Sociedad

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 13:27 PM

Las altas temperaturas de enero batieron récords de hace 66 años

Un total de 15 regiones de Bolivia soportaron jornadas de calor entre el 21 y 25 de enero. En Rurrenabaque (Beni) se registraron temperaturas históricas durante tres días

/ 7 de febrero de 2016 / 05:30

El ascenso de temperaturas altas, registrado durante enero, hizo que entre el 21 y 25 de ese mes se rompan récords históricos extremos en 15 regiones de Bolivia. En Villa Montes (Tarija), el termómetro llegó a 43,6°C, la más alta hasta la fecha.

“Las temperaturas máximas que superaron a los datos históricos se presentaron desde el 21 hasta el 25 de enero, cuando el termómetro aumentó más en cinco regiones de Bolivia (altiplano, valles, chaco, oriente y norte de La Paz)”, indica el informe elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Marisol Portugal, jefa de Pronósticos del Senamhi, área que elaboró el informe denominado “Ascenso de temperaturas en Bolivia, enero 2016”, explicó que los 43,6°C que registró Villa Montes, el 23 de enero de 2016, supera el récord registrado hace 12 años (2004), cuando el termómetro marcó 43,0ºC.

“El reporte más antiguo de temperatura extrema era de 1950 (hace 66 años), cuando en Cochabamba se registró 35°C, pero este año se batió ese récord porque el termómetro llegó a 35,3°C (ver infografía)”, indicó Portugal, quien además mostró gráficos del comportamiento del clima y fotos sacadas en las diferentes estaciones.

Según el informe, los récords que se rompieron este año corresponden a siete registrados en el siglo XX y ocho reportados en este lustro. En el municipio de Rurrenabaque (Beni) se excedió la temperatura máxima histórica durante tres días consecutivos.

Causas. La meteoróloga explicó que el ascenso de temperaturas, en el periodo del 19 al 25 de enero, se debió a la presencia de un sistema de alta presión y su dorsal (zonas de aire cálido en altura), sobre todo el territorio boliviano.

“El cielo despejado a poco nuboso implicó que se dé una subida de las temperaturas máximas y mínimas en todo el oriente. En el altiplano boliviano ocasionó la subida de las temperaturas máximas y el descenso de las mínimas”, dijo.

Para el ambientalista Pablo Solón, las causas para que se hubieran sobrepasado los registros históricos de temperatura tienen que ver más con el cambio climático y el fenómeno de El Niño. “Esto se da porque las concentraciones mensuales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superaron el umbral de 400 partes por millón, y todo eso incrementó la  temperatura en 0,9 grados centígrados más”, especificó.

Según la Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, en 2015 se batió, con mucha diferencia, el récord del año más cálido de todo el registro histórico. El dato rebasó la marca de 2014 en 0,16ºC más, y dejó un incremento del calentamiento del planeta en 0,9ºC.

“De hecho, la nueva medición sitúa por primera vez el aumento de la temperatura media global en 1ºC de incremento sobre la temperatura de los últimos 20 años del siglo XIX”, señala el último informe de la NOAA.

A decir de Solón, para frenar el incremento de la temperatura se debe “atacar de raíz” y dejar de usar la energía basada en restos fósiles (gasolina, gas y petróleo), y cambiarla por la renovable basada en el viento, energía solar, entre otros recursos naturales.

El ambientalista también sugirió frenar la deforestación y evitar aumentar la frontera agrícola, a costa de los bosques.

“De no hacer un cambio a las energías renovables, el próximo año volveremos a reportar récords de temperaturas elevadas, y en 2018 el panorama será más severo. La experiencia nos dice que hace 10 años el registro, a nivel global, fue el más caluroso de la historia; sin embargo, ese dato se superó hace un año”, advirtió el ambientalista Solón.

Agregó que en esta gestión sucedió lo mismo y que igual figura se mantendrá si no se asumen medidas drásticas para parar los gases del efecto invernadero.

Senamhi aclara que Bolivia no tuvo una ola de calor en enero

Recomiendan ejecutar obras y planes para evitar una aguda sequía en el país

Los días en los que se registró el ascenso de temperaturas en el territorio boliviano, al extremo de romper 15 récords históricos, no se pueden calificar como una ola de calor debido a que se reportaron en diferentes días y regiones, aclaró el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

La jefa de la Unidad de Pronósticos del Senamhi, Marisol Portugal, explicó que las olas de calor son episodios de temperaturas muy altas y de un periodo de duración prolongado de cinco o más días consecutivos.

“Se hace notar que el ascenso de temperaturas en Bolivia, entre el 19 y 25 de enero 2016, no fue una ola de calor. Según la definición que emplea esta institución, la ola de calor corresponde a un fuerte calentamiento del aire, ocasionado por la incursión de la masa de aire cálido y con bajo porcentaje de humedad, que se estaciona en el territorio o en alguna región específica”, detalló la especialista.

De acuerdo con el Senamhi, el periodo excesivamente cálido fue corto y disperso en el país; la única región que tuvo tres días consecutivos de altas temperaturas fue Rurrenabaque (Beni). De sobrepasar los cinco días, se habrían reportado problemas en la salud de las personas y del ganado, en producción agrícola y biodiversidad.

Pablo Solón, activista por los derechos del medio ambiente, advirtió que si bien no se reportó una ola de calor en enero, es posible que en los próximos meses o años el país soporte este desastre natural; por ello recomendó a las autoridades ejecutar planes a corto plazo a fin de evitar una aguda sequía y escasez de agua.

“Si la temperatura sigue aumentando de forma alarmante, con seguridad que vamos a soportar problemas por la escasez de agua, que derivará en una baja producción de alimentos en algunas regiones”, indicó.

El ambientalista sugirió que se comience a acumular agua de las corrientes que manan de los nevados y también que se construyan atajados.

El presidente Evo Morales anunció el 31 de enero que pidió a los ministros de Planificación de Desarrollo y de Economía comprar perforadoras para buscar agua y garantizar la producción de alimentos en el altiplano.

“Dije a los ministros que busquen comprar perforadoras porque peor será quedarnos sin agua”, señaló.

Plan para proveer de agua

Altiplano

La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, anunció el 2 de febrero que dentro de dos semanas comenzarán los trabajos de perforación de pozos para cosechar agua en los municipios de Oruro y Potosí, que soportan una sequía.

Posteriormente se ampliará la perforación a otras regiones donde las precipitaciones pluviales fueron mínimas, es el caso del chaco y altiplano paceño.

Comparte y opina:

Empieza la construcción del puente de Mapiri

El Gobierno anunció una inversión de Bs 53 millones para hacer realidad esta nueva vía de conexión para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz.

El presidente Luis Arce dio inicio a las obras con un acto. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 15 de junio de 2024 / 12:23

Mapiri ya sueña con su nuevo puente. El presidente Luis Arce dio inicio a las obras de construcción de esta vía de acceso para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz; se comprometió una inversión de Bs 53 millones.

“El norte paceño significa para nosotros desarrollo, crecimiento y producción; pero para eso hay que velar por la infraestructura productiva e integración de nuestros municipios del norte”, expresó el mandatario.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

Este puente conectará al municipio de Mapiri con el departamento de Pando. El objetivo es impulsar las capacidades productivas de esta región, que es conocida por sus frutas y verduras. Lamentablemente, Mapiri fue golpeado por inundaciones y otros desastres durante la época de lluvias, por eso también la importancia de conexiones viales para facilitar su transporte.

“Pronto esta región generará desarrollo, crecimiento y posicionará nuevamente a La Paz en el liderazgo de la economía de Bolivia, ahí apuntamos”, aseveró Arce.

El objetivo no solo está en Mapiri. También se busca impulsar a otras regiones. Hay otros puentes en estudio y de esta manera se pretende consolidar una conexión que aporte al desarrollo comercial del norte de La Paz.

“Estoy viniendo de Apolo (municipio del norte de La Paz) y ese es el rumbo que tenemos que seguir; el camino desde Mapiri hasta Apolo, como desde Charazani hasta Apolo, y desde Apolo hasta Ixiamas, y desde Ixiamas hasta Pando”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La meta del Ministerio de Salud es que esta cifra pase en esta gestión del 50%, para apoyar a las personas que requieren las donaciones.

La movilización de puestos de donación es constante. Foto: Ministerio de Salud.

/ 14 de junio de 2024 / 19:55

Donar sangre de forma voluntaria es una práctica que gana terreno en el país. Así lo reflejan las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Salud, que informó que entre 2020 y 2023, la cantidad de donantes voluntarios se incrementó de 23% a 45%.

“En la gestión 2023, podemos decir que 137.399 personas a nivel nacional acudieron a los bancos de sangre, de las cuales 61.863 fueron donantes voluntarios; alcanzando por primera vez un 45% de donación voluntaria a nivel nacional”, explicó la responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Lissete Bautista.

Lea también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El dato dista bastante del que se reportaba en 2020. Para esa gestión, Salud tiene un registro de 23% de donaciones voluntarias de sangre. Este incremento es visto de manera optimista; pero aún se espera que pueda ser mejorada y que se llegue a abastecer los bancos de sangre con esta labor altruista.

“Debemos seguir trabajando para que el 55% que todavía nos falta que son donantes de reposición, se transformen en donantes voluntarios”, indicó Bautista.

VOLUNTARIOS

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que acuden con más frecuencia a donar en los bancos de sangre y unidades móviles autorizadas. En el país existen 16 bancos de sangre reconocidos por la Resolución Ministerial 0527: 10 del sector público, cuatro de la seguridad social a corto plazo y dos privados.

A la población se le pidió sumarse. La sangre es requerida a diario para salvar vidas de muchas personas que están en los hospitales. Con más unidades disponibles, se genera una esperanza más alta para los pacientes.

“El mensaje que siempre damos es que las personas tomen consciencia de la necesidad de donar sangre; porque somos la única fábrica que la tiene, no se puede fabricar en otro lugar más. Aquellas personas que tuvieran un accidente, mujeres que se complican durante el parto, pacientes con cáncer, hemodializados, requieren de unidades de sangre”, reflexionó.

Los datos y el especial llamado se presentaron este viernes, en ocasión de conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Falso médico ejercía funciones y hasta cargos jerárquicos en la CNS, Caja Petrolera y otros

Hasta antes de descubrirse el hecho ocupaba el cargo de director del Hospital Materno Infantil de Riberalta, Beni.

El acusado fue aprehendido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 15:48

La Policía aprehendió este viernes a Marcelo Vargas Parra, acusado por ejercer la profesión de médico con título falso. Incluso, ocupó cargos jerárquicos.

Luego de una investigación de una comisión del Colegio Médico de Beni se descubrió que el acusado estuvo en el ejercicio de la función durante 14 años.

“Llegaron unas denuncias anónimas y nos hemos puesto a hacer las investigaciones correspondientes. Teníamos la esperanza que esto fuera mentira, pero no pasó así. Las instituciones correspondientes confirmaron que este señor no tiene título y que la matrícula que usaba era de un médico de Santa Cruz. Los títulos no fueron emitidos por las entidades que corresponden”, informó en conferencia de prensa la presidenta del Colegio Médico, Lina Hinojosa.

El hombre ocupó altos cargos desde 2011. Fue director del hospital de Riberalta, coordinador de la Red de Salud de esa región. También ocupó el cargo de jefe médico de la Caja Nacional de Salud (CNS) y la Caja Petrolera.

También puede leer: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

Una comisión del Colegio Médico recabó información de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) y del Ministerio de Educación. Ambas instituciones confirmaron que Vargas no tenía registro de ser titulado.

Hinojosa, en representación el Colegio Médico, presentó una denuncia ante el Ministerio Público. Los cargos por los que se lo acusa son instrumento falsificado y ejercicio indebido de la profesión.

La médico afirmó que pedirán una ampliación de la investigación en contra de las personas que realizaron las designaciones en favor del falso médico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y hubo otros daños materiales.

Este viernes hubo un incendio en el albergue de mascotas "Peluchín", ubicado en la zona Bajo Llojeta.

Por Rosío Flores

/ 14 de junio de 2024 / 12:14

Un perrito muerto y dos heridos es el saldo de un incendio en el albergue de mascotas ‘Peluchín’, ubicado en la zona Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz.

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y otros ambientes del albergue. Existen daños materiales.

La responsable del albergue, Laura Urzagasti, informó a La Razón que se desconocen las causas que ocasionaron el incendio, aunque la hipótesis es que “cayó algo de afuera” que atravesó los techos del predio.

“Se han quemado las cámaras de seguridad. El fuego ha consumido el alimento de los perritos. Hay una cámara que se ha salvado y veremos qué pasó”, señaló la activista.

Lea también: Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

Relató que los vecinos se percataron del hecho y llamaron a Bomberos. Mientras llegaba el auxilio ellos sofocaron el fuego, pero no se pudo evitar la afectación a las mascotas.

Los perritos heridos son asistidos por veterinarios. Por la gravedad de sus heridas se los medicó y están vendados.

“Lo que necesitamos de manera urgente es comida para los perritos. Son 156 perritos que albergamos”, dijo la responsable.

El albergue de mascotas «Peluchin» ayuda a perros abandonados y/o maltratados en La Paz. Las personas que deseen apoyar pueden llamar al celular 79171062 o dirigirse a la calle Los Nogales Curva 3 N° 488, zona Bajo Llojeta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias