Sociedad

Tuesday 18 Jun 2024 | Actualizado a 18:04 PM

El Gobierno invita al diálogo a Comcipo y aclara que el Presidente no puede firmar acuerdos

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó de una nueva carta de invitación al diálogo a la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en la que se explica que el presidente Evo Morales no puede firmar acuerdos, pero que recibirá a una comisión de ambas partes para recibir las actas del acuerdo

/ 22 de julio de 2015 / 13:58

 El Gobierno volvió a invitar a la dirigencia de Comcipo a iniciar el diálogo a partir de las 14.00 y aclaró que el presidente Evo Morales no firmará el acuerdo como condicionan los movilizados porque no es parte de sus competencias, aunque recibirá a una comisión de ambas partes para conocer los pactos. Otra condición que rehusó fue la intervención de mediadores.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó hoy de la posición del Gobierno en una conferencia de prensa y que fue hecha conocer a la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) a través de una misiva. Ésta es la respuesta a una última aceptación del diálogo de los cívicos bajo la condición de la mediación de tres instituciones.

El dirigente Jhonny Llally informó ayer que las organizaciones de la movilización exigieron la  mediación de la Iglesia Católica, del Defensor del Pueblo y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) en el diálogo, además de la presencia de Morales en la fase última de las negociaciones y firma de las actas de acuerdo. Llally abrió hoy la posibilidad de flexibilizar la posición sobre los mediadores.

“Nosotros consideramos que no es necesario mediadores teniendo en cuenta que la mediación ocurre cuando hay posiciones irreconciliables de las partes para sentarse a discutir los problemas. En este caso el Gobierno se ha puesto a disposición para el diálogo, consecuentemente no hay necesidad de que existan mediadores”, explicó Quintana.

En la carta enviada hoy a Comcipo, sin embargo no se hace referencia a este último punto y se aclara que Morales no firmará las actas de acuerdo como exigen los movilizados porque son los ministros quienes deben cumplir con esa responsabilidad, aunque recibirá a una comisión de las partes al final de las negociaciones.

“Sus competencias (del Presidente) no le permiten firmar ni avalar acuerdos institucionales. Son los ministros los responsables de firmar acuerdos o convenios como convenio como titulares de sus áreas de  responsabilidades. Por otra parte, reiteramos una vez más que concluido el diálogo y agotado el contenido del pliego petitorio de Comcipo entre ministros y dirigentes y sin que medie ninguna medida de presión el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia recibirá a una delegación de ambas partes para la entrega del acta que se firmara”, establece la misiva leída por Quintana y enviada a Comcipo.

También fue ratificada la presencia de los medios de comunicación públicos y privados en las negociaciones. El Ministro explicó que plantean el inicio del diálogo a partir de las 14.00 en instalaciones del Ministerio de Gobierno.

Un dirigente cívico informó que una reunión evaluará el contenido de la misiva.

Comparte y opina:

Desde el 21 de junio, los bolivianos ya no necesitarán visa para ingresar a El Salvador

Este beneficio se hace posible luego de la suscripción del “Acuerdo sobre exoneración de visas por Turismo o Visita en pasaportes Corrientes u Ordinarios” entre los gobiernos de El Salvador y Bolivia.

Bolivianos ya no necesitarán visa para ingresar a El Salvador.

Por Rosío Flores

/ 18 de junio de 2024 / 15:08

Desde el 21 de junio, los bolivianos que deseen viajar a El Salvador lo podrán hacer sin visa. El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este martes que finalizó las gestiones que hicieron efectiva la supresión del documento. El beneficio es para ciudadanas y ciudadanos de Bolivia y El Salvador.

Este beneficio se hace posible luego de la suscripción del “Acuerdo sobre exoneración de visas por Turismo o Visita en pasaportes Corrientes u Ordinarios” entre los gobiernos de El Salvador y Bolivia.            

“A partir del 21 de junio de 2024, ciudadanas y ciudadanos bolivianos podrán ingresar al citado país sin la necesidad de tramitar visas de turismo o visita como requisito previo para el ingreso”, señala el documento publicado por la Cancillería en las redes sociales.

La Cancillería calificó este hecho como un “logro”, producto del diálogo bilateral. En el comunicado señala también que, mediante esas acciones de la política exterior boliviana, el pasaporte adquiere mayor fortaleza. Lo que permite que los bolivianos puedan ingresar a un mayor número de países.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FES Bolivia convoca a concurso ‘Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia’

Las historias de violencia contra las mujeres deben ser contadas para mostrar su gravedad y las secuelas que dejan en las víctimas y en la sociedad, señala la convocatoria al concurso.

FES Bolivia convoca a concurso ‘Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia’

Por Rosío Flores

/ 18 de junio de 2024 / 12:33

La Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia) convoca a la octava versión de su concurso anual denominado “Violencia contra las mujeres: un laberinto sin justicia”. El propósito es visibilizar testimonios de cómo las mujeres viven y afrontan situaciones de violencia en su contra.

El concurso busca promover la elaboración de textos escritos con diferentes estilos y enfoques. Éstos deben expresar testimonios acerca de diferentes formas de violencia contra las mujeres. De forma especial la violencia física y sexual, y el modo en que se afrontó y resolvió o no.

Las historias de violencia contra las mujeres deben ser contadas para mostrar su gravedad y las secuelas que dejan en las víctimas y en la sociedad, en estrecho vínculo con las falencias del sistema judicial y las estructurales institucionales, sociales y culturales que hacen que la situación persista.

“(Se busca saber) quién las escucha y acompaña, porque muchos actos de violencia contra las mujeres no se denuncian, y cuáles son los obstáculos y otras violencias que deben enfrentar las víctimas (y sus familiares) en las diferentes instancias del sistema de administración de justicia)”, señala un boletín institucional.

Lea también: Cifra de femicidios al 17 de junio llega a 40 y es similar a igual período de 2023

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que entre el 63% y el 76% de mujeres y niñas en América Latina han experimentado violencia por razón de género en distintos ámbitos de su vida.

BOLIVIA

En Bolivia, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), siete de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia. Si bien desde hace más de una década rige la Ley 348, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, en lugar de disminuir los hechos de violencia contra las mujeres persisten con impunidad y sin justicia.

“En ese marco, el propósito del concurso es visibilizar testimonios concretos de violencia contra las mujeres a fin de mostrarlos desde la experiencia de las víctimas: ¿Cómo viven la violencia? ¿Por qué muchos hechos de violencia se esconden y no se denuncian? ¿Cómo es que se ha normalizado la violencia contra las mujeres?”, señala otra parte del documento.

Desde 2017, la FES convoca anualmente a un concurso sobre diferentes asuntos de preocupación colectiva y alienta la difusión de diversas miradas y una amplia participación.

Todas las anteriores versiones generaron no solo propuestas creativas (en diferentes formatos), sino también importantes contribuciones a la reflexión y al debate plural.

Las propuestas deben ser entregadas por los participantes o enviar únicamente un texto al concurso. El plazo de entrega vence el lunes 15 de julio a las 18.30.

Las y los autores podrán enviar sus textos en formato digital al siguiente correo electrónico: [email protected].

Más información sobre las bases del concurso están en https://www.fes.de/lnk/concursofesbolivia2024

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Paro médico continúa: Sirmes rechaza ‘jubilación forzosa’ y pide modificación del PL 035

El principal reclamo de los médicos es que en el proyecto de ley se establece que se realice un análisis físico y de salud mental a los profesionales a los 65 años.

Se emprenderán medidas de presión. Foto: APG.

/ 18 de junio de 2024 / 11:15

El paro del sector salud continúa en el país debido a que solo se resolvió un punto de dos. Ahora el sector rechaza la “jubilación forzosa” y pide modificaciones al proyecto de ley (PL) 035, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, explicó que su sector demandaba soluciones dos “problemas graves”.

Uno está vinculado al área de gerencia de la Caja Nacional de Salud (CNS) y otro sobre las jubilaciones y el PL 035. El primero ya se resolvió con la destitución del gerente Boris Claure y la posesión de Luis Delgado en su lugar.

Sin embargo, Romero lamentó que no se solucionó el caso de la “jubilación forzosa” y que no se pudo llegar a ningún acuerdo en una reunión que se sostuvo con el diputado Omar Yujra, presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados.

“Después de seis meses de trabajar en las mesas técnicas, el resultado fue negativo”, aseveró.

El principal reclamo de los médicos es que en el proyecto de ley se establece que se realice un análisis físico y de salud mental a los profesionales a los 65 años. Este procedimiento será ejecutado por el Instituto de Salud Ocupacional (ISO), una instancia dependiente del Gobierno.

Según dirigentes del sector, el proyecto obliga a jubilarse a los 65 años. Por otro lado, autoridades del Estado aclararon que el PL 035 no ordena en ninguna de sus líneas la “jubilación forzosa” o “jubilación obligatoria”.

Hace meses, el viceministerio de Pensiones, Franz Apaza, explicó que el documento plantea que, luego de los 65 años, los trabajadores tendrán acceso a un examen médico para el diagnóstico del estado de su salud y el análisis de la posibilidad de seguir trabajando.

En criterio de Romero, la norma “condenará” a la pobreza a miles de trabajadores de salud debido a que —según dijo— más de 12.000 médicos se verán en la “obligación” de dejar los centros médicos.

“Va a ver cómo se empiezan a cerrar unidades. Colegas van a dejar la institución muchos van a tener que retirarse”, lamentó.

Afirmó que la norma establece que los profesionales de 65 años “se acogerán” a un examen médico. Los profesionales intentan cambiar el término “acoger” por “si los médicos quieren acogerse”.

“Le hemos pedido a la Defensoría y a Omar Yujra que replanteé, cambie esta palabra y le quiten el carácter mandatorio”, afirmó.

El PL 035, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, establecidos en la Ley 065, de Pensiones, y sus modificaciones, fue remitido a la Asamblea Legislativa en junio de 2023.

El documento prevé un incremento de hasta Bs 1.000 para muchos trabajadores que van a gozar de este beneficio.

Lea también: Entre protestas y feriado, viene una semana con atención de salud irregular

Comparte y opina:

Las víctimas de abuso sexual eclesial rechazan que jesuitas ‘intenten lavarse las manos’

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial solicita a la Fiscalía del Estado prohibir “el funcionamiento de una comisión, a la cabeza de la delegada de Ambientes Sanos y Seguros de la Compañía de Jesús, que contacte a las víctimas del caso Roma”.

Los jesuitas de pronuncian luego de conocer otro caso de pederastia clerical.

Por Boris Góngora

/ 18 de junio de 2024 / 00:05

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesial (CBS), a través de un pronunciamiento, rechazó este lunes que las actuales autoridades de la Compañía de Jesús en Bolivia “intenten lavarse las manos o aparecer como paladines de la justicia”.

“La Fiscalía del Estado reabre el caso de Luis María Roma, no porque la Compañía de Jesús se lo vaya a urgir; sino por imperio de la verdad, develada por una rigurosa investigación periodística de El País, que duró cerca de un año, y porque aparecieron las víctimas, dispuestas hoy a judicializar su testimonio”, señala parte del comunicado.

Agrega que “las acciones negligentes, indolentes y nefastas” a las que hace referencia el comunicado de la Compañía de Jesús “no son sólo responsabilidad de quienes estuvieron a cargo de atender las denuncias de abusos sexuales… sino son responsabilidad institucional, pues se evidencia que conocían el caso: el ex provincial y ex delegado de ambientes seguros Oswaldo Chirveches; el acusado de abusar de niñas en el internado Juan XXIII, Carlos Vilamil Olea, y el superior de Lucho Roma, Arturo Moscoso, y no lo denunciaron a la justicia ordinaria, configurando omisión y encubrimiento institucional”.

Lea más: Rodríguez pide a Choquehuanca rectificar la convocatoria de sesión de la Asamblea

Ante ello, la CBS solicita a la Fiscalía del Estado prohibir “el funcionamiento de una comisión, a la cabeza de la delegada de Ambientes Sanos y Seguros de la Compañía de Jesús, que contacte a las víctimas del caso Roma, pues se corre el riesgo de acciones de amedrentamiento, cooptación, revictimización, y para evitar que usurpe funciones exclusivas del Ministerio Público, la Fiscalía y la Policía, conduciendo a la impunidad de los victimarios y encubridores”.

También ante las afirmaciones de la Compañía de Jesús que “no protegerá a nadie”, les pide que “cumplan su palabra y denuncien ante la  Fiscalía a los jesuitas Oswaldo Chirveches e Ignacio Suñol, por encubrir y encajonar durante años la información y los archivos del caso Roma».

Añade “denunciamos el encubrimiento de Luis Palomera, hacia Lucho Roma, pues era su mano derecha y las denuncias son de antigua data. Denunciamos a Marcos Recolons por haber destinado a Charagua a este pederasta, sabiendo  que era un perpetrador con antecedentes en el hogar de niños huérfanos de Tacata; a Antonio Menacho y Ramón Alaix, por haberlo protegido en un colegio de Sucre, otorgándole nuevamente trabajo con niños de primaria y haberlo cobijado en la comunidad chuquisaqueña, para que tenga su guarida con las fotos y archivos de sus abusos, sabiendo que había mellado la dignidad del pueblo guaraní y de los pueblos indígenas de Bolivia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras nuevo caso sospechoso de arenavirus, el Hospital de Clínicas aplica protocolo de bioseguridad

Un joven de 19 años fue transferido de Guanay con fiebre hemorrágica. Los resultados de los análisis se conocerán este martes.

El área de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz. Foto: Archivo

/ 17 de junio de 2024 / 22:03

El Hospital de Clínicas de La Paz aplica desde este lunes protocolos de bioseguridad y aisló la unidad de Emergencias tras la internación de un joven de 19 años con sospecha de arenavirus. El paciente llegó desde Guanay, en el norte del departamento paceño, con fiebre hemorrágica.

El doctor Josué Sarmiento, de Emergencias del Hospital de Clínicas, explicó que el joven fue internado la mañana de este lunes y se le realizaron todos los estudios correspondientes; sin embargo, los resultados de las pruebas se conocerán recién este martes. En tanto, el enfermo fue aislado y la unidad de Emergencias aplica medidas de bioseguridad.

“Tiene 19 años y alta sospecha de fiebre hemorrágica, posible arenarivus. Todavía estamos esperando los resultados.  El paciente se encuentra aislado y estamos manejando todas las medidas de bioseguridad posible, está alejado de otros pacientes”, complementó en Unitel.

El médico explicó que, tras conocer su situación, intentaron derivar al paciente a un centro hospitalario que tenga un área de contingencia para evitar contagios; sin embargo, al no tener una respuesta positiva tuvieron que “improvisar”.

Lea más: Confirman caso de arenavirus en La Paz y el Gobierno envía brigadas al norte

Arenavirus

“Hemos buscado derivarlo a un centro donde tengan un área de contingencia, ya que lo que nosotros estamos realizando simplemente es algo improvisado, pero sí necesitamos transferirlo”.

El 10 de junio, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó la detección de un caso de arenavirus, procedente del norte paceño. El Gobierno, mediante el Ministerio de Salud, activó protocolos con el envío de un equipo al sector a hacer un rastrillaje. El hombre tiene 25 años y proviene de Teoponte.

El arenavirus es una enfermedad vírica ocasionado por un roedor silvestre, denominado colilargo, en su mayoría selvático y el contagio se basa en las heces fecales o saliva del roedor; la transmisión también se puede realizar de persona a persona por las secreciones del paciente, al momento de subir su temperatura.

Comparte y opina:

Últimas Noticias