Sociedad

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 12:36 PM

Atracan a dos mineros y se llevan Bs 200.000

Los delincuentes dispararon a una de sus víctimas en la pierna

/ 31 de julio de 2015 / 05:39

Cuatro antisociales armados atracaron ayer en la zona de El Tejar, ciudad de La Paz, a dos personas que residen en un centro minero aurífero.  Los asaltantes, que estaban encapuchados, interceptaron a las víctimas en el momento en que descendían de un vehículo de transporte público, y tras herir a una con un arma de fuego le arrebataron a la otra un maletín con Bs 200.000.

El hecho se suscitó aproximadamente a las 12.00, en inmediaciones del mercado Sagrado Corazón de Jesús.

Pedro Cordero Mamani, de 72 años, quien recibió un disparo que atravesó sus dos piernas, acompañaba a su amigo, que es el tesorero de la Cooperativa Aurífera San Lucas y tenía en su poder el maletín que contenía el dinero.  Ambos estaban en un taxi, cuando fueron interceptados por los antisociales.

“Les amenazaron y luego hicieron un disparo a una persona y les arrebataron Bs 200.000 fruto de una transacción comercial que habrían realizado por la venta de oro, para después darse a la fuga en un vehículo de color oscuro”, informó el coronel Gary Omonte, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

Cordero se encuentra estable en el Hospital de Clínicas. El 22 de julio, dos mineros auríferos fueron asaltados en esa misma zona de la ciudad. Les quitaron Bs 40.000.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 2.237 focos de calor en siete departamentos del país

El Gobierno comenzó a tomar acciones preventivas y una de ellas es la implementación del sistema de monitoreo que remite toda la información sobre focos de calor

El ministro Lisperguer señala los focos de calor

/ 4 de junio de 2024 / 11:49

El ministerio de Medio Ambiente y Agua informó que hasta el lunes se registran 2.237 focos de calor en siete departamentos del país e instó a los gobiernos municipales a responder con sus unidades de gestión de riesgos.

Según el reporte de dicha cartera de Estado, en el primer informe del lunes había 342 focos. Sin embargo, con la información extendida a las 20.00 de esa jornada los mismos se incrementaron a 2.237.

El ministro del área, Alan Lisperguer, dijo que el Gobierno comenzó a tomar acciones preventivas. Una de ellas es la implementación del sistema de monitoreo que remite toda la información sobre focos de calor e incendios.

“Esa información, que se genera a partir de nuestros sistemas de monitoreo, va a remitir toda la información. Estas acciones que estamos implementando son actividades que van a ser recurrentes cada semana”, indicó la autoridad.

Consulte: Medio Ambiente y Agua presenta el plan contra incendios 2024

Focos de calor

Los departamentos con mayor incidencia son Santa Cruz con 1.731 focos de calor, seguido por Beni (541), Pando (27) y La Paz (23), de acuerdo con los datos proporcionado por el viceministro de Medio Ambiente, Franz Quispe Olivera.

“Ayer lo anunció el ministro que hasta la mañana se tenía 342 focos de calor, (pero) al corte del día de ayer teníamos registrados 2.237 focos en el reporte de las 20.00”, dijo Quispe a RTP.

Quispe aclaró que un foco de calor no es un incendio, pero sí puede provocarlo.

“Es muy diferente un foco de calor a un incendio forestal, la presencia recurrente de focos de calor nos alerta para tomar acciones; la primera respuesta inmediata para oficializar un incendio es el Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas) y la ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra)”, agregó el viceministro. 

El Gobierno toma medidas ante la inminente temporada de incendios que en pasadas gestiones afectó de sobremanera a varias regiones del país.

Plan

El ministerio de Medio Ambiente y Agua presentó en mayo el plan ‘Lucho Contra los Incendios 2024’, que contempla la implementación del Sistema de Monitoreo de Bosques (SMB) con el fin de identificar los focos de calor que se presenten en el país.

“El objetivo es allanar el camino a la sensibilización de la población y los productores del campo. Hemos presentado el sistema de monitoreo que nos va a permitir rápidamente identificar dónde se van a generar los focos de calor y pronosticar los escenarios climáticos”, señalo el ministro Lisperguer.

La autoridad también recalcó que en el plan interviene el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) con el fortalecimiento de sus herramientas tecnológicas.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según la red MoniCA, la calidad del aire de Cochabamba pasó de regular a mala

El índice en Cochabamba estaba entre 50 y 60 microgramos por metros cúbico y ahora la medición da cuenta de un nivel que varía entre 80 y 90

Aire contaminado

Por Rodolfo Aliaga

/ 4 de junio de 2024 / 10:49

Según un informe de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MoniCA), la calidad en la ciudad de Cochabamba pasó de “regular” a “mala” y esta entidad proyecta que podría pasar a “muy mala”.

Fabiola Cáceres, responsable de la red, mencionó que este fenómeno se debe a que las concentraciones de aire subieron en su inversión térmica, muy típico en los valles del país, cuando las temperaturas comienzan a bajar.

“Tenemos una calidad del aire malo con tendencia a subir a muy malo; por ahora nos encontramos en un índice con riesgo moderado para la salud de la población”, informó la especialista en rueda de prensa este martes.

Revise: Salud reporta que la calidad del aire en Santa Cruz es ‘extremadamente malo’

Calidad del aire

De acuerdo con los datos proporcionados por Red MoniCA, el índice en Cochabamba estaba entre 50 y 60 microgramos por metros cúbico y ahora la medición da cuenta de un nivel que varía entre 80 y 90.

Cáceres también indicó que por ahora estos niveles sobrepasan los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

“No hemos superado los límites permitidos por la Ley 1333, pero sí los establecidos por la Norma Boliviana 62011 y el valor establecido por la OMS, que dice que no deberíamos superar los 45 microgramos”, acotó.

Red MoniCA recomienda a los grupos de riesgo a tomar precauciones ante estos niveles de calidad del aire para preservar su salud.

Recomendaciones

Quienes tienen que tener mayor cuidado son los grupos de riesgo como los niños, tercera edad y los que ya tienen enfermedades respiratorias como asma y secuelas del COVID-19; deben evitar los ambientes abiertos y deben usar del barbijo durante las primeras horas del día.

La Razón publicó a fines de 2023 una nota sobre la calidad del aire en Bolivia y reflejó el ranking de contaminación, según la Empresa Suiza de Tecnología de Calidad del Aire (IQAIR).

De acuerdo con esa clasificación, el país se situaba en 2022 en el puesto 112 entre 131 naciones evaluadas y, de los siete países de Sudamérica que son parte de la lista, figuraba en el último lugar.

(04/06/2024)

Comparte y opina:

Un frente frío ingresa al país desde este lunes

El Senamhi informó que este fenómeno, que se refleja en descensos de temperaturas, repercute ya en el oriente del país.

Varias regiones registran bajas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 21:48

El invierno recién llega, pero el frío ya se siente en gran parte del país y el panorama apunta a días aún más fríos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó desde este lunes el ingreso de un nuevo frente frío al territorio nacional, el cual ya repercute principalmente en el oriente del país.

“En estos meses de junio y julio va a haber todavía ingresos de frentes fríos. El día de hoy (lunes) tenemos ya el ingreso de un frente frío; hoy día Santa Cruz está ya enfriándose, el Chaco ya se enfrió; mañana (martes) vamos a tener más frío en la Chiquitanía y también llanuras y sabanas de nuestro país”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

La institución anticipó que junio y julio serán meses de intenso frío, sobre todo en regiones como el altiplano y valles, entre otras. El ingreso del fenómeno de La Niña en esos meses, se prevé, tenga incidencia en que las bajas temperaturas estén incluso por debajo de las marcaciones habituales.

“El ingreso de frentes fríos hace que tengamos este descenso, principalmente, de las temperaturas mínimas en estos sectores. En la región de el Chaco también podemos ver que el mes de mayo ya estaba frío, por ejemplo, está por debajo del comportamiento normal que tenían las temperaturas. La predicción es que tengamos más frío en este año”, aseveró.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

El Ministerio de Salud informó que, hasta la fecha, se aplicaron 480.000 dosis en el país y aún hay al menos 1,3 millones de vacunas disponibles.

La vacunación es gratuita y voluntaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 19:20

A un mes del inicio de la campaña, el Ministerio de Salud dio paso a una nueva etapa de la inmunización contra la influenza. En esta fase, la población beneficiaria se amplía: ahora también los niños de entre dos y 12 años podrán acceder a la vacunación.

“Iniciamos, en esta fecha, la segunda fase de vacunación contra la influenza; recordándoles que habíamos iniciado hace un mes atrás, el 1 de mayo, nuestra vacunación y hoy, 3 de junio, estaríamos iniciando la ampliación de los rangos etarios con la población de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La vacunación contra la influenza se abrió en mayo con cinco grupos poblacionales. Los ancianos, personas con enfermedades de base, personal de salud, embarazadas y bebés de entre seis y 23 meses podían acceder a las dosis; que fueron gestionadas de forma anticipada por el Ministerio de Salud, ante la aparición de casos.

A la fecha, de acuerdo con el reporte de la cartera, se han aplicado poco más de 480.000 vacunas en el territorio nacional. Esto implica que aún hay más de un millón de vacunas en espera de ser administradas.

VACUNACIÓN

“Hacemos conocer que esta vacunación ha alcanzado los límites al día de hoy, de 480.048 dosis aplicadas en todo el país. De estas, se han aplicado 106.199 dosis pediátricas y tenemos 373.849 dosis aplicadas a los adultos (…). Considerando que hemos logrado adquirir 1,8 millones y ahora estamos con 480.000 (aplicadas), alrededor de 1.320.000 están todavía disponibles. Esto nos va a llevar a tomar algún tipo de estrategia también, porque la ampliación a los niños la estamos viendo como una dosis de esperanza para protegerlos”, expresó el viceministro.

Sin embargo, no todos los grupos habilitados respondieron de buena manera, las personas con enfermedades de base quedaron como las más rezagadas, pese a la disponibilidad de dosis.

“El grupo que más ha aceptado es el del personal de salud, con 49% de la vacunación, casi el 50% diríamos, pero todavía es bajo a un mes de vacunación, necesitamos que esto se vaya ampliando; un segundo grupo que ha respondido también es el mayor de 60 años, con dosis única, con 47%; lo que llama la atención poderosamente, habiendo tenido 14 fallecimientos por influenza en personas que tienen patologías de base, estas recién han llegado a cumplir 12%”.

INFLUENZA

En tanto que, en el caso de las embarazadas, que reciben una dosis única, el avance es del 23,2%. Sobre los menores de un año, 27,5% recibió su primera dosis; y los de un año, 35% recibió su aplicación única.

Con estas cifras que aún Salud llama a incrementar, ahora el nuevo grupo de niños empezará a recibir sus dosis. Los servicios departamentales de salud (Sedes) aplican estrategias de distribución de vacunas en centros de salud y vacunatorios.

“Para la segunda fase, se han identificado a estos niños y niñas de dos a 12 años con una dosis única. Hacer una recomendación y un llamado a los padres, teniendo en cuenta que estos niños están en edad escolar, deberían poder ponerse en contacto con sus unidades educativas; para de alguna manera coordinar la actividad que vamos a realizar cuando tenemos una vacuna gratuita”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

El Senamhi anticipó que vienen semanas de bajas temperaturas para estas regiones, que marcarán incluso fuera de sus promedios habituales.

Las temperaturas seguirán en descenso. Foto: APG.

/ 3 de junio de 2024 / 18:08

Junio y julio serán meses de intenso frío para las regiones del altiplano y valles del país. Así lo confirmó este lunes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que informó que incluso las temperaturas serán más bajas de lo habitual para estos sectores del territorio nacional.

“El comportamiento de las temperaturas, tanto en la macrorregión del altiplano, como de los valles, va a estar por debajo del comportamiento normal de temperatura. Quiere decir que, si el promedio en el altiplano es de menos dos grados centígrados, eso puede ser (ahora) menos dos o menos cuatro (grados). Es decir, que vamos a tener un poco más de frío este mes de junio”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

Para julio se prevé un panorama similar, en especial, en el altiplano. En esta región ya los termómetros bajaron de manera significativa en mayo; pero, por lo visto, aún vienen jornadas complicadas en cuanto al frío.

“Qué pasa el mes de julio, aumenta la probabilidad de que tengamos más frío, principalmente en el sector del altiplano. También vamos a tener un poco más de frío, referente a lo que es el comportamiento normal de la temperatura por el sector del Chaco, la parte de la Chiquitanía, tendríamos ese comportamiento bajo. Vamos a tener más frío en julio”.

En tanto que, en agosto, para el chaco se pronostica un incremento de temperaturas. Sin embargo, el clima no mejorará en todo el territorio.}

“En el sector del altiplano, un poco los valles, sigue manteniéndose las condiciones que tendríamos temperaturas bajas; del comportamiento normal, un poco más bajas. Tendríamos todavía un poco de frío en agosto. Esto debido a los vientos, que en agosto suele haber bastante”, aseveró.

El experto explicó que en 2022 y 2023 se registraron este tipo de descensos por fuera de parámetros, lo cual se atribuye al ingreso del fenómeno de La Niña; para este año, alrededor de julio, se prevé que éste vuelva a ingresar al país y, por lo tanto, los termómetros bajarían más.

Temas Relacionados

Comparte y opina: