Sociedad

Saturday 11 May 2024 | Actualizado a 01:50 AM

La gestación y emergencia del nacionalismo

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

/ 5 de julio de 2015 / 04:00

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

Los libros que La Razón presenta cada domingo son resultado de al menos tres años de trabajo de miembros de la Coordinadora de Historia, una organización cuyos integrantes, mujeres y hombres, son docentes e investigadores reconocidos con una importante producción de libros y artículos.

El primer eje del Tomo V analiza el proceso de gestación del movimiento intelectual, económico, social y político que desembocara en la revolución de 1952.

La etapa 1920-1952 estuvo marcada por una profunda crisis política y económica mundial. Estas traumáticas coyunturas trastocaron el desarrollo sociopolítico y económico en el mundo en general y Bolivia en particular.

Las energías dirigidas a mutar la excluyente y desigual vida de la mayoría de los bolivianos, por una más equitativa y democrática, emergieron y crecieron trabajosamente, hasta derivar en la revolución, razón por la cual el eje central del trabajo es el de la paulatina inclusión sociopolítica.   

Al evidenciarse las graves falencias existenciales de la “modernidad” durante la Guerra del Chaco (1932-1935), coincidente con una coyuntura de crisis del liberalismo, se gesta un periodo de transición con autores e ideas emergentes y novedosas. Fue un momento de revelación trascendental y decisiva en la que viejos y nuevos actores, partidos políticos y movimientos sociales y populares, inmersos en el debate ideológico y político, en la lucha de clases y en la formación o ruptura de alianzas y convergencias, se convertirán en los protagonistas de la historia.

En este proceso se patentiza la presencia de nuevos actores que conquistan un lugar en el debate como las mujeres, las regiones y las clases sociales excluidas.

El segundo eje, y no menos importante, tiene el análisis del desarrollo económico en el periodo en el que el capitalismo se consolidó con la emergencia de la gran empresa minera. La interrupción de los circuitos comerciales debido a la Primera Guerra Mundial, fue propicia para la inmigración de capitales y emprendedores que desarrollaron inversiones industriales, dando un fuerte impulso a la industria. Otro hito en el desarrollo productivo fue el impulso a la diversificación de la producción y la integración física del país como consecuencia del Plan Bohan de 1942.

El tercer eje comprende la historia, usos y costumbres, tradiciones, alimentación, vestimenta, religiosidad, temores y angustias, moda y festejos de la sociedad de ese tiempo, así como el pensamiento, música, pintura, escultura, periodismo, literatura, cine y teatro, además del sentir de la comunidad en escenarios neurálgicos como la calle, la plaza y el barrio.

Repasa, asimismo, el tremendo drama de la Guerra del Chaco y sus consecuencias en el seno de las familias de los guerreros que luchaban en el frente y el impacto que causó el retorno de aquellos que lograron sobrevivir.

Explora, finalmente, el efecto derivado en la política y la economía, por el arribo de los inmigrantes como consecuencia de la crisis europea, la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias creadas por el armisticio.

En sus 25 años, La Razón presenta esta colección de seis volúmenes que se venden los domingos en los puestos de periódicos a Bs 60 cada uno. Hoy lleve el Tomo IV Los primeros cien años de la República 1825-1925.

Ficha

Título: Bolivia, su historia  

Tomo V: Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952

Autores: Magdalena Cajías de la Vega, Florencia Durán de Lazo de la Vega, Ana María Seoane de Capra, Alfredo Seoane Flores y Patricia Fernández de Aponte

Colaborador: Felipe Seoane Prieto  

Páginas: 248

Eje del tomo: La inclusión sociopolítica que desembocó en la revolución de 1952.

Comparte y opina:

Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952

Colección. El tomo VI de ‘Bolivia, su historia’ revisa y analiza los anales más recientes

/ 12 de julio de 2015 / 04:00

El Tomo VI Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952, el último de la colección Bolivia, su historia, hace una revisión de cómo la caída del nacionalismo revolucionario dio paso al neoliberalismo y al proceso actual que se vive en el país.

Los libros que La Razón presenta cada domingo son resultado de al menos tres años de trabajo de miembros de la Coordinadora de Historia, una organización cuyos integrantes, mujeres y hombres, son docentes e investigadores reconocidos con una importante producción de libros y artículos.

El Tomo VI abarca el proceso histórico iniciado por la revolución nacional popular de abril de 1952, que inició el “ciclo del 52”.  Éste trascendió al periodo de los gobiernos del MNR (1952-1964),  pues pese a importantes cambios ocurridos durante la etapa de gobiernos militares (1964-1982), muchas de las características del Estado nacido entonces, así como de los actores protagónicos del mismo, se mantuvieron.

Se refiere también al momento del estallido de la crisis del nacionalismo revolucionario, cuyas consecuencias finales fueron la emergencia del modelo neoliberal y, después, del proceso que actualmente vive Bolivia.

Propone que este ciclo histórico, su crisis y las transformaciones ocurridas superada ésta, no pueden entenderse si se lo mira solo desde la dimensión política y menos desde una perspectiva cronológica de sucesión de gobiernos. Por el contrario, trabaja las distintas dimensiones de la realidad y analiza cómo los aspectos sociales, económicos, culturales y otros, aunque en ocasiones marcharon al unísono de los proyectos político-ideológicos, en muchas otras tuvieron una autonomía propia y se desmarcaron con pretensiones hegemónicas.

Considera que el proceso no solo está marcado por grandes hechos históricos, como el momento en que se produjo la insurrección popular de abril de 1952, la caída o el ascenso de un determinado gobierno, o de aquellos en que los actores sociales intervinieron decisivamente en el curso de los acontecimientos, sino también en el  día a día.

En el análisis de los momentos de alto significado, como de aquellos en que la sociedad boliviana experimentó y vivió  la cotidianidad de esos tiempos, toma en cuenta el contexto coyuntural en el que ocurrieron, haciendo en ocasiones referencias también a las experiencias latinoamericanas y mundiales  contemporáneas. Asimismo, explica cómo algunos elementos aparentemente momentáneos o coyunturales surgieron de realidades o estructuras de larga duración, que no siempre fueron comprendidas o asumidas conscientemente por los actores del momento.

Toma en cuenta las distintas visiones, perspectivas y comportamientos sociales colectivos que se desplegaron intensamente en este periodo y más que nunca antes en nuestra historia. Analiza cómo los actores sociales que se constituyeron en movimientos con amplia vocación participativa e incluso de poder, transformaron un proceso político cupular en una experiencia asumida y asimilada por amplios sectores de la sociedad, como los obreros, las clases medias, las regiones, los sectores urbano populares, la burguesía emergente, los actores culturales, los intelectuales y otros. Asimismo, el rol jugado por los actores económicos. Este tomo VI circulará el domingo 19.

En sus 25 años, La Razón presenta esta colección que se vende los domingos en los puestos de periódico a Bs 60 cada ejemplar. Hoy lleve el Tomo V ‘Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952’.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La gestación y emergencia del nacionalismo

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

/ 5 de julio de 2015 / 04:00

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

Los libros que La Razón presenta cada domingo son resultado de al menos tres años de trabajo de miembros de la Coordinadora de Historia, una organización cuyos integrantes, mujeres y hombres, son docentes e investigadores reconocidos con una importante producción de libros y artículos.

El primer eje del Tomo V analiza el proceso de gestación del movimiento intelectual, económico, social y político que desembocara en la revolución de 1952.

La etapa 1920-1952 estuvo marcada por una profunda crisis política y económica mundial. Estas traumáticas coyunturas trastocaron el desarrollo sociopolítico y económico en el mundo en general y Bolivia en particular.

Las energías dirigidas a mutar la excluyente y desigual vida de la mayoría de los bolivianos, por una más equitativa y democrática, emergieron y crecieron trabajosamente, hasta derivar en la revolución, razón por la cual el eje central del trabajo es el de la paulatina inclusión sociopolítica.   

Al evidenciarse las graves falencias existenciales de la “modernidad” durante la Guerra del Chaco (1932-1935), coincidente con una coyuntura de crisis del liberalismo, se gesta un periodo de transición con autores e ideas emergentes y novedosas. Fue un momento de revelación trascendental y decisiva en la que viejos y nuevos actores, partidos políticos y movimientos sociales y populares, inmersos en el debate ideológico y político, en la lucha de clases y en la formación o ruptura de alianzas y convergencias, se convertirán en los protagonistas de la historia.

En este proceso se patentiza la presencia de nuevos actores que conquistan un lugar en el debate como las mujeres, las regiones y las clases sociales excluidas.

El segundo eje, y no menos importante, tiene el análisis del desarrollo económico en el periodo en el que el capitalismo se consolidó con la emergencia de la gran empresa minera. La interrupción de los circuitos comerciales debido a la Primera Guerra Mundial, fue propicia para la inmigración de capitales y emprendedores que desarrollaron inversiones industriales, dando un fuerte impulso a la industria. Otro hito en el desarrollo productivo fue el impulso a la diversificación de la producción y la integración física del país como consecuencia del Plan Bohan de 1942.

El tercer eje comprende la historia, usos y costumbres, tradiciones, alimentación, vestimenta, religiosidad, temores y angustias, moda y festejos de la sociedad de ese tiempo, así como el pensamiento, música, pintura, escultura, periodismo, literatura, cine y teatro, además del sentir de la comunidad en escenarios neurálgicos como la calle, la plaza y el barrio.

Repasa, asimismo, el tremendo drama de la Guerra del Chaco y sus consecuencias en el seno de las familias de los guerreros que luchaban en el frente y el impacto que causó el retorno de aquellos que lograron sobrevivir.

Explora, finalmente, el efecto derivado en la política y la economía, por el arribo de los inmigrantes como consecuencia de la crisis europea, la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias creadas por el armisticio.

En sus 25 años, La Razón presenta esta colección de seis volúmenes que se venden los domingos en los puestos de periódicos a Bs 60 cada uno. Hoy lleve el Tomo IV Los primeros cien años de la República 1825-1925.

Ficha

Título: Bolivia, su historia  

Tomo V: Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952

Autores: Magdalena Cajías de la Vega, Florencia Durán de Lazo de la Vega, Ana María Seoane de Capra, Alfredo Seoane Flores y Patricia Fernández de Aponte

Colaborador: Felipe Seoane Prieto  

Páginas: 248

Eje del tomo: La inclusión sociopolítica que desembocó en la revolución de 1952.

Comparte y opina:

La gestación y emergencia del nacionalismo

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

/ 5 de julio de 2015 / 04:00

En su Tomo V, la colección Bolivia, su historia hace un repaso de cómo se generó y surgió el nacionalismo entre 1920 y 1952, la corriente que influyó la política del país en el siglo XX. El texto estará disponible el domingo 12.

Los libros que La Razón presenta cada domingo son resultado de al menos tres años de trabajo de miembros de la Coordinadora de Historia, una organización cuyos integrantes, mujeres y hombres, son docentes e investigadores reconocidos con una importante producción de libros y artículos.

El primer eje del Tomo V analiza el proceso de gestación del movimiento intelectual, económico, social y político que desembocara en la revolución de 1952.

La etapa 1920-1952 estuvo marcada por una profunda crisis política y económica mundial. Estas traumáticas coyunturas trastocaron el desarrollo sociopolítico y económico en el mundo en general y Bolivia en particular.

Las energías dirigidas a mutar la excluyente y desigual vida de la mayoría de los bolivianos, por una más equitativa y democrática, emergieron y crecieron trabajosamente, hasta derivar en la revolución, razón por la cual el eje central del trabajo es el de la paulatina inclusión sociopolítica.   

Al evidenciarse las graves falencias existenciales de la “modernidad” durante la Guerra del Chaco (1932-1935), coincidente con una coyuntura de crisis del liberalismo, se gesta un periodo de transición con autores e ideas emergentes y novedosas. Fue un momento de revelación trascendental y decisiva en la que viejos y nuevos actores, partidos políticos y movimientos sociales y populares, inmersos en el debate ideológico y político, en la lucha de clases y en la formación o ruptura de alianzas y convergencias, se convertirán en los protagonistas de la historia.

En este proceso se patentiza la presencia de nuevos actores que conquistan un lugar en el debate como las mujeres, las regiones y las clases sociales excluidas.

El segundo eje, y no menos importante, tiene el análisis del desarrollo económico en el periodo en el que el capitalismo se consolidó con la emergencia de la gran empresa minera. La interrupción de los circuitos comerciales debido a la Primera Guerra Mundial, fue propicia para la inmigración de capitales y emprendedores que desarrollaron inversiones industriales, dando un fuerte impulso a la industria. Otro hito en el desarrollo productivo fue el impulso a la diversificación de la producción y la integración física del país como consecuencia del Plan Bohan de 1942.

El tercer eje comprende la historia, usos y costumbres, tradiciones, alimentación, vestimenta, religiosidad, temores y angustias, moda y festejos de la sociedad de ese tiempo, así como el pensamiento, música, pintura, escultura, periodismo, literatura, cine y teatro, además del sentir de la comunidad en escenarios neurálgicos como la calle, la plaza y el barrio.

Repasa, asimismo, el tremendo drama de la Guerra del Chaco y sus consecuencias en el seno de las familias de los guerreros que luchaban en el frente y el impacto que causó el retorno de aquellos que lograron sobrevivir.

Explora, finalmente, el efecto derivado en la política y la economía, por el arribo de los inmigrantes como consecuencia de la crisis europea, la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias creadas por el armisticio.

En sus 25 años, La Razón presenta esta colección de seis volúmenes que se venden los domingos en los puestos de periódicos a Bs 60 cada uno. Hoy lleve el Tomo IV Los primeros cien años de la República 1825-1925.

Ficha

Título: Bolivia, su historia  

Tomo V: Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952

Autores: Magdalena Cajías de la Vega, Florencia Durán de Lazo de la Vega, Ana María Seoane de Capra, Alfredo Seoane Flores y Patricia Fernández de Aponte

Colaborador: Felipe Seoane Prieto  

Páginas: 248

Eje del tomo: La inclusión sociopolítica que desembocó en la revolución de 1952.

Comparte y opina:

Primer centenario de la República de Bolivia

Colección. ‘Bolivia, su historia’ cuenta la consolidación del país independiente

/ 28 de junio de 2015 / 04:00

La colección Bolivia, su historia prepara el Tomo IV Los primeros cien años de la República, 1825-1925. Los estudios de este volumen recorren la historia en los ámbitos económico, político-social y cultural.

Los textos que La Razón presenta cada domingo son resultado de al menos tres años de trabajo de miembros de la Coordinadora de Historia, una organización cuyos integrantes, mujeres y hombres, son docentes e investigadores reconocidos con una importante producción de libros y artículos.

El volumen que circulará el 5 de julio da una amplia mirada a un siglo de cambios y continuidades, simultáneamente. Contrariamente a la idea de que la Independencia no significó cambio alguno o que la República inició una nueva era, el libro plantea que se dieron transformaciones que coexistieron con las continuidades del periodo colonial.

El trabajo colectivo de autores y colaboradores analiza la creación de una nueva legitimidad política a partir de una constitución republicana y la creación de los poderes Legislativo y Judicial que fueron estructurando poco a poco el territorio del país.

Los estudios se concentran en el siglo en el que organización y demandas de diferentes sectores sociales los convirtieron en actores clave: fue el caso de los artesanos que ganaron mayor peso político, pero también de las comunidades indígenas que lograron limitar la formación de latifundios.

En el ámbito económico el libro sitúa a Bolivia en el contexto de América Latina tratando de entender lo que sucedió en el país en una perspectiva comparada, lo que permite comprender mejor procesos generales pero también específicos.

Inevitablemente, el trabajo analiza las pérdidas territoriales como expresión de tensiones en los ámbitos nacional e internacional, pero también como resultado de debilidades como la concentración de la población en determinadas áreas y la escasa presencia en la mayor parte del país.

El aporte de los colaboradores permite al libro mostrar la preocupación por la educación con las posibilidades, discusiones, limitaciones y fracasos que se tuvo. Este texto es sobre la historia de los bolivianos y las bolivianas de diferentes grupos y regiones, de los pueblos indígenas tanto de las comunidades de tierras altas como de las tierras bajas, del mundo mestizo y cholo de las ciudades, de las élites, los gobernantes o los artistas.

El Tomo IV de Bolivia, su historia muestra un recorrido complejo, con tensiones y contradicciones. Las autoras y autores consideran que es su responsabilidad como historiadores  transmitir esa complejidad, para entender mejor la historia pero fundamentalmente para generar reflexiones que busquen mejores soluciones a los problemas y retos del país.

En sus 25 años La Razón presenta esta colección de seis volúmenes que se venden los domingos en los puestos de periódicos a Bs 60 cada uno. Hoy lleve el Tomo III ‘Reformas, rebeliones e independencia, 1700-1825’.

Comparte y opina:

Reformas, rebeliones e independencia

‘Bolivia, su historia’ presenta los movimientos por la liberación continental

/ 21 de junio de 2015 / 04:00

El tomo III de la colección Bolivia, su historia presenta el proceso histórico que va desde 1700 hasta 1825, pensado como un largo siglo XVIII. Está ordenado en cuatro capítulos; dos que abordan el reinado borbónico y los otros dos analizan los momentos de crisis. 

En el volumen que circulará el 28 de junio se describe el contexto político, económico, social y cultural de las dos grandes etapas del reinado borbónico: 1700-1776 y 1776-1825; además se analizan los momentos de crisis y conflicto: 1780-1783 y 1809-1825.

Esta propuesta de periodización permite mostrar las sublevaciones indígenas como precursoras de la independencia y se aleja del protonacionalismo que veía a la creación de Bolivia como un resultado inevitable.

El trabajo de investigación parte de un balance bibliográfico previo, así, el libro es el resultado de la revisión de los últimos trabajos de exploración publicados en Bolivia y en otros países.

Ejes. El sistema colonial no fue homogéneo en los tres siglos de presencia española en América. El reinado Habsburgo se basó en el reconocimiento de pactos, mientras que la administración borbónica impuso un sistema típicamente colonial.

El rechazo a este cambio se manifestó en actos de rebelión e insurgencia por parte de los criollos por el debilitamiento de su poder local, de los mestizos frente al empadronamiento y sobre todo de los indios que protagonizaron una sublevación general. El descontento se manifestó en los términos de “Viva el Rey, muera el mal gobierno”.

El sistema borbónico empezó a debilitarse a fines del siglo XVIII y éste coincidió con el inicio de las revoluciones atlánticas, que plantearon las bases de una modernidad política, ideas que fueron asumidas en Charcas por una élite criolla ilustrada.

A inicios del siglo XIX, la crisis de la monarquía precipitó la acción de los poderes locales americanos. En Charcas, como parte del Virreinato del Río de la Plata, se organizaron juntas que reconocían a Fernando Séptimo como rey pero con proyectos de una mayor autonomía.

El vacío de poder provocó el estallido de una guerra civil articulada a una guerra entre las capitales de los virreinatos y a una gran sublevación indígena. La guerra cubrió el espacio de las ciudades y el área rural durante más de 15 años.

La derrota del constitucionalismo español y la vuelta de Fernando Séptimo al trono provocó el fortalecimiento de los anhelos de autonomía e independencia en América, debilitando el dominio español en América. El proceso concluyó con la caída definitiva del sistema colonial borbónico y la formación de nuevos estados independientes.

En todo este largo proceso, la sociedad en Charcas mostró toda su complejidad, articulando proyectos de criollos, mestizos e indígenas que se encontraron en determinados momentos y se enfrentaron en otros.

En sus 25 años La Razón presenta esta colección de seis volúmenes que circulan los domingos a Bs 60 cada uno. Hoy lleve el tomo II La experiencia colonial en Charcas siglos XVI-XVII.

Ficha

Título  Bolivia, su historia

Autores      María Luisa Soux – Ricardo Acebey Claure – Rossana Barragán Romano – Fernando Cajías de la Vega – Róger Mamani Siñani  – Ana María Seoane de Capra

Tomo III    Reformas, rebeliones e independencia 1700-1825

Páginas 288

Eje del tomo Análisis del reinado borbónico y su debacle en los siglos XVIII y principios del XIX que dieron paso a la independencia en América.

Comparte y opina: