Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 04:04 AM

Rocha apela al diálogo; persiste cierre vecinal de dos subalcaldías

Tensión. Hay cuarto intermedio en Max Paredes y San Antonio; el Sur elige terna

/ 14 de enero de 2015 / 06:58

El Gobierno Municipal de La Paz decidió apelar al diálogo para solucionar el conflicto ocasionado por la designación de los subalcaldes de Cotahuma, Max Paredes, Sur, San Antonio y Periférica, informó ayer el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Ramiro Antelo.

Entre el viernes y el lunes, juntas vecinales pusieron candados e iniciaron vigilias en las subalcaldías de San Antonio, Cotahuma, Periférica, Max Paredes y Sur (cinco de diez). Sin embargo, ayer seguían cerradas únicamente las de Periférica y Cotahuma. Vecinos de San Antonio y Max Paredes declararon un cuarto intermedio y en el Sur elegían una terna.

“Se está haciendo un trabajo de concertación con los vecinos para que se pongan de acuerdo. Estamos dialogando. En todo caso, pedimos un poco de paciencia”, dijo.  Para Antelo, el problema tiene su origen en la decisión política del alcalde transitorio de La Paz, Omar Rocha, de consultar a los vecinos la elección de subalcaldes.

Las juntas no son homogéneas y en muchos casos están divididas y politizadas, lo que generó que en varios macrodistritos se presenten dos o más candidatos.  “Este problema se va a resolver tarde o temprano, pero el resultado será que tendremos a una persona idónea y legítima”, destacó.

Panorama. Para Antelo, el caso más complejo se dio en Max Paredes, donde, según dijo, el subalcalde nombrado en la gestión de Luis Revilla, Felipe Flores, se “atrincheró” en las oficinas con el apoyo de algunos dirigentes vecinales. “Se negó a recibir el memorándum de agradecimiento (de servicios)”, añadió.

Flores negó estar detrás del conflicto y aclaró que fueron los vecinos quienes se movilizaron.  “Todavía no me entregaron ningún memorándum y no me negué a recibirlo. En cuanto me lo entreguen se solucionará el problema”, añadió.

Las labores en esa repartición desconcentrada volvieron a la normalidad, al igual que en la de San Antonio y Sur. Rubén Sánchez, dirigente del primer macrodistrito, informó que hicieron un cuarto intermedio para definir sus próximos pasos.  “Rocha nos ha mandado por un tubo y dijo que iba a posesionar a gente de su confianza. Por eso, vamos a convocar a una reunión del macrodistrito para tomar decisiones”, advirtió el representante.

En Cotahuma, los vecinos mantenían la vigilia y las oficinas continuaban cerradas. El representante vecinal Jorge López explicó que el sector eligió a Jaime Barrón y que Rocha insiste en que presenten una terna.  “No aceptamos otros nombres. Si no nos atienden, tendremos que asumir otras medidas”. El bloqueo también se mantenía en Periférica. El dirigente Reynaldo Escóbar informó que no hubo ningún acercamiento.

Antelo no descartó que detrás haya una intencionalidad política para mostrar inestabilidad. “Se podría acudir a la fuerza pública, pero queremos dialogar. El Alcalde está haciendo una ardua labor para solucionar estos problemas, esperamos que en las próximas horas haya resultados”, añadió.

Nuevas autoridades ediles

Seguridad

El alcalde Omar Rocha posesionó al coronel Ángel Saavedra como secretario municipal de Seguridad Ciudadana. La autoridad dijo que dará continuidad a la gestión, principalmente en el fortalecimiento del proyecto “Policía Comunitaria” y al equipamiento de la Policía.

Director

Israel Gutiérrez, comunicador social, fue nombrado como director de Comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, informó ayer el secretario ejecutivo municipal, Ramiro Antelo.

Cambio del logo institucional, en mesa

La administración transitoria de la Alcaldía prevé cambiar el logotipo institucional, que tiene el lema “La Paz, con fuerza, con ñeq’e”, sobre el que se ve una mujer de pollera vista desde arriba, anunció el secretario ejecutivo, Ramiro Antelo.  

“Se ha solicitado, como cualquier institución, cambiar el eslogan y se ha evaluado la posibilidad de hacer modificaciones al logotipo y la imagen institucional”, añadió el funcionario.   Para ello, diseñadores trabajan en propuestas que serán conocidas hasta el viernes. 

En los últimos días, en la red social Facebook comenzó a circular un logotipo con la frase en mayúsculas: “La Paz hacia el futuro”, dividida por una tea, cuya llama representaría al Illimani.  Antelo dijo que es una de las sugerencias, aunque aún no fue aprobada. El secretario anunció también que todas las vallas institucionales con la fotografía del exalcalde y candidato de Solidaridad Bolivia (Sol.bo), Luis Revilla, serán retiradas.

La normativa vigente prohíbe difundir la imagen de candidatos en publicidad estatal; además, la agrupación Sol.bo hace uso de los colores institucionales de la Alcaldía, lo que genera una confusión, argumentó.
“Revilla usa los colores del municipio (sic) para hacer campaña política. Su partido debería tener otros”, denunció.

El vocero de esta fuerza, Óscar Sogliano, afirmó que los colores de su frente no tienen nada que ver con los de la Alcaldía. “Usamos el rojo, amarillo y negro, el tema institucional no tiene nada que ver con lo político (…). Lo mismo podemos decir de las vallas de la Gobernación, que tiene el color azul y saca información de candidatos del MAS. Están tratando de dañar la imagen de Sol.bo”, recalcó.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: