Sociedad

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 07:52 AM

Tras las lluvias, el país debe prevenir las heladas y sequías

Según Lidema y Senamhi, los eventos extremos se deben al cambio climático. El Gobierno recomienda a las alcaldías activar planes de contingencia como previsión

/ 3 de marzo de 2014 / 05:00

Una vez que pasen las lluvias, el país debe prepararse para prevenir las heladas, sequías y temperaturas bajas, según expertos en cambio climático y meteorología. El Gobierno recomienda a autoridades ediles activar planes de contingencia para mitigar daños.

“Todo lo que se ha vivido en este año (las lluvias) se atribuye al cambio climático (…). Los escenarios de ahora nos dicen que este año vamos a tener temperaturas mucho más bajas de lo acostumbrado y falta de lluvias (en el Chaco y altiplano), aunque el invierno será más corto”, explicó María René Pinto, de Lidema.

La coordinadora nacional del programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida ante el Cambio Climático de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) indicó a La Razón que los periodos largos de invierno se acortarán aunque con reportes por eventos extremos en cuanto a heladas y sequías.

Ante estos pronósticos, el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, recomendó tomar previsiones y, de ser necesario, activar los planes de contingencia en las alcaldías donde se presentan estos fenómenos climáticos.

“En zonas del Chaco y municipios fronterizos con Chile ya se reportan casos de sequía. Las autoridades deben hacer un análisis sobre la ausencia o llegada de lluvias y para evitar un daño mayor en los cultivos y ganado tendrían que activar sus planes de contingencia y destinar presupuesto para paliar la situación”, agregó.

Estudio. El jefe de la Unidad de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Gualberto Carrasco, dijo que recién en abril se tendrá un estudio que determine el comportamiento del invierno y los probables eventos extremos.

“Por lo pronto estamos con condiciones neutras para un fenómeno Niña o Niño, por lo que esperamos que la estación de invierno esté dentro de lo normal, salvo que podamos observar algún tipo de perturbación en el inicio o final de la estación invernal”, señaló.

El invierno de 2013 comenzó la primera semana de junio, con temperaturas mínimas de menos 16 grados centígrados en Potosí, además de capas de nieve de hasta metro y medio de espesor en Oruro, La Paz y Cochabamba. En la zona del valle, el municipio de Morochata estuvo aislado casi una semana por la ventisca y nieve acumulada.

Respecto a la sequía, a fines de junio en el Chaco boliviano (16 municipios de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) se reportaron daños a 86.000 hectáreas de cultivos de maíz y maní, por lo que se emitió la declaratoria de emergencia. En cuanto a chaqueos, al 1 de octubre de ese año se registró 14.427 focos de calor, entre incendios forestales y quemas por chaqueo; 1.654 más que en 2012.

Lluvias. El coordinador de Riesgos del Senamhi, Félix Trujillo, especificó que la falta de precipitaciones pluviales se registra desde abril a agosto, meses en los que se pueden presentar eventos naturales como sequía y heladas, además de incendios forestales que pueden ser causados por accidentes o descuido de los agricultores.

“La probabilidad de que ocurran heladas es alta, sobre todo en el altiplano, en cambio la sequía afecta más al oriente y el Chaco boliviano, aunque no se descarta que el evento también se replique en las zonas andinas”, aseveró.

Sobre las lluvias, Trujillo dijo que todavía se presentarán en el norte de La Paz, Beni, trópico de Cochabamba y norte integrado de Santa Cruz, pero ya no serán eventos extremos como los registrados en enero y febrero.

“Estimamos que la época de lluvias se proyectará hasta finales de marzo con eventos que podrían generar algún conflicto, pero no con la intensidad que se registró a principio de año”, aseveró.

El director del Senamhi, Luis Noriega, informó que las lluvias de enero y febrero doblaron la acumulación máxima de caudal de ríos registrado en las cuencas.

“Hemos registrado los máximos extremos en caudales, sobre todo en la cuenca del río Beni, en el sector de Cachuela Esperanza y Rurrenabaque se duplicó el registro histórico. Para paliar esta situación amerita que mejoremos los avisos de alerta temprana y que los comunicados lleguen a todos los municipios”, indicó.

Conceptos

Clima
Es el conjunto de condiciones atmosféricas (lluvia, viento, temperatura, entre otros elementos), típicas de una región específica (altiplano, valles, amazonía) que se reporta en un determinado periodo de tiempo, por lo general 30 años.

Tiempo del clima
Se refiere también a las condiciones de temperatura, humedad, presión y otros reinantes en un momento determinado. Es decir, es   el pronóstico que se difunde cada día y puede variar del día a la noche.

Sequía
Supone una anomalía transitoria, más o menos prolongada, que se caracteriza por la deficiencia de precipitaciones pluviales inferiores a los normales en el área. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos.

Helada
Es un fenómeno meteorológico que sucede cuando la temperatura de la masa de aire más próxima al suelo desciende por debajo de los cero grados centígrados.  Se presentan particularmente en las noches de invierno cuando no hay nubes debido a una fuerte pérdida de calor radiactivo.

Inundación

Normalmente se produce por el desborde de ríos o  lagos debido a las intensas lluvias, granizo o nieve. Es decir, consiste en que el agua cubre áreas que normalmente se mantienen secas. Por lo general, además de inundar una región, causan derrumbes de tierra y, luego del efecto, ésta erosiona y ya no es apta para las labores agrícolas.

Guayaramerín será la última en recibir el golpe de agua

El ministro Quintana realizó una evaluación de las labores de ayuda

Christian Galindo – La Paz

Tras el paso de las lluvias en diversas poblaciones benianas, el Gobierno alista un plan de contingencia para Guayaramerín, donde se prevé la llegada de un golpe de agua para la próxima semana, informó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

“El personal (de las Fuerzas Armadas y ministerios) está concentrado porque tenemos reportes de que la próxima semana las aguas desembocarán en Guayaramerín”, dijo la autoridad en el programa El pueblo es noticia, de Bolivia Tv.

Para ese efecto, se tiene un plan de intervención y evacuación definido, debido a que en la  zona hay mejores condiciones para recibir la contingencia, como el aeropuerto de Guayaramerín, que está totalmente habilitado, explicó Quintana.

Asimismo, en las últimas 48 horas se superó la alerta máxima que había en Santa Ana de Yacuma, ya que el nivel de las aguas bajaron. “Ahora la ayuda se concentra en la evacuación del ganado”, refirió el ministro.

Evaluación. Quintana hizo una evaluación del trabajo realizado en las zonas afectadas e informó que se hicieron tres operativos de gran envergadura en Beni, pero también en el norte de La Paz y Pando.

El operativo aéreo en Beni, según señaló, fue desarrollado en tres momentos, el primero sobre la provincia Ballivián: Rurrenbaque, San Borja, Reyes y Santa Rosa de Yacuma; y en el norte de La Paz (San Buenaventura y Guanay).

El segundo despliegue fue realizado desde Trinidad hasta San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Loreto, San Andrés y luego a Exaltación, Puerto Siles, Santa Rosa y San Joaquín, donde todavía se llevan a cabo labores de ayuda y rescate.

El tercer operativo se puso en marcha desde Riberalta hacia el norte de Beni y Pando.

El titular de la Presidencia informó que en total hubo 871 vuelos con 250 toneladas de carga y fueron evacuadas más de 2.000 personas.
La autoridad destacó la labor de la Armada y el Ejército, que trabajaron en transporte vía fluvial y la instalación de albergues.

Ocho ministros, a Trinidad

Un total de ocho ministros del gabinete se trasladarán hoy a Trinidad para trabajar con los representantes del sector ganadero en un plan de acción postinundación.

La labor se basará en 16 puntos requeridos por el sector que fue afectado con la pérdida de más de 200.000 cabezas de ganado.
De esa forma, los ministros de Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo, Economía, Planificación, Salud, Medio Ambiente y Aguas, Obras Públicas y Presidencia trabajarán hoy en esos planteamientos

“Los aspectos que se tratarán con los ganaderos tienen que ver con temas de repoblamiento frente a la masiva mortandad del ganado, créditos, construcción de caminos y medidas de prevención”, informó ayer Juan Ramón Quintana, titular de la Presidencia.

Luego, el grupo de ministros se trasladará a la ciudad de Riberalta para reunirse con representantes de los madereros y castañeros.

Comparte y opina:

Pedrajas: Una muerte sin orden ni compañeros

En octubre de 2008, ‘Pica’ se quejaba por que se le ‘amontonaban’ los males

El sacerdote Alfonso Pedrajas fue entrevistado por La Razón antes de su muerte en 2009

Por Rubén Atahuichi

/ 15 de mayo de 2024 / 07:11

“No tengo tesoro ni perla, no tengo compañeros ni orden, no tengo fuerzas para correr por los cerros y buscar el viento y la luz; no tengo paciencia para soportar estupideces de los jóvenes, solo tengo madrugadas largas y solitarias”. Así comenzaba a despedirse Alfonso Pedrajas en Valencia, España, el 27 de julio de 2008; molesto incluso con la Compañía de Jesús, que lo había acogido desde sus 17 años de edad. “Quizás mañana mismo ya nadie hablará de mí. Habré dejado de existir”.

Lea: Diario de Pedrajas: la niña del Villegas que adoptó junto su novio

Pedrajas

Murió en su ley. Página 382 de Historia, las memorias del sacerdote jesuita pederasta. Es el último capítulo. Su crisis existencial no se resuelve, pero cuestiona a Dios sobre cómo se le están “amontonando” las enfermedades.

La Paz, 11 de octubre de 2008. “Se me metió otra enfermedad: litiasis renal. Pasé momentos muy dolorosos, médicos, análisis, clínica, calmantes, urografía excretoria, TAC…”, dice el jesuita. 

El 12 de abril de 2004 había develado su enfermedad. “Pues parece que llegó el momento. Llegó el acontecimiento, la enfermedad. ¡Tengo cáncer! Dentro de unos días, con la cirugía radical de la próstata, los ganglios y las vesículas seminales, voy a quedar impotente”, cuenta en el diario.

En Historia, Pedrajas escribe sobre su muerte en la primera página y en la última. El 2 de noviembre de 1960, en Raymat (España), quiso morir como los viejos jesuitas, tenía “un inmenso deseo de morir así, entre himnos y alabanza, habiéndolo dado también todo por Cristo”.

En su último escrito, su sentimiento cambió: “Mi pequeñez no da para más. No puedo cambiar mi pasado. Tampoco puedo cambiar mi presente. Ya no tengo fuerzas síquicas ni espirituales para montarme al caballo de la santidad, ser bueno”. Así fue.

(15/05/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diario de Pedrajas: la niña del Villegas que adoptó junto su novio

Un año y siete meses tenía la beba cuando J. C. la adoptó en 2008

A finales de agosto de 2008, La Razón conversó con Alfonso Pedrajas; el contenido de la charla difería de los antecedentes

Por Rubén Atahuichi

/ 15 de mayo de 2024 / 07:05

En los pasajes oscuros de la vida del cura pederasta Alfonso Pedrajas aparece una niña, Alejandra, que adoptó su novio, J. C., en el Hogar Carlos de Villegas de La Paz. Era el sueño que maduraron ambos, un año antes de la muerte del jesuita español.

A su vuelta de Valencia, España, en mayo de 2008, ‘Pica’, como se llamaba, trajo varias cosas a su amante, entre ellas mosaicos, que ambos colocaron en la sala.

“Me gusta mucho estar con él, decorar la casa, casi como si fuera mi casa. Ahora, JC habla de nuevo de su ilusión de adoptar un niño”, dice Pedrajas en sus memorias —Historia— de 383 páginas a las que accedió La Razón, cuyos extractos fueron publicados por primera vez el 30 de abril de 2023 en el reportaje Diario de un cura pederasta de El País de España.

Revise: De tetas, playa, mamá y celibato

Pedrajas

El sacerdote dice dudar mucho sobre la decisión de su novio, aunque afirma tener la necesidad de respaldarlo y “lanzarse” juntos. En tanto, cuenta que la mamá de J. C. insiste en que su hijo se case.

“Él le dice que no se haga la más pequeña ilusión, que no lo hará, pero que sí quisiera adoptar un hijo”, recuerda Pedrajas.

Devela que, finalmente, la madre de J. C. sugiere una niña, para que se apegue el papá y éste la cuide más. “Lo hablaremos. Creo que le voy a animar”, dice el cura.

“No es bueno que esté solo, ni que quede solo toda su vida. Quizás así evitará la promiscuidad cuando yo desaparezca”, cuenta el sacerdote, resignado a aceptar a la niña y convivir con ella.

Sin embargo, Pedrajas tiene peros, y muy relativos a sus sentimientos con el hombre. “Hay que crecer en el amor y centrar la vida, aunque yo tenga ciertos celos o me sienta un tanto desplazado. Pero es un sentimiento mediocre, no debo alimentarlo de ningún modo”, admite el jesuita.

Dato

El 24 de mayo de 2008, los trámites comienzan a fluir. Ese día, J. C. habla con Rosario (Pedrajas no escribe su apellido y La Razón se lo reserva). “Mañana lunes tiene fijada una entrevista con la abogada recomendada por Rosario para recibir más información e iniciar quizás el proceso de adopción”, cuenta de la cita.

Entre el 24 y 27 de junio de ese año, Pedrajas asiste a la Asamblea de Provincia, de la Compañía de Jesús, en El Paso, la localidad más antigua de Quillacollo. Se pregunta por qué Ramón (Alaix) lo puso como primer panelista. ¿Lo hizo a propósito? Él sabe la enorme dificultad que tengo de creer, y ni siquiera aceptar, a la Iglesia. Aún no sé cómo reaccionar ni qué decir”.

Sin embargo, tiene algo que contar íntimamente. “Con JC hubo grandes novedades. ¡Adoptó a Alejandrita! Una niña campesina (Natalia) de un año y siete meses”, cuenta Pedrajas en Historia.

Desde soñarlo hasta concretarlo, al menos un mes de papeleos. Pedrajas se siente feliz. “Me encanta. Parece muy viva, cariñosa, juguetona”, escribe.

“No sé si ahora soy padre, tío, abuelo, compadre… o simplemente Pica. En verdad, no sé lo que soy para ella. Pero me gustaría quererla mucho, jugar, hacerla feliz, verla crecer…”, cuenta.

Pero cambia sus sentimientos. “No son celos lo que siento, creo que JC me seguirá queriendo igual, pero cambiará mucho nuestro estilo de vida”, supone.

Y J. C. no lo inspira, aunque lo complace. “No disfruto nada, incluso me repugna a veces”.

Un mes después, Pedrajas se encuentra en Valencia, y desde las playas de la Malvarrosa tiene un dejo de nostalgia. “Algo me lleva a decir y sentir muy dentro que quiero a JC, que no puede ausentarse de mi vida. Que amo, sobre todo a su hijita. ¡Nuestra hijita! ¡Mi amor, tan pequeño, tan risueño!”.

Presiente su partida. “Me iré yendo, poco a poco, quizás muy lentamente, pero amando. Soñando con los ojos de esa niña que llena mi corazón”.

 Y se despide. “Me pierdo en mi futuro, en el túnel de un sinsentido que se me echa encima: ¡la muerte! Veo a mi niña. Parece que solo ella está presente dándome vida con sus dientecillos Y solo blancos y su pícara sonrisa. Esos ojitos coquetos y negros…”.

(15/05/2024)

Comparte y opina:

Un caso de malaria es reportado en un hospital de Cochabamba

Se presume que es un caso importado de Beni, de acuerdo con el informe del especialista de este nosocomio.

El paciente está internado en el Hospital Viedma. Foto: Unitel.

/ 14 de mayo de 2024 / 19:35

Un paciente de 45 años dio positivo a malaria en el departamento de Cochabamba. Recibe atención en el Hospital Viedma y se considera un caso importado, dado que el contagio supuestamente se dio en Beni.

“(Es) del Beni, área endémica de malaria; ellos tienen las dos variedades de malaria: vivax y falciparum. Esta última es muy grave, por suerte no fue esta variedad, sino la vivax”, explicó el epidemiólogo del Hospital Viedma, Teddy Peñafiel, a ATB.

Lea también: Salud confirma epidemia de infecciones respiratorias en Potosí y pide cuidado en colegios

De acuerdo con el portal de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la “malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es transmitido por la picadura de un mosquito infectado”.

En el país, se reportaron casos principalmente en regiones del oriente. Este contagio también correspondería a este sector, dado que se presume ocurrió en Beni, pero el paciente llegó luego a Cochabamba, donde actualmente recibe tratamiento.

El hombre primero acudió por atención médica en el municipio cochabambino de Quillacollo, pero posteriormente lo remitieron al Viedma. “Ha recibido tratamiento con el apoyo del Sedes (Servicio Departamental de Salud), del programa de Vectores”, dijo el epidemiólogo.

La OPS señala que “la forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La represa de Milluni está vacía, denuncia la Alcaldía de El Alto

La Alcaldía de El Alto informó que no se habrían cerrado las compuertas tras las fuertes lluvias a inicio de año.

Represa de Milluni vacía.

/ 14 de mayo de 2024 / 18:48

La represa de Milluni que en marzo alcanzó el 100% de su capacidad de almacenamiento de agua, hoy está vacía. La Alcaldía de El Alto denunció este martes que está al 0% de su nivel, se presume que no se cerró la compuerta tras el riesgo de rebalse por las lluvias.

“Estaba en peligro en época de lluvia. Justamente, se destapó la compuerta que ellos tenían (por eso). En este sentido, esta mañana me pasaron la información de que ya no hay agua en esa represa”, informó el secretario municipal de Agua y Saneamiento, Gestión Ambiental y Riegos, Gabriel Pary.

El funcionario indicó que este hecho podría afectar a los animales de la zona. Sin embargo, aseguró que “existen otras represas más arriba” de las que podrían beber; estas serían naturales.

“En su momento cuando estaba en riesgo nadie apareció. Luego de hacer los trabajos necesarios aparecieron las autoridades de la comunidad (…) indicaron que así era la construcción desde antes”, señaló Pary.

No obstante, en un informe presentado a inicios de abril por la Defensoría del Pueblo, se alertó acerca de la existencia de fisuras en esta represa. En su momento, recomendaron una verificación técnica del estado de los embalses.

“Es una represa antigua y dadas las últimas lluvias (…) hace que las paredes laterales de la represa tengan cierta filtración”, afirmó un funcionario de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia de La Paz, tras la presentación del citado informe.

Represa

El embalse, que funciona desde 1940 abastece principalmente a El Alto y tiene una capacidad de almacenamiento de 8,3 millones de metros cúbicos de agua. La mayor parte es procesada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Achachicala.

En marzo, debido a las fuertes lluvias la represa estaba en riesgo de rebalse. Para prevenir que cause desbordes en el río Sek’e, en su momento, se informó que se asumirían medidas.

Leer también: La Alcaldía de El Alto desviará el agua de rebalse de Milluni para evitar desborde del río Sek’e

Aún no existe un comunicado de la Empresa Pública de Agua y Saneamiento (EPSAS) al respecto de esta denuncia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía de La Paz pide se aplique el horario de invierno

La comuna sugirió aplicar esta tolerancia para prevenir el contagio de infecciones respiratorias en los niños y adolescentes.

Las temperaturas van en descenso. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de mayo de 2024 / 18:01

A un día de la reunión de análisis, la Alcaldía de La Paz fijó su posición respecto al horario de invierno, el cual, considera, debe empezar a aplicarse en la región. El municipio, así como gran parte del país, atraviesa por un descenso evidente de las temperaturas.

“En la mañana ya se siente más frío y en la noche. Si se recomienda, estamos a la espera de lo que diga el Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud y nosotros sí apoyamos”, afirmó la secretaria de Salud y Deportes, Fátima Verduguez.

Lea también: El Sedes sugiere iniciar el horario de invierno el 20 de mayo en La Paz

Para este miércoles se prevé una reunión de la Dirección Departamental de Educación, en la cual se buscará determinar justamente la pertinencia de pasar a un horario escolar de invierno en las unidades educativas paceñas, debido al descenso de temperaturas.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) recomendó que esta medida se empiece a aplicar el 20 de mayo, es decir, desde este lunes. En tanto, que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó el ingreso de un frente frío al país.

Ahora, solo queda pendiente las conclusiones de la Dirección Departamental de Educación. En Santa Cruz, Potosí, Oruro y Tarija ya se aplica el horario de invierno; el cual implica una modificación en media hora en ingresos del turno mañana y salidas de los turnos tarde y noche; esto para proteger a los estudiantes de los momentos más fríos de la jornada, a inicio del día y caída de la tarde.

En tanto, Verduguez pidió a la población acudir a vacunarse. Las dosis contra la influenza están ya disponibles. “En los hospitales municipales se vacuna las 24 horas, los siete días y en los centros de salud, en sus horarios de atención de seis y 12 horas. Contamos con las vacunas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias