Sociedad

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 17:15 PM

Folkloristas del Gran Poder preparan inusual procesión

Religión. Tres bandas y una recepción son parte de las actividades

/ 17 de abril de 2014 / 08:14

Folkloristas del bloque Inti de la fiesta del Gran Poder realizarán por primera vez una procesión para Viernes Santo, que partirá del Cementerio y contará con merienda y cerveza negra. El otro acto, como es tradición, partirá de la iglesia La Merced por la tarde.

“Todos los socios del bloque Inti hemos colaborado para restaurar el Santo Sepulcro y estamos ultimando detalles para la procesión del viernes, que partirá a las 09.00 de la puerta del Cementerio. A lo largo del trayecto, las amigas folkloristas levantarán arcos y armarán alfombras de flores”, declaró a La Razón, Ramiro Durán, presidente del bloque del Gran Poder.

La procesión religiosa estará acompañada por las bandas de los colegios Germán Busch y el Bertolusso, además de 40 músicos del conjunto de San Simón. Los escoltas del Santo Sepulcro vestirán trajes de color rojo y los de La Dolorosa (santo) estarán con morado y blanco, indicó Durán.

El recorrido de la procesión irá desde la puerta del Cementerio General, bajará a la plaza Garita de Lima, dará una vuelta y luego tomará el carril de subida para llegar al punto de partida, donde depositarán el Santo Sepulcro; pero La Dolorosa será conducida al local de los bailarines, donde el organizador ofrecerá un almuerzo.

“En nuestro local ofreceremos una sopa de leche, segundo de cochayuyo y de postre una torta. Para refrescarnos habrá cerveza negra y refrescos porque haremos vigilia hasta la noche”, dijo Durán.

Por otro lado, la iglesia de La Merced alista el acto tradicional y central del Viernes Santo: la procesión del Santo Sepulcro y otras cuatro imágenes religiosas. Todas partirán desde la misma iglesia, ubicada en las calles Comercio y Colón, pero previo a ello se realizará una representación del lavado de pies.

El Santo Sepulcro, que es una imagen del tamaño natural, es Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento de La Paz y data del siglo XVIII, fue traído desde Italia (Europa).

En la procesión también participan las imágenes, de tamaño natural, de La Dolorosa, el Señor de la Sentencia, el Señor de las Caídas, y el Santo del Calvario, escoltadas por las cofradías. El recorrido comenzará a las 17.00 por las calles Colón, Ingavi, plaza Murillo, avenida Montes, y retornará por la avenida Mariscal Santa Cruz, calle Comercio y hasta la iglesia.

Comienzan las visitas a iglesias por Semana Santa

W. P.

La comunidad católica comenzará hoy la visita a las 14 iglesias, actividad que representa a las 14 estaciones del vía crucis que padeció Jesucristo. “Las puertas de las iglesias se abren desde las 17.00 hasta la medianoche. El encuentro del devoto con Jesús, antes de la crucifixión, es sencillo pero lleno de mucha fe”, dijo la beata de la basílica menor de María Auxiliadora, Irma Area.

Indicó que las parroquias ubicadas en el casco central y los alrededores son las más concurridas. Entre las más visitadas están la de San Agustín, San Juan de Dios, María Auxiliadora, El Carmen, La Merced, San Francisco, La Recoleta, San Pedro, El Rosario y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz.

Antes de que empiece el recorrido —dijo la beata— los sacerdotes celebrarán la última cena y el lavado de los pies. “Para que la población asista a las ceremonias religiosas es que el Gobierno instruyó el horario continuo laboral  para el jueves y feriado para el viernes”.

Ofertan masitas para la festividad

Ana Ramírez

La sexta versión de la Feria de la Dulce Empanada se expone en el atrio de la iglesia La Merced en el marco de las tradiciones de Semana Santa. La población puede degustar una variedad de masas elaboradas artesanalmente hasta el viernes.

“El Jueves Santo es el día de mayor venta. Invitamos a toda la gente a visitar la feria porque es una tradición que hace referencia a la última cena de Jesucristo”, dijo Sonia Chuquimia, dirigente de los panificadores artesanales.

La actividad es impulsada por la Unidad de Promoción Económica de la Subalcaldía Centro de La Paz con el objetivo de revalorizar las tradiciones de Semana Santa y a la vez fortalecer la producción artesanal de los panificadores.

Desde el lunes, más de 16 vendedoras se instalaron en los alrededores de la iglesia, ubicada en la calle Colón esquina Comercio, para ofrecer diferentes tipos de masas “que tienen un significado alusivo a la pasión y muerte de Jesucristo”, según las vendedoras.

Entre los productos ofertados están los llamados suspiros, que representan “el último suspiro de Jesús”, los canelones que simbolizan “la corona de espinas”, las empanadas dulces que encarnan las “llagas del Señor”, el bizcocho que representa “la urna de Cristo” y el pan de ofrenda que recuerda la “Última Cena”, explicó Chuquimia. La feria está abierta desde las 08.00 hasta las 21.00 y finalizará al mediodía de mañana. Los precios oscilan entre Bs 1 a 2, por unidad, hasta Bs 12, por docena.

Comparte y opina:

En 2024, la Defensoría de la Niñez de La Paz atendió 4.000 casos de violencia contra niños

Al menos 4.000 casos de violencia contra niños fueron atendidos por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en el municipio de La Paz en 2024.

Una niña que sufrió violencia psicológica fue rescatada por la Defensoría.

Por Rosío Flores

/ 17 de enero de 2025 / 16:57

Al menos 4.000 casos de violencia contra niños fueron atendidos por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia en el municipio de La Paz en 2024.

El director de la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia (DMNA), Brayan Tintaya, informó que los casos más recurrentes fueron los de violencia física, verbal y sexual. 

Señaló que, ante la creciente incidencia de estos hechos, se requiere una respuesta coordinada y oportuna por parte de las autoridades.

Tintaya subrayó que la institución sigue un mandato constitucional de precautelar el interés superior del niño, lo que implica no solo la atención inmediata, sino también el seguimiento continuo a través de equipos multidisciplinarios.

El funcionario resaltó la importancia de la participación ciudadana para denunciar estos hechos y recordó que se encuentra habilitada la línea gratuita 156 para reportar casos de violencia contra menores.

Lea también: Defensoría rescata a menor tras presenciar agresión entre sus padres en La Portada

CASOS

“La tecnología ha permitido visibilizar casos que antes quedaban en el anonimato. Esto nos desafía a fortalecer las acciones de prevención y protección. Nuestra labor no termina con el rescate, sino que continúa con el seguimiento y apoyo necesario para garantizar los derechos de las víctimas”, expresó.

En los últimos días, dos casos de relevancia se registraron en la ciudad de La Paz. El primero es la violencia de dos hombres contra una mujer y su nieto de cuatro años de edad por cosechar tunas.

El segundo caso es el de una menor de edad que presenció una pelea entre sus padres y otras personas en vía pública. El hecho, que fue grabado por los vecinos, mostró la situación de peligro y trauma a los que fue expuesta la niña.

Comparte y opina:

Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

En las primeras semanas de este año, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba reportaron un incremento de casos de COVID-19.

Mas de medio millón de vacunas contra el COVID-19 arribaron al país.

Por Rosío Flores

/ 17 de enero de 2025 / 16:41

Luego de registrarse un incremento de casos de COVID-19 en algunas regiones del país, el Ministerio de Salud confirmó este viernes el arribo de un nuevo lote de vacunas Pfizer. Son exactamente 567.360 inmunizantes del mecanismo COVAX que desde el jueves son distribuidos entre los nueve departamentos.

“Como lo anunció el presidente Luis Arce en sus redes sociales, las vacunas contra el COVID-19 ya están en territorio nacional y estamos hablando de una importante cantidad para poder ser distribuidas a nivel nacional”, puntualizó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Del total de vacunas, 161.176 dosis fueron enviadas a Santa Cruz; 147.982 a La Paz; 100.786 a Cochabamba; 41.400 a Potosí; y 30.594 a Chuquisaca.

También un total de 28.938 fueron enviadas a Tarija; 26.634 a Oruro; 22.266 a Beni y 7.584 al departamento de Pando.   

Lea también: Según la Alcaldía, se registra un descenso de casos de COVID-19 en Santa Cruz

CAMPAÑA

Castro señaló que este nuevo lote tiene como objetivo reforzar la campaña de vacunación y priorizar la protección de los grupos más vulnerables.

En ese marco, exhortó a la población a vacunarse anualmente, especialmente a los adultos mayores de 60 años de edad, personas con enfermedades de base, mujeres embarazadas y personal de salud.

“Ayer (16 de enero) comenzamos a distribuir las dosis. Nosotros seguimos con el mecanismo COVAX, a través de la OPS/OMS, estamos hablando de vacunas Pfizer que generalmente son actualizadas con la tecnología y eso nos está permitiendo luchar también contra variantes, subvariantes y todos los linajes de Ómicron”, resaltó.

En las primeras semanas de este año, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba reportaron un incremento de casos de COVID-19. También se registraron cuatro decesos, tres en Santa Cruz y uno en Cochabamba. Los fallecidos padecían enfermedades de base y no contaban con la vacuna.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cochabamba: el Sedes reporta primer caso de leishmaniasis de 2025; el paciente es un niño

Las autoridades de salud ordenaron un monitoreo en la región para verificar si existen más casos de esta enfermedad en la zona.

Un menor de seis años padece leishmaniasis en Cochabamba.

Por Rosío Flores

/ 17 de enero de 2025 / 15:40

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó este viernes un caso de leishmaniasis. El paciente es un menor de seis años de edad que llegó a la capital desde Cocapata.

El responsable de Dengue del Sedes, Efraín Vallejos, informó que el paciente fue llevado al hospital por sus padres, luego de presentar varios síntomas. Los galenos realizaron una evaluación médica y los exámenes de laboratorio confirmaron la enfermedad en el menor de edad.

Las autoridades de salud ordenaron un monitoreo en la región para verificar si existen más casos de esta enfermedad en la zona.

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de un mosquito flebótomo, también llamado quirquincho o manta blanca, que transmite a su víctima el parásito Leishmania.

Lea también: Salud admite dificultades para la compra de medicamentos debido a falta de dólares

Se caracteriza por la aparición de llagas en la piel. Además, entre otros síntomas, están fiebre, pérdida de peso, entre otros.

“La enfermedad tiene un tratamiento de 20 días, aunque en algunos casos puede complicarse”, señaló el funcionario.

Existen tres tipos de Leishmaniasis: la cutánea, mucocutánea y visceral, las más comunes son las que muestran severas afecciones en la piel y en áreas cercanas a las mucosas como nariz y ojos.

Al principio, las lesiones aparecen como hongos en la piel. Luego de que la enfermedad evoluciona, aumenta el tamaño hasta convertirse en grandes llagas.

Vallejos señaló que si bien el mosquito que transmite dicho parásito es distinto al vector del dengue, los cuidados preventivos son los mismos, puesto que estos insectos también se alojan y ponen huevos en espacios húmedos y con agua estancada.

Los mosquitos, considerados vectores de este enfermedad, habitan en zonas húmedas, cerca de aguas y otros espejos de agua y donde hay agua estancada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un parto en penumbras y 117 atenciones médicas en Quime

Una semana después del desborde del río Quime, brigadas médicas trabajan en el municipio para atender las necesidades de las familias afectadas y la población en general.

Varias viviendas están afectadas en Quime, en el departamento de La Paz. Foto: Radio Quime

/ 17 de enero de 2025 / 14:15

“Hemos atendido un parto en penumbras, la mamá y el recién nacido están estables”, afirmó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres del Ministerio de Salud, Milton Gonzales en una entrevista con La Razón Radio, además aseguró que son 700 familias las afectadas en todo el municipio.

“Según el último reporte del viceministro de Defensa Civil hay 90 casas dañadas, 700 familias afectadas y más de 500 damnificados por las intensas lluvias en Quime. Hemos formado un equipo para trabajar con brigadas móviles para atender a la población”, informó Gonzales.

Lea también: Granizadas y heladas afectan a seis departamentos

Agregó que el centro de salud de Quime sufrió daños y que se encuentra sin los servicios básicos y que aun así atendieron a 117 personas con infecciones respiratorias, faringitis y laringitis.

Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, aseguraron que la emergencia por las lluvias continuará hasta marzo y que podría afectar a diversas regiones del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ENDE intensifica inspecciones y mantenimiento de redes eléctricas por lluvias

La estatal eléctrica refuerza sus operaciones en La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando y Beni para garantizar el suministro de energía y prevenir emergencias.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 11:55

Ante las persistentes lluvias que afectan a varias regiones del país, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación ejecuta inspecciones y mantenimientos preventivos en sus redes eléctricas con el objetivo de evitar contingencias y asegurar la continuidad del servicio eléctrico.

Estas tareas se intensifican en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Pando y Beni, donde las empresas filiales de la estatal eléctrica trabajan de manera permanente. 

En La Paz, la empresa Delapaz, encargada de la distribución de energía eléctrica y la administración de redes de subtransmisión de 69 y 115 kilovoltio (kV), realiza revisiones constantes a las bases de las estructuras de alta tensión.

Puede leer: Granizadas y heladas afectan a seis departamentos

Lluvias

Estas inspecciones se enfocan en zonas vulnerables a hundimientos y erosiones, combinando observaciones de campo con el uso de drones para obtener imágenes detalladas de las infraestructuras. 

En Oruro, se prioriza la supervisión de las estructuras de la red de subtransmisión de 69 kV, así como de las redes de distribución en media y baja tensión, con el propósito de prevenir interrupciones ante las intensas lluvias que persisten en la región. 

Por su parte, en Cochabamba, tras reportes de vecinos de la mancomunidad Tacoloma, al sur de la ciudad, se realizó una inspección técnica a la Línea de Transmisión Santivañez – Valle Hermoso. Los resultados confirmaron la estabilidad de las estructuras, garantizando la seguridad del suministro eléctrico a pesar de las condiciones climáticas adversas. 

En los departamentos de Pando y Beni, se activaron cuadrillas de emergencia que permanecen alertas las 24 horas del día para atender incidentes, especialmente aquellos provocados por la caída de árboles sobre la infraestructura eléctrica. 

Con estas acciones preventivas, ENDE Corporación reafirma su compromiso de brindar un servicio eléctrico seguro y continuo, demostrando responsabilidad y eficiencia en la protección de las comunidades frente a eventos climáticos extremos en todo el territorio nacional. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias