Sociedad

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 20:06 PM

Bergoglio pisó suelo boliviano a las 17.27

El ‘Papa del pueblo’ llegó con cerca de una hora de retraso a la ciudad alteña

/ 9 de julio de 2015 / 08:07

Luego de los cantos y oraciones de espera, se hizo el silencio a las 17.10. Expectante, la muchedumbre reunida en el campus, detrás del hangar presidencial en el aeropuerto de El Alto, se calló cuando vio el avión de Boliviana de Aviación acercarse, aterrizar y detenerse. A las 17.27, con el sol empezando a esconderse en el horizonte y con casi una hora de retraso, el papa Francisco pisó suelo boliviano.

Desde las 07.00 asomaron los primeros católicos al campus, que estuvo abierto al público desde las 08.00. Allí comenzó el montaje del altar papal, que replicó la fachada de la iglesia de Laja, donde se colocaron dos pantallas led como si fueran dos ventanales con vitrales que iban pasando imágenes de flores, Cristo y cruces.

Para las 09.00 el público local era escaso; el primero en llegar fue el de otras regiones o de provincia. “Salimos ayer a las 03.30 de Oruro y llegamos a eso de las 07.30. Fuimos de los primeros en ingresar a las 08.30”, comentó Fray Gustavo, hermano del Socavón de los Siervos de María, que llegó en una delegación de 148 personas desde la tierra de Pagador. “Esta visita es solo algo previo, queremos vivir con alegría este momento, pero las verdaderas consecuencias en la fe se verán después”, vaticinó.

Demetrio Mamani, de 53 años, con poncho y sombrero de lana de oveja, llegó desde la parroquia Chipaya, en Oruro, con miembros de su comunidad. El lunes partieron de esa comunidad rumbo a la ciudad de Oruro y llegaron la madrugada de ayer a El Alto. “Estamos muy contentos de ver al Papa en Bolivia. Queremos una bendición y compartir eso con las bases”, dijo.

“Papa Francisco, aquí estoy. Haz que mi pueblo sea un templo de oración, que tu palabra sea mi canción”, cantaba uno de los grupos mientras las animadoras igualaban pasos con pañuelos amarillos y blancos. Entre el público, un animado grupo de religiosas del asilo San Ramón alegraba el comienzo de la tarde. Para las 16.00, la gente ha comenzado a llegar en masa, al igual que los coches con las principales autoridades gubernamentales, departamentales y municipales.

Vivas. El bullicio fue general a las 17.00: canciones, oraciones, vítores y el tradicional “Bo Bo Bo – li li li – via via via, viva Bolivia”, se oían por doquier, hasta que se anunció la llegada del avión con el Papa. El silencio solo se rompió con la interpretación de la banda de la marcha presidencial.

A las 17.24 se abrió la compuerta del avión. El nuncio apostólico Giambatistta Diquattro y el canciller David Choquehuanca ingresaron a la aeronave. Al cabo de dos minutos salió el jefe de la diplomacia boliviana y a las 17.27 se vio al papa Francisco asomarse. El Santo Padre bajó las gradas sujetándose de la baranda con su mano derecha hasta pisar suelo boliviano. Ese instante, en la ciudad de La Paz, empezaron a sonar las campanas de los templos.

Lo primero que hizo el Obispo de Roma fue dar un abrazo al presidente Evo Morales, quien lo esperaba en la alfombra roja. El Jefe del Estado se descolgó de su cuello una ch’uspa (bolso pequeño tejido) que contenía hojas de coca y lo puso sobre el cuello de Francisco, quien lo aceptó sin reparo. Luego, el Regimiento Colorados de Bolivia rindió honores a Francisco e inmediatamente entonaron las dos primeras partes del Himno Nacional, con el acompañamiento de zampoñas.

Posteriormente Morales dirigió al Pontífice a saludar al vicepresidente Álvaro García, un grupo de ministros de Estado, al gobernador Félix Patzi y a los alcaldes de La Paz, Luis Revilla, y de El Alto, Soledad Chapetón. Entre esas autoridades se acomodaron al menos tres niños que vestían ropa típica de diferentes regiones del país.

Tras los saludos, los niños rompieron protocolo y se unieron al Papa en su recorrido rumbo al campus papal y pasaron por la guardia indígena, quienes en un costado hacían flamear la tricolor y la wiphala.

El Sucesor de Pedro también saludó a cerca de una decena de monseñores; la mayoría optó por besarle la mano derecha. Fue el monseñor Toribio Porco Ticona, oriundo de Potosí y exobispo de la Prelatura de Corocoro, quien le dio un efusivo abrazo de unos diez segundos y le hizo un comentario en el oído mientras Francisco sonreía al escucharlo. El recorrido continuó. Al altar subieron con el líder de la Iglesia Católica, Morales, García y autoridades religiosas del país.

“Todos los bolivianos y bolivianas estamos felices porque has venido a visitarnos a nuestra casa y nos traes tu mensaje de fe, esperanza y liberación”, expresó Morales mientras el público aplaudía. “Quien traiciona a un pobre traiciona a Cristo. En tiempo de cambio, quien traiciona a un pobre traiciona al papa Francisco”.

“Me alegro de estar en este país de singular belleza, bendecido por Dios en sus diversas zonas”, saludó el Santo Padre que dedicó su discurso a quienes han tenido que migrar en busca de oportunidades, a los niños y a los ancianos. Finalizó su mensaje con un efusivo ¡Jallalla (viva) Bolivia! que fue recibido con sorpresa por los presentes.

Tras la intervención del obispo de El Alto, y con el sol tiñendo con su luz dorada los nevados, el Papa hizo la bendición, y la gente hizo la señal de la cruz. Acto seguido, el Pontífice se subió en el papamóvil mientras la gente agitaba las banderas de Bolivia, el Vaticano, La Paz y la wiphala y saludaba. “Hemos podido ver al Papa, aunque sea a 50 metros”, dijo el brasileño Alí Gaspar, que esperó desde las 09.00. “Somos de la Fundación Corazones Verdes para la Naturaleza y representamos a tres países. Esperamos poder volverlo a ver a fin de año, nos toca ir al Vaticano”, manifestó.

Y, corriendo detrás del Papa y de los últimos rayos de luz del día, el público que tardó horas en llenar el campus, lo desalojó en cuestión de minutos, en medio de una polvareda levantada por el papamóvil y otros motorizados hasta el asfalto de la avenida Kilómetro 7.

Pilotos, un paceño y un cruceño

El líder de la Iglesia Católica surcó cielo boliviano en un avión pilotado por un cruceño y un paceño: Nasser Mostajo Rajdi y Adolfo García Pinedo, en ese orden. Mostajo, contactado telefónicamente por La Razón, confesó que una de las emociones más grandes que tuvo en sus 25 años fue el viaje de ayer. Su historia está marcada por los éxitos. A los 17 años se convirtió en el piloto comercial más joven en una aerolínea. Ayer, con unas 6.000 horas de experiencia en el cielo, tuvo el honor de trasladar al Vicario de Cristo hacia la sede de gobierno, en el vuelo Pastoral 930, de Boliviana de Aviación.

“Siempre, desde que era niño y entré por primera vez a una cabina, quise ser piloto”, contó el aviador que siguió los pasos profesionales de su padre, Marco. Mostajo contó que en la capital ecuatoriana, el Obispo de Roma tuvo la gentileza de entrar a la cabina, saludar a la tripulación y rápidamente dejó aquel lugar. Lastimosamente el piloto no pudo hacerse una selfi para inmortalizar el momento.

Quien sí tuvo fortuna fue el paceño Adolfo García Pinedo. Él fue fotografiado junto con el Sucesor de Pedro. En las imágenes del portal de Facebook Apoleños por el mundo estrecha la diestra de Francisco e intercambia sonrisas con él, en pleno vuelo. En Facebook se multiplican las felicitaciones para García y es considerado un orgullo para Apolo, la región que está en el norte del departamento de La Paz. El vuelo de Francisco, de La Paz a Santa Cruz, se realizó con una tripulación diferente.

Católicos en el Campus Papal

Sentí paz al verlo: Judith Mosqueira, artesana

“Estoy feliz y emocionada de haberlo recibido y visto desde tan cerca. El Papa nos trajo mensajes de paz y amor para todos los bolivianos. Al verlo sentí paz, porque yo veo que él es una persona muy humilde”.

Ha traído la paz: Edwin Arguedas, ingeniero

“Por suerte tenemos la alegría de la visita del papa Francisco. Estoy muy agradecido porque el Papa ha traído la paz de Dios para todos los bolivianos. También ha bendecido a todo el país y a las familias”.

La bendición llega: Betty Vargas, empleada ANE

“Es una bendición que llegue un Santo Padre a Bolivia tras 27 años. En este caso, el papa Bergoglio viene de nuestra patria grande, no es de Europa; el mensaje y la bendición incluso nos llega mucho más”.

Respeta la cultura: Graciela Ramos, economista

“Vine desde Puno, Perú, para recibir la bendición del Papa porque tiene nueva línea de trabajo. La bendición ha sido magnífica porque el Santo Padre respeta nuestra cultura andina y abre el catolicismo”.

Que no haya pobreza: Flavio Iturri, jubilado

“Como bolivianos debemos sentirnos orgullosos de que el representante de nuestro Padre esté en nuestra patria. Le he pedido que bendiga a Bolivia y que no haya pobreza, discriminación y corrupción”.

Comparte y opina:

Empieza la construcción del puente de Mapiri

El Gobierno anunció una inversión de Bs 53 millones para hacer realidad esta nueva vía de conexión para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz.

El presidente Luis Arce dio inicio a las obras con un acto. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 15 de junio de 2024 / 12:23

Mapiri ya sueña con su nuevo puente. El presidente Luis Arce dio inicio a las obras de construcción de esta vía de acceso para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz; se comprometió una inversión de Bs 53 millones.

“El norte paceño significa para nosotros desarrollo, crecimiento y producción; pero para eso hay que velar por la infraestructura productiva e integración de nuestros municipios del norte”, expresó el mandatario.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

Este puente conectará al municipio de Mapiri con el departamento de Pando. El objetivo es impulsar las capacidades productivas de esta región, que es conocida por sus frutas y verduras. Lamentablemente, Mapiri fue golpeado por inundaciones y otros desastres durante la época de lluvias, por eso también la importancia de conexiones viales para facilitar su transporte.

“Pronto esta región generará desarrollo, crecimiento y posicionará nuevamente a La Paz en el liderazgo de la economía de Bolivia, ahí apuntamos”, aseveró Arce.

El objetivo no solo está en Mapiri. También se busca impulsar a otras regiones. Hay otros puentes en estudio y de esta manera se pretende consolidar una conexión que aporte al desarrollo comercial del norte de La Paz.

“Estoy viniendo de Apolo (municipio del norte de La Paz) y ese es el rumbo que tenemos que seguir; el camino desde Mapiri hasta Apolo, como desde Charazani hasta Apolo, y desde Apolo hasta Ixiamas, y desde Ixiamas hasta Pando”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La meta del Ministerio de Salud es que esta cifra pase en esta gestión del 50%, para apoyar a las personas que requieren las donaciones.

La movilización de puestos de donación es constante. Foto: Ministerio de Salud.

/ 14 de junio de 2024 / 19:55

Donar sangre de forma voluntaria es una práctica que gana terreno en el país. Así lo reflejan las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Salud, que informó que entre 2020 y 2023, la cantidad de donantes voluntarios se incrementó de 23% a 45%.

“En la gestión 2023, podemos decir que 137.399 personas a nivel nacional acudieron a los bancos de sangre, de las cuales 61.863 fueron donantes voluntarios; alcanzando por primera vez un 45% de donación voluntaria a nivel nacional”, explicó la responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Lissete Bautista.

Lea también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El dato dista bastante del que se reportaba en 2020. Para esa gestión, Salud tiene un registro de 23% de donaciones voluntarias de sangre. Este incremento es visto de manera optimista; pero aún se espera que pueda ser mejorada y que se llegue a abastecer los bancos de sangre con esta labor altruista.

“Debemos seguir trabajando para que el 55% que todavía nos falta que son donantes de reposición, se transformen en donantes voluntarios”, indicó Bautista.

VOLUNTARIOS

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que acuden con más frecuencia a donar en los bancos de sangre y unidades móviles autorizadas. En el país existen 16 bancos de sangre reconocidos por la Resolución Ministerial 0527: 10 del sector público, cuatro de la seguridad social a corto plazo y dos privados.

A la población se le pidió sumarse. La sangre es requerida a diario para salvar vidas de muchas personas que están en los hospitales. Con más unidades disponibles, se genera una esperanza más alta para los pacientes.

“El mensaje que siempre damos es que las personas tomen consciencia de la necesidad de donar sangre; porque somos la única fábrica que la tiene, no se puede fabricar en otro lugar más. Aquellas personas que tuvieran un accidente, mujeres que se complican durante el parto, pacientes con cáncer, hemodializados, requieren de unidades de sangre”, reflexionó.

Los datos y el especial llamado se presentaron este viernes, en ocasión de conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falso médico ejercía funciones y hasta cargos jerárquicos en la CNS, Caja Petrolera y otros

Hasta antes de descubrirse el hecho ocupaba el cargo de director del Hospital Materno Infantil de Riberalta, Beni.

El acusado fue aprehendido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 15:48

La Policía aprehendió este viernes a Marcelo Vargas Parra, acusado por ejercer la profesión de médico con título falso. Incluso, ocupó cargos jerárquicos.

Luego de una investigación de una comisión del Colegio Médico de Beni se descubrió que el acusado estuvo en el ejercicio de la función durante 14 años.

“Llegaron unas denuncias anónimas y nos hemos puesto a hacer las investigaciones correspondientes. Teníamos la esperanza que esto fuera mentira, pero no pasó así. Las instituciones correspondientes confirmaron que este señor no tiene título y que la matrícula que usaba era de un médico de Santa Cruz. Los títulos no fueron emitidos por las entidades que corresponden”, informó en conferencia de prensa la presidenta del Colegio Médico, Lina Hinojosa.

El hombre ocupó altos cargos desde 2011. Fue director del hospital de Riberalta, coordinador de la Red de Salud de esa región. También ocupó el cargo de jefe médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) y la Caja Petrolera.

También puede leer: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

Una comisión del Colegio Médico recabó información de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y del Ministerio de Educación. Ambas instituciones confirmaron que Vargas no tenía registro de ser titulado.

Hinojosa, en representación el Colegio Médico, presentó una denuncia ante el Ministerio Público. Los cargos por los que se lo acusa son instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.

La médico afirmó que pedirán una ampliación de la investigación en contra de las personas que realizaron las designaciones en favor del falso médico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y hubo otros daños materiales.

Este viernes hubo un incendio en el albergue de mascotas "Peluchín", ubicado en la zona Bajo Llojeta.

Por Rosío Flores

/ 14 de junio de 2024 / 12:14

Un perrito muerto y dos heridos es el saldo de un incendio en el albergue de mascotas ‘Peluchín’, ubicado en la zona Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz.

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y otros ambientes del albergue. Existen daños materiales.

La responsable del albergue, Laura Urzagasti, informó a La Razón que se desconocen las causas que ocasionaron el incendio, aunque la hipótesis es que “cayó algo de afuera” que atravesó los techos del predio.

“Se han quemado las cámaras de seguridad. El fuego ha consumido el alimento de los perritos. Hay una cámara que se ha salvado y veremos qué pasó”, señaló la activista.

Lea también: Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

Relató que los vecinos se percataron del hecho y llamaron a Bomberos. Mientras llegaba el auxilio ellos sofocaron el fuego, pero no se pudo evitar la afectación a las mascotas.

Los perritos heridos son asistidos por veterinarios. Por la gravedad de sus heridas se los medicó y están vendados.

“Lo que necesitamos de manera urgente es comida para los perritos. Son 156 perritos que albergamos”, dijo la responsable.

El albergue de mascotas «Peluchin» ayuda a perros abandonados y/o maltratados en La Paz. Las personas que deseen apoyar pueden llamar al celular 79171062 o dirigirse a la calle Los Nogales Curva 3 N° 488, zona Bajo Llojeta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias