Sociedad

Friday 10 May 2024 | Actualizado a 11:27 AM

Villa Esperanza tiene ‘pagodas’ en ocho de sus diez callejones

Las ‘casitas’ están en el Distrito Municipal 5 y los vecinos no saben quién ideó su construcción.

/ 6 de enero de 2014 / 05:59

La urbanización Villa Esperanza del Distrito Municipal 5 de El Alto tiene ocho edificaciones, en la misma cantidad de callejones, que son una innovación en la arquitectura local y poseen parecido con las pagodas asiáticas, y que son utilizadas para protegerse de la lluvia o del sol.

Son construcciones similares a las pagodas, “edificios de herrero” comunes en China, Vietnam, Japón, Tailandia y Corea, que se hicieron con fines religiosos y que se fueron adaptando como viviendas. En el centro del techo, estos templos tienen una estructura que funciona como pararrayos, llamada “finial” y que suele representar al maní o quinto elemento y, a veces, es decorado con diseños de flor de loto.

Este tipo de estructura fue levantado en la zona alteña ubicada detrás del complejo deportivo cercano a la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Lo curioso es que ninguno de los vecinos entrevistados sabe de quién surgió la idea: algunos la atribuyen a una iniciativa propia de la Subalcaldía, otros dicen que se trata de la sugerencia de un vecino que estuvo por Asia.

Javier Poma, exsubalcalde de este distrito, afirmó que no sabe de esta obra que, de acuerdo con propietarios de viviendas del barrio donde se edificaron, data de hace cuatro o seis años. “Voy a revisar, la verdad es que no estoy muy informado”.

El arquitecto Daniel Centellas indicó que la inclusión de estos modelos asiáticos solo responde a la intención de crear algo nuevo y sobresaliente. “La arquitectura es colectiva, por su naturaleza, como una creación inseparable de la vida civil y la sociedad. Pero se debe responder interrogantes de los motivos esenciales por los que se propuso este modelo”.

Ante el misterio de las construcciones, el vecino Abel Chura planteó que, tal vez, una de las razones por las que se pensó en edificar este tipo de estructuras es porque en los países orientales la pagodas son muy resistentes. “La verdad no sabemos quiénes las propusieron o por qué las hicieron así”.

Estructura. Estas edificaciones se encuentran en diez de los ocho callejones del plan vivienda Villa Esperanza. Tienen casas que las rodean, las cuales forman un cuadrado que deja un espacio similar a una plaza.

La superficie de esta especie de quioscos es de aproximadamente seis por tres metros, llevan una altura de seis metros hasta el inicio del techo y de ocho metros hasta la punta de la “finial”. Los vecinos que desconocen el origen de estas estructuras las llaman “casitas” y las utilizan para protegerse de las lluvias o del sol.

Cuatro pilares de concreto sostienen sus techos de tejas y madera. A los costados llevan dos jardineras acordonadas con rejas metálicas de color verde y de un metro de altura.

Para ingresar a estas “pagodas”, se debe subir una grada, la que las deja a una altura de 50 centímetros; junto a las jardineras se encuentran dos tablas que hacen de bancas sostenidas por los extremos en los pilares y en el medio, por un bloque de ladrillos. La base de estas estructuras está revestida con piedra laja en los laterales y ladrillo gambote en el piso.

En tres visitas realizadas por La Razón se pudo evidenciar que no hay personas que utilicen estos espacios para el descanso. “Es por la lluvia, los niños son los que mejor aprovechan estos espacios”, comentó María Tole.

No todas estas construcciones tienen árboles que las rodeen; esto se debe a que algunos vecinos los destruyeron. “Hace falta un poco de conciencia para cuidar las obras que se ejecutan en nuestros barrios, la gente no lo hace porque cree que no le costó nada”, denunció Tole.

Los pilares de estas edificaciones tienen rajaduras, la pintura que los cubre de colores amarillo y blanco se encuentra desgastada. Incluso en algunos de estos “templos” existen inscripciones de nombres y corazones de parejas de enamorados que dejaron su huella.

Los residentes de Villa Esperanza incorporaron a las “pagodas” en su vida diaria y las utilizan de diferente manera. Por ejemplo, en el callejón 2 los vecinos colocaron maderas, ladrillos, electrodomésticos en desuso y arena, cerrando así una de las calles que rodea a la infraestructura.

En el callejón 4, uno de los vecinos amarró una soga a uno de los pilares y la unió a su puerta de su garaje para extender la ropa recién lavada. En tanto que en el callejón 6, las jardineras no tienen las rejas ni los ladrillos que rodeaban los bordes.

Ninguna de las “pagodas” cuenta con algún tipo de luminarias. En algunas se encuentran perros atados para atemorizar a los extraños.

Organización de calles es para evitar delincuencia

Miguel Rivas

La distribución de las viviendas en la urbanización Villa Esperanza forma callejones sin salida y, según vecinos, sirve para evitar cualquier acto delictivo y permite la protección entre residentes.
Samuel Tancara, vecino de uno de estos callejones, dijo que la estructura en la que fueron diseñadas las calles les ha brindado mayor seguridad.

“Cuando aparece una persona extraña, sobre todo al caer la noche, nos ponemos alerta y nos es más fácil comunicarnos porque estamos casi encerrados, como una vecindad”.

Quienes viven en estos pasadizos no se ponen de acuerdo sobre el creador de la repartición de las viviendas. “Fue el Gobierno, con un plan de ayuda hace más de ocho años”, alegó Tancara.

Los callejones por donde se ingresa al barrio tienen dos carriles, el ancho de vía se aproxima a los seis metros, hay dos veredas y al fondo del callejón se construyeron quioscos tipo plaza con características similares a las pagodas.

Vecinos afirmaron que los callejones les brindan mayor seguridad e inclusive más privacidad. “Nos conocemos todos, somos como una familia dividida en más familias, no son calles de paso, ingresan los que deben ingresar, cualquier otro es considerado sospechoso”, remarcó Tancara.

Arquitectura condice con la variedad migratoria

Miguel Rivas

La arquitectura de El Alto es tan variada como el flujo inmigratorio, según el arquitecto Daniel Centellas, ya que en esta ciudad se puede ver todo tipo de infraestructuras, aunque prevalecen algunas hechas según las características climatológicas y el movimiento económico y social de la urbe.

“A esta ciudad llega gente de diversos puntos del país, incluso del extranjero, por lo que no es extraño, desde el análisis, ver esa variedad de infraestructuras en casas, plazas, calles y edificios, sea en las fachadas o los interiores”.

Centellas explicó que se puede ver una mezcla en los edificios con estructuras que se asemejan a las casas tradicionales, con espacios minimalistas o techos con tejas, calaminas, rectas o en declive. “Las puertas, las ventanas o los pasillos varían, inclusive hay terrazas y patios con jardines o sin ellos”, sostuvo el profesional.

Sin embargo, actualmente prevalece el diseño de edificios cúbicos, tipo cajones en los primeros pisos y en el último resaltan los denominados chalets. “Estas nuevas expresiones no son más que la muestra de que los alteños poco a poco se dan a conocer y son más extrovertidos, son temas socioculturales reflejados en la arquitectura, en el comercio y en la vida diaria”, acotó Centellas.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Diálogo deja a mesa técnica ver viabilidad de modificar la Ley 195 para atender pedido de la UPEA

Los representantes del Gobierno, Legislativo y del Universidad Pública de El Alto (UPEA) sostuvieron este sábado un diálogo que fue declarado en cuarto intermedio hasta contar con el resultado del trabajo de la mesa técnica

/ 9 de junio de 2018 / 22:36

Fueron un poco más de siete horas ininterrumpidas de conversaciones entre autoridades del Gobierno, Legislativo y representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Decidieron dejar a una comisión técnica el análisis de la viabilidad o no de modificar la Ley 195 de asignación de recursos de coparticipación tributaria, principal demanda de los universitarios.

La mesa técnica, que estará formada por personal del Ministerio de Economía y de la casa de estudios superiores, se reunirá a las 08.00 de este domingo. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó del acuerdo y que las conversaciones estuvieron centradas, justamente en garantizar las actividades académicas.

Instalaciones de la Vicepresidencia del Estado fueron escenario del encuentro acordado el viernes tras semanas de movilizaciones y piquetes de huelga de hambre. En una de esas movilizaciones, el 24 de mayo, perdió la vida el universitario Jonathan Quispe como resultado de un impacto de canica disparada, según la Fiscalía, por un uniformado parte del operativo de represión.

La principal demanda es modificar la Ley 195 para que se les asigne un mayor porcentaje de los recursos de coparticipación tributaria como una solución de fondo de tal manera de evitar que cada año deban iniciar protestas por un presupuestario extraordinario. El Gobierno, a diferencia del pasado, ahora expresó su disposición a discutir la viabilidad de la demanda.

“Hemos avanzado positivamente, estamos revisando el tema vinculado al presupuesto y lo que ellos piden es la modificación a la Ley 195, nosotros también ya les hemos dado nuestra postura. Nuestro desafío es garantizar los recursos a la UPEA para que pueda trabajar con absoluta normalidad”,  aseguró Gonzales en una conferencia de prensa.

Gonzales compareció ante los medios de comunicación con el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, y el resto de delegados de la UPEA.

“Hubo un acercamiento entre el Gobierno y la UPEA, estamos analizando si se puede o no modificar la ley, y hemos ratificado las resoluciones de la asamblea Docente- estudiantil. Una vez que concluya la mesa técnica nos reuniremos para firmar los acuerdos”, explicó Nogales en las escalinatas de la Vicepresidente del Estado, donde se hizo la conferencia.

Hasta el jueves el Gobierno daba por descartada la modificación de los porcentajes de asignación definidos en Ley 195 por su complejidad y porque implicaría necesariamente restarle recursos a otros sectores. El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, expresó su desacuerdo con un posible ajuste en los porcentajes de redistribución.

Una vez que concluya el trabajo técnico, la comisión en pleno volverá a ser convocada para analizar el trabajo y de darse suscribir un acuerdo, en el que participaría el presidente Evo Morales de acuerdo al compromiso del Ejecutivo.

Comparte y opina: