Sociedad

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 18:42 PM

El Alto: hay dos varones con VIH por cada mujer

En el municipio, el VIH afecta más a la población joven de 15 a 24 años

/ 1 de diciembre de 2013 / 04:00

El municipio de El Alto es el único del país en el que los casos de VIH entre un varón y mujer van casi a la par. Según el Servicio Regional de esa ciudad, este año la relación es dos varones diagnosticados con el virus por una mujer.

“Antes la relación era de nueve a diez, era raro que una mujer tenga el virus, pero ahora casi igualan las mujeres y esto nos preocupa”, señaló Daniel Cazas, médico del Centro de Vigilancia de esa ciudad.

El informe del Programa Nacional de VIH/sida da cuenta de que la relación hombre-mujer es de 1,7 a 1, es decir que por cada diez mujeres con el virus existen 17 varones en igual condición.

De acuerdo con el informe de 2012 del Centro de Vigilancia de El Alto, la relación era de ocho mujeres con el virus por cada diez varones en igual circunstancia. Para este año la relación es por cada diez féminas que adquirieron el VIH hay doce varones con el mal.

Cazas informó que el número de casos reportados en lo que va del año también los alarma. Hasta octubre se anotó a 132 personas que viven con el virus, en 2012; hasta diciembre la cifra era 139.

“Nos llama la atención que la mayoría de los casos detectados son pacientes de 15 a 24 años, población joven que no toma previsiones”, aseveró el galeno.

Mañana, 1 de diciembre, se recordará el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que fue marcado por el primer caso de sida diagnosticado esa fecha en 1981. Tres años después se reportó en Bolivia el primer caso. Desde 1984 a octubre de este año en el país se notificaron 10.650 casos; de éste número, 1.027 fallecieron.

“De los más de 10.000 casos reportados oficialmente, en Bolivia existen otros 7.000 que no están identificados. Prevemos que un porcentaje elevado corresponde a jóvenes”, dice el viceministro del área, Martín Maturano.

Por ello el desafío de las autoridades para 2014 es captar el mayor número de personas portadoras con el virus y fortalecer la información, el propósito es cortar la trasmisión acelerada.

En El Alto, las autoridades tienen previsto incrementar las pruebas rápidas y llevar el servicio a los lugares de mayor concentración de adolescentes y jóvenes. Para ello se elabora el reglamento de la Ley de Prevención Municipal contra el VIH/sida.

Comparte y opina:

En Tarija, empiezan a multar a las personas que dejan a sus mascotas en la calle

La Alcaldía aprobó la medida que busca proteger a los animales ante la dura época de frío que se siente en la región.

Se busca cuidar del frío a los animales. Foto: RRSS.

/ 6 de junio de 2024 / 18:02

En Tarija está prohibido dejar a las mascotas en la calle en esta época de frío. Así lo determinó la Alcaldía, que más allá de solo una llamada de atención, decidió aplicar multas económicas a las personas que cometan esta irresponsabilidad que pone en riesgo a los animales.

“Hemos instruido que todas las mascotas, animales, perros que están en situación de calle, se sancione a los propietarios de los animales, para que los puedan cobijar en el invierno (…). Zoonosis tiene la instrucción de trabajar permanentemente en estos temas; porque también hay animales que terminan siendo víctimas de congelamiento y del frío que se tiene en la ciudad de Tarija”, expresó el alcalde Johnny Torres.

Lea también: Sedes recomienda ampliar el horario de invierno en La Paz

Las multas económicas van desde 134 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), equivalente a unos Bs 300. Los operativos se realizan de forma sorpresiva en los barrios, bajo una coordinación de la Alcaldía con otras instancias como la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma).

MASCOTAS

“Con este programa para esta época en invierno, durante las noches estamos visitando los diferentes barrios del municipio, notificando y multando a los malos propietarios que dejan a sus animales en situación de calle durante la noche”, informó el director de Zoonosis Tarija, Luis Morales.

El municipio tarijeño es uno de los afectados por el descenso de temperaturas. Los pronósticos llevaron incluso a la investigación de decesos por hipotermia. Con esta disposición, la Alcaldía busca cuidar también a las mascotas que están en las calles y que son igual víctimas del intenso frío.

Torres lamentó que existen mascotas que están por horas en la calle, en la puerta de sus casas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani

El exministro considera que la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez no debería modificarse, puesto que ha logrado, en su criterio, importantes avances en educación.

/ 6 de junio de 2024 / 16:57

Ante una educación en “decadencia” y un Congreso de la Educación convocado por el presidente Luis Arce, el exministro de Educación Roberto Aguilar consideró que se debe apuntar a una política educativa de Estado sin cambiar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Asimismo, afirmó que la educación y la salud son asuntos más complejos su atención de parte del Estado.

“No hay el diseño de una política educativa permanente en el tiempo, por eso se ubica en una política de Estado y no de gobierno (…); el tema educativo, junto con la salud, son los temas más complejos de tratar como Estado y sociedad; porque por la dinámica interna que tiene, sus demandas se van renovando en cada instante, existen nuevas situaciones, como la pandemia”, afirmó en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Pude leer: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

Pandemia

En 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó la cancelación del año escolar. Bolivia fue el único país en tomar aquella disposición.

Aguilar se refirió a este hecho como “vergonzoso” y dijo que significó “un rezago de uno o dos años” para los alumnos que se vieron perjudicados. Mostró especial consideración con los bachilleres de 2020, a quienes se graduó no por competencia, sino por cuestiones sanitarias.

En su criterio, este hecho se traspasa a la educación superior y permite que la educación en general sufra los efectos negativos

De acuerdo a un reporte de La Razón, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado por la Unesco, determinó que a nivel regional Bolivia ocupa el puesto 13 de 16 naciones, de acuerdo a las notas obtenidas de los alumnos.

En el estudio, se establece que los niños, ya que se realizó en el nivel primario, presentan problemas en la lectoescritura y en el racionamiento matemático.

Propuesta

“No hay que verlos como inmaculados (quienes propician Terce); es un muestreo, es un buen referente, pero no nos sirve para definir de manera correcta las políticas educativas frente a los problemas”, cuestionó Aguilar respecto de los resultados del estudio, que solo se realizaron en algunas escuelas.

Para el exministro, lo que se debe realizar es una evaluación del total de todas las instituciones educativas. Espera que en el congreso convocado por Arce se puede debatir su propuesta.

Al ser consultado por el elevado costo que tendría este diagnóstico, Aguilar reveló que el Terce tiene un costo de entre $us 600.000 y $us 800.000, mientras que el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) supera los $us 6 millones.

La propuesta consiste en realizar un análisis censal de cada institución educativa para poder determinar cuáles son los problemas críticos que se repiten y cuáles son problemas más particulares. Con ese “mapa” se podría elaborar políticas educativas que sean más eficaces con brigadas móviles.

Para Aguilar, los problemas más importantes en la educación son la deficiencia en lectoescritura, racionamiento lógico en problemas matemáticos y la solución de problemas.

“Lanzan el congreso, no hay convocatoria, no hay documentos y no hay propuesta gubernamental, y faltan dos, tres meses”, cuestionó el exministro.

El lunes 3 de junio, Arce convocó a participar del Congreso de Educación. Se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, Cochabamba.

Aquella ocasión, el presidente criticó a la educación y cuestionó la “calidad” de los maestros actuales, que considera “no son como antes”. Asimismo, apuntó a una revisión de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Avances

Sin embargo, Aguilar espera que en el congreso de noviembre no se intente modificar dicha ley, debido a que, en su criterio, Bolivia se ha convertido un referente del tema indígena en la educación a escala regional.

“Se han logrado avances importantes, pero por factores de no vinculación a los contextos de origen o no hacer un recuento de lo que se hizo antes, están cayendo nuevamente en los errores que se habían superado”, cuestionó.

En su criterio, con la Ley Avelino Siñani, se lograron los proyectos maestros modulares, para instaurar escuelas secundarias en zonas alejadas; las aulas hospitalarias, para que los niños con enfermedades terminales tengan acceso a un sistema ‘real’ de educación; la educación en las cárceles, con los diferentes programas.

“Eso es lo que hay que continuar”, reflexionó.

El Congreso de la Educación tendrá el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender.

Comparte y opina:

Las cebras vuelven con educación vial solo en dos vías; 70 educadores son parte del proyecto

Después de cinco meses de ausencia, los educadores viales tomaron este jueves El Prado paceño para oficializar su regreso.

Después de cinco meses de ausencia, vuelven las cebras. Solo impartirán educación vial en dos calles.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 15:36

Con entusiasmo y felicidad las cebritas volvieron este jueves para promover la educación vial; sin embargo, solo se las podrá ver en dos puntos: en El Prado y en la Avenida Camacho. Son 70 los jóvenes, hombres y mujeres, que son parte del proyecto.

Después de cinco meses de ausencia, los educadores viales tomaron este jueves El Prado paceño para oficializar su regreso.

Con alegría y con pancartas en mano las cebras recorrieron esa vía del centro paceño. “Estamos orgullosas, estamos de vuelta”, gritaban los educadores viales.

“Después de cinco meses volvemos a ver a nuestras cebritas en la ciudad de La Paz. Pero por su reducido número solo estarán en el paseo de El Prado y en una parte de la avenida Camacho”, señaló el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Escalier.

El 19 de febrero de este año, la Alcaldía de La Paz suscribió un convenio de cooperación con la Asociación Civil Hogar de Niños Alalay para retomar el proyecto.

Actualmente, el programa tiene un presupuesto de Bs 569.500. Los educadores viales percibirán una remuneración de Bs 811 de forma mensual.

También puede leer: A 4.555 metros de altura, la Alcaldía instala ecoalbergue en Alto Milluni

Los coordinadores de gestión del programa percibirán Bs 2.200. Esto muestra, dijo Escalier, que el presupuesto de este proyecto se redujo de forma considerable.

Javier Salgueiro, exdirector municipal de Cultura Ciudadana, explicó que esta iniciativa solía contar con un presupuesto de Bs 5 millones, por lo que se empleaba a cerca de 500 personas.

Salgueiro cuestionó la falta de importancia que se le da a esta iniciativa —que se transformó en un ícono de la ciudad, habiendo sido mencionada incluso en el extranjero— ya que este bache de cinco meses pudo haberse evitado con la planificación requerida, como se hizo durante varios años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A 4.555 metros de altura, la Alcaldía instala ecoalbergue en Alto Milluni

Los visitantes podrán pernoctar en el lugar. Se estima recibir a unos 100 turistas por semana.

La Alcaldía de El Alto instaló un ecoalbergue en Alto Milluni.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 13:47

A 4.555 metros sobre el nivel del mar y rodeados de cerros, la comunidad Jisk’a Milluni, que pertenece al sector de Alto Milluni del Distrito 13 de El Alto, estrenó el primer ecoalbergue para fomentar el turismo en ese sector del municipio alteño.

El ambiente permitirá a los visitantes pernoctar en el lugar. Se estima recibir a unos 100 turistas por semana quienes podrán elegir paquetes turísticos a los pies del nevado Huayna Potosí.

“Ahora ya podemos ofrecer paquetes turísticos. Ya tenemos el albergue y hasta fin de mes vamos a equiparlo”, dijo la alcaldesa Eva Copa durante la ch’alla del ecoalbergue.

La infraestructura se edificó en 205 metros cuadrados. Tiene cinco ambientes y un baño. Cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica.

“Aquí hay que traer a los colegios, a los jóvenes para que ellos vean cómo son nuestros cerros y crear concientización de no botar la basura y cuidar el medio ambiente”, enfatizó Copa.

Lea también: Paro médico de la CNS perjudica a 1,7 millones de asegurados; la Asuss advierte con descuentos

Los ambientes de la nueva infraestructura se inauguraron con comunarios de Jisk’a Milluni, Trapiche, Jach’a Milluni y Charquini, entre otros.

La alcaldesa alteña sugirió invitar a embajadores para que conozcan ese sector de El Alto, donde además existe producción agrícola.

El circuito turístico en el lugar comienza en el Museo Metalúrgico, el Centro Artesanal y la mina de Milluni. Pero también se puede observar el glaciar de Charquini, las lagunas de colores.

Rómulo Limachi, dirigente de Jisk’a Milluni, afirmó por su lado: “Ahora con este albergue esperamos que unos 100 turistas puedan venir por semana”.

Alto Milluni se encuentra a una hora y media de viaje desde el centro de El Alto y tanto la Subalcaldía del Distrito 13 como la Unidad de Turismo alistan los paquetes de circuitos para los visitantes nacionales y del exterior.

Comparte y opina:

Censo: INE concluye conteo poblacional en seis regiones; la sistematización de datos está en 47%

A un mes y medio del Censo de Población y Vivienda, el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) avanza dentro de los plazos establecidos.

El director del INE, Humberto Arandia, en entrevista con La Razón Radio.

Por Rosío Flores

/ 6 de junio de 2024 / 11:27

La etapa de conteo poblacional del Censo de Población y Vivienda avanza. El INE informó este jueves que concluyó con este trabajo en seis departamentos: Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. La sistematización de datos tiene un avance del 47%.

El director del INE, Humberto Arandia, dijo en La Razón Radio que está garantizada la entrega de los resultados, respecto de los resultados de la cantidad poblacional de habitantes por región, en la fecha prevista, el 30 de agosto de este año.

“Ayer (miércoles) teníamos un avance de 47% de lo que es la limpieza, proceso de validación, ubicación geográfica y conteo poblacional. Estamos dentro de plazos. Nos faltan casi tres meses para entregar este trabajo y hemos conseguido el 47% en dos meses y medio. Entonces estamos en cronograma y vamos a llegar al 30 de agosto tal cual está comprendido en la normativa vigente”, señaló Arandia.

Destacó que, en un lapso de casi un mes, el INE recogió las cajas censales en su totalidad, aunque con algunos inconvenientes en algunas regiones, pero que fueron subsanados de forma inmediata.

Posteriormente se realizó la limpieza, el procesamiento, escaneo, “guillotinamiento” y la revisión de todos los datos censales para luego seguir con el proceso de validación de esos datos que consiste en cruzar la información que debe coincidir con las referencias brindadas por cada ciudadano.

“Por ejemplo, en la sección ‘A’ de las boletas censales teníamos el total de hombres y mujeres. Todos estos datos tienen que coincidir. Entonces esa información cruzamos con los formularios C1, C2 y C3 y en la medida de que todo cuadre el dato es válido. Caso contrario, hacemos una revisión de consistencia para poder determinar los potenciales errores”, explicó Arandia.

Lea también: Por decreto, el horario de invierno para trabajadores se aplicará cada año

El INE aplicó la inteligencia artificial para el reconocimiento de las boletas y a partir de ello se elabora la base de datos final del Censo de Población y Vivienda.

PROCESO CENSAL

El funcionario señaló que luego de vigilar el proceso censal del 23 de marzo, los organismos internacionales también acompañan el trabajo poscensal. Esta comisión está conformada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata) que garantizan el trabajo del INE.

Arandia dijo que la institución está abierta para atender las solicitudes para informar sobre el avance del proceso poscensal. Esta semana, por ejemplo, se brindó un informe en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz y la Gobernación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias