Sociedad

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 03:12 AM

MSM rompe con UN; sin mayoría, está obligado a buscar consensos

Divorcio. El MSM dice que gobernará ‘con la gente’ y UN, que no se aliará con el MAS

/ 2 de agosto de 2013 / 05:36

El Movimiento Sin Miedo (MSM) rompió ayer la alianza política con Unidad Nacional (UN) y perdió el “voto de oro” de Omar Rocha en el Concejo Municipal de La Paz que le daba la mayoría. Desde ahora está obligado a buscar consensos para gobernar. El voto de Rocha, único concejal de UN y presidente del Legislativo edil, era decisivo para desempatar la votación entre los cinco concejales del MSM y los cinco del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La ruptura fue oficializada la mañana de ayer por la jefa de la bancada emesemista, la concejala Gabriela Niño de Guzmán, en una conferencia de prensa a la que asistió Edwin Herrera, vocero del partido del alcalde Luis Revilla. Niño de Guzmán atribuyó el rompimiento a la “bipolaridad política” y a las declaraciones “agresivas” del concejal de UN.

La decisión de Rocha de pedir a la Contraloría General del Estado que establezca responsabilidades administrativas, civiles y penales, si las hubiera, por la construcción de una cancha en La Portada, que le costó a la Alcaldía de La Paz Bs 8 millones y quedó inutilizada seis meses después de su entrega, fue la gota que colmó el vaso.

Quiebre. Apenas unos días atrás el concejal unista había cuestionado al Alcalde por conceder a los choferes del transporte público un descuento de 50% del impuesto a la propiedad de sus vehículos, aunque esta decisión está respaldada en la Ley de Creación de Impuestos Municipales aprobada por el Concejo.

Rocha calificó como “irregular y arbitraria” esa condonación y exigió un informe a Revilla, quien lo acusó de “doble cara” y pidió a la dirigencia de su partido disolver la alianza. Rocha respondió que el Alcalde es “soberbio e ineficiente”.

“Estas actitudes han sido analizadas y hemos tomado la decisión de que la alianza debe llegar a su fin. Nos parece lo más honesto”, dijo Niño de Guzmán, con quien el presidente del Concejo sostuvo una dura polémica en junio de este año, cuando el MSM condicionó la reelección de Rocha a una evaluación de su conducta.

Tras la ruptura, el concejal de UN dijo que la reacción del MSM era la prueba que necesitaba para demostrar que el partido del Alcalde no lo quería como aliado, sino como cómplice, y anunció que en las siguientes horas UN analizará el nuevo escenario.

“Querían que tape su ineficiencia, que encubra sus irregularidades, que guarde silencio ante barbaridades como las de la cancha de La Portada. La ruptura es la prueba contundente de que no les gusta la fiscalización”, afirmó.

Pese al rompimiento, Niño de Guzmán dijo que su partido no reclamará la presidencia del Concejo, porque “es respetuoso de la institucionalidad”. Según el MSM, la pérdida de la mayoría no ocasionará ingobernabilidad, ni entrampará la gestión de Revilla.

“En este nuevo ámbito en el que nos vamos a desarrollar, la gobernabilidad la vamos a ejercer con la gente”, afirmó la concejala, quien pidió a la población asistir a las sesiones del Legislativo edil. Rocha, a su vez, se comprometió a hacer viable las iniciativas en favor del municipio y descartó que vaya a aliarse con el MAS.

Una fuente que pidió guardar su nombre en reserva informó que UN tenía una cuota de 200 cargos en el Ejecutivo edil y 80 en el Legislativo, y tras la ruptura se conoció que se emitieron memorándums de despido. El concejal unista dijo que no estaba al tanto y Niño de Guzmán, que en el Concejo no hubo destituciones.

El 4 de junio de 2010, los cinco concejales emesemistas y Rocha firmaron el Acuerdo Programático Institucional en Beneficio de La Paz. El documento contemplaba la alternancia en las directivas.

El 1 de junio de 2012 se firmó un segundo documento, el cual creó un mecanismo de evaluación. El 1 de junio de 2013, el Concejo debía reelegir a Rocha, sin embargo, el MSM se negó alegando que debía ser evaluado. 

El Legislativo edil se quedó sin directiva y dejó de sesionar por casi dos semanas, perjudicando la gestión. El 19 de junio, UN y MSM suscribieron un nuevo pacto —que garantizó la reelección de Rocha— que estipulaba que los aliados debían resolver sus divergencias internamente y coordinar propuestas e iniciativas.

Niño de Guzmán: ‘No podemos dejarnos chantajear’

“Vemos un afán desesperado de protagonismo político, de figuración personal de Omar Rocha, pretendiendo hacer quedar mal a la gestión del alcalde Luis Revilla. No tenemos temor a la fiscalización, pero no podemos dejarnos amedrentar, ni chantajear, ni someternos a ningún tipo de presión, porque tenemos el apoyo de la gente. Vamos a seguir transformando La Paz con la gente.

Rocha: ‘Va a seguir nuestra conducta fiscalizadora’

Estamos haciendo fiscalización. Hemos cuestionado la construcción de una cancha y responden rompiendo un pacto. Sería interesante que la concejala Gabriela Niño de Guzmán se ocupe de fiscalizar. Yo voy a seguir trabajando en el Concejo y va a seguir nuestra conducta fiscalizadora. Ellos están anunciando la ruptura del acuerdo, yo no tengo nada que hacer sobre eso, allá ellos.  

Silva: ‘Rocha interpretó mal el perdón tributario’

“Omar Rocha (UN) hizo una mala interpretación de perdón tributario a los vehículos del servicio de transporte público, pues eso siempre estuvo vigente. Sin embargo, en el caso de La Portada, es cierto que hay irregularidades, pero como presidente del Concejo Municipal (y aliado) tiene cierta responsabilidad porque el problema se suscitó hace tres meses y él no dijo nada”.

Marcelo Silva: ‘UN trata de opacar a Luis Revilla’ 

La ruptura tiene un trasfondo. En los últimos meses el alcalde Luis Revilla se ha puesto en un nivel de expectativa como candidato a la presidencia, no para la elección de 2014, sino para la de 2019. La lógica de la política apunta a que los partidos opositores busquen opacar la imagen de Revilla como posible candidato presidencial. UN se está manejando en esa lógica, pues trata de ponerle algunos obstáculos a la mejor carta de presentación que tiene Revilla, que es ser eficiente en la gestión del municipio más importante del país, como es La Paz. 

No creo que la ruptura ocasione problemas de gobernabilidad, sólo es un alejamiento de Rocha del partido en función de gobierno.

Sin embargo, si el concejal decidiera entorpecer o querer atacar al Alcalde, podría tener un efecto búmeran y en lugar de atenuar la imagen de Revilla, podría fortalecerlo, porque según los últimos sondeos él tiene gran aceptación de la población en La Paz. Tampoco creo que UN termine aliándose con el MAS, porque es incoherente para su proyección política y para el electorado en la perspectiva  de las elecciones de 2014.   

Marcelo Silva es analista político.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: