado por Julio Núñez. Y que La Razón retrató en una nota periodística difundida en su edición digital este domingo.

El reportaje de El País, que destapó otro escándalo al interior de la iglesia en Bolivia, se basa en informes periciales e interrogatorios. Que el sacerdote guardaba sigilosamente en la habitación que tenía en la residencia de los jesuitas en Cochabamba.

Los escándalos que vinculan a miembros de la iglesia jesuita en Bolivia comenzaron cuando salió a la luz el diario personal del pederasta, también español, Alfonso Pedrajas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Sorprenden a un hombre con 43 aves en peligro de extinción dentro de yutes

El sindicado, de 37 años, estaba en poder de las aves en un bus interdepartamental, por lo cual quedó aprehendido.

Las aves fueron rescatadas. Foto: Fiscalía.

/ 16 de junio de 2024 / 16:01

Dentro de yutes y a bordo de un bus interdepartamental estaban hacinados al menos 43 loros, varios de ellos en peligro de extinción. El hombre que estaba en poder de estas aves quedó aprehendido, se presume que los trasladaba para su comercialización. El caso fue reportado en Oruro.

“Las pruebas colectadas hasta el momento fueron el acta de registro del lugar del hecho, muestrario fotográfico, acta de secuestro de los loros silvestres de diferentes especies que estaban siendo transportadas en bolsas de yute; además de la aprehensión del sujeto que tenía las aves que se constituye en un delito porque son especies en peligro de extinción”, afirmó el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.

Lea también: El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

Si bien el hallazgo se dio en Oruro, las aves habían hecho un viaje largo hasta ser rescatados. De acuerdo con los datos de la Fiscalía, el sindicado partió desde el departamento de Santa Cruz en un bus para llegar hasta esta región. Las aves hicieron todo este trayecto de más de ocho horas hacinadas en los yutes.

“En una primera bolsa de yute se encontró un loro mediano de color verde y 22 pequeños; otro yute contenía 19 loros pequeños y en la tercera bolsa un loro grande de color verde combinado con celeste, que dio un total de 43 aves que fueron identificadas en peligro de extinción y en peligro vulnerable de extinción”, informó el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

El hallazgo se dio en un operativo de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma). El sindicado fue identificado como José L.Ch.A., de 37 años, quien ahora es investigado por delito de tráfico ilegal de vida silvestre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Sirmes La Paz ratifica paro médico de 96 horas contra la ‘jubilación forzosa’ desde este lunes

Se indicó que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 14:02

El secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, ratificó el paro de 96 horas desde este lunes 17 hasta el jueves 20 en rechazo a la “jubilación forzosa” a los 65 años que, en su opinión, pretende el Gobierno con el proyecto de Ley 035.

Explicó que durante seis semanas se debatió con asambleístas de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, y solo se llegó a respuestas negativas, por lo cual abandonaron las negociaciones. 

“Del lunes 17 al jueves 20 estaremos movilizados en todo el país denunciando que hoy en Bolivia es un delito tener una edad, es un delito reclamar estabilidad laboral y denunciando que en Bolivia hay un Gobierno socialista que quiere eliminar y enviar a la calle a miles de trabajadores”, sostuvo el dirigente.

Lamentó que el Ejecutivo pretenda obligar a jubilarse a los trabajadores con rentas “miserables”, por lo que estarán en las calles rechazando el proyecto de ley.

Lea más: Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

El viernes, los dirigentes de los médicos, del denominado comité “Por una Jubilación Digna”, abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, tras no obtener respuestas positivas a sus demandas.

El proyecto de Ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años, previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el planteamiento es proteger la seguridad de los trabajadores y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer su condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) será responsable de esa evaluación.

No obstante, sobre la medida de presión, el dirigente médico aseguró que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Comparte y opina: