Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 17:01 PM

Defensa Civil desestima una crecida de ríos en el oriente

Debido al bajo caudal de agua en los ríos de la cuenca del Amazonas (parte del norte de La Paz y departamentos de Beni y Pando), en este periodo de lluvias no se reportarán inundaciones en tierras bajas, se informó. El fenómeno de El Niño ya dejó a 59.584 familias afectadas en el país.

/ 27 de febrero de 2016 / 04:33

Debido al bajo caudal de agua en los ríos de la cuenca del Amazonas (parte del norte de La Paz y departamentos de Beni y Pando), en este periodo de lluvias no se reportarán inundaciones en tierras bajas, se informó. El fenómeno de El Niño ya dejó a 59.584 familias afectadas en el país.

“El nivel de agua de los ríos en las tierras bajas está normal; por más que llueva todo el mes de marzo, en todo el norte del oriente boliviano no se registrarán inundaciones como en otros años”, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera.

La autoridad indicó que se hace un monitoreo constante al nivel de agua de los ríos Beni, Madre de Dios, Abuná, Ibare, Mamoré y Yata, entre otros, que a la fecha están entre alerta amarilla y naranja; es decir, a unos dos metros o más de desborde.

Según el monitoreo de la unidad de Pronóstico Hidrológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), solo los ríos Isiboro, Ibare y Yacuma (afluentes que están cerca de Trinidad, San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma) están en alerta naranja, los otros ríos están en amarilla.

Sin embargo, hay probabilidad de alerta roja para la zona del Chapare (Cochabamba) debido a que por los aguaceros considerables en la región existe la probabilidad de ascensos de nivel del agua en los ríos Ichilo y Chapare, en áreas próximas a los municipios de Puerto Villarroel, Villa Tunari, Chimoré y Yapacaní.

“En áreas próximas a los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré y la parte alta de Yapacaní existirá ascenso, y llegará probablemente alerta roja entre los días 25 al 27 de febrero; posterior a esto se espera descenso en alerta naranja hasta el 4 de marzo. El nivel del río Chapare o Mamorecillo, en áreas próximas a la parte baja del municipio de Villa Tunari, presentará un comportamiento variable, tendrá ascenso y llegará probablemente a alerta roja entre el 25 y el 27 de febrero; luego, descenderá a naranja”, dice el reporte de Hidrología del Senamhi.

Ayuda. Respecto de los efectos del fenómeno de El Niño, el Viceministro de Defensa Civil informó que a la fecha se reportaron 18 víctimas fatales, entre ahogadas y como efecto de la caída de rayos. Además, fueron afectadas 59.584 familias, de las cuales 16.900 recibieron ayuda del Gobierno en paquetes de alimentos y enseres.

“Según el reporte, tenemos 59.584 familias afectadas, 88 alcaldías emitieron la declaratoria de emergencia, fueron afectadas 30.791 hectáreas de cultivos y llegamos a apoyar a casi 17.000 familias”, informó Cabrera.

En octubre de 2015, Defensa Civil presentó el plan oficial contra El Niño 2015-2016 y se calculó que unas 100.000 familias de 109 municipios del país serían afectadas por el exceso de precipitación y/o sequías. Además, se pronosticó que este episodio sería uno de los más fuertes en 65 años.

En La Paz, el gobernador Félix Patzi realizó una inspección a municipios de Río Abajo e informó que El Niño afectó, entre enero y febrero (con sequías, heladas y granizadas), a 18.756 familias de 23 municipios.

“En todo este tiempo se ha presentado el fenómeno, en enero hemos tenido sequías y granizadas, además de heladas, que afectaron a 18.756 familias de 11 provincias en 23 municipios del departamento, principalmente en el altiplano sur y norte”, especificó.

Las provincias afectadas fueron: Inquisivi, Ingavi, José Manuel Pando, Pacajes, Muñecas, Loayza, Murillo y Aroma, y la Gobernación ayudará a las familias con la reposición de semillas, forraje y alimento para el ganado.

El Salar, inundado

Precaución. Debido a las intensas precipitaciones registradas en el norte del departamento de Potosí, la Gobernación informó que se restringió el ingreso al salar de Uyuni. Las agencias de turismo trasladan a los turistas solo hasta el borde del mar de sal para evitar cualquier accidente.

Comparte y opina:

La confesión del cura Roma, ante notario: Me dejé llevar por actos libidinosos… con niñas de 8 a 11 años

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 16:59

Más de tres décadas después de haber realizado decenas, centenares de abusos sexuales a niñas en Bolivia, el jesuita español Luis Roma (+), conocido como “Lucho”, tuvo un supuesto acto de contrición, público, ante un notario. Fue el 15 de mayo de 2019, en Cochabamba.

No fue gratuito. Había motivos para mostrar un “arrepentimiento” —que no llegó directamente a las víctimas, sino a los investigadores de la Compañía de Jesús—, ante las pruebas irrefutables de lo hecho por este religioso en al menos dos regiones del país.

Para entonces, su congregación ya había conformado una comisión para una investigación canónica que hallaba “monstruosidades” por donde escudriñaba. Una de las pruebas clave fue hallada en la habitación de Roma en la sede jesuita de Cochabamba: su diario manuscrito.

Lea más: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado, lo que provocó un terremoto en la Iglesia Católica local.

El reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”, señala que “Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas… Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito”.

En las 75 hojas que estaban en tres carpetas, el pederasta relata lo que llamaba su “obsesión”, entre 1996 y 2001, cuando estuvo en la localidad de Charagua, en Santa Cruz, un poblado del pueblo indígena guaraní. Las confesiones abarcan al menos 70 abusos sexuales del sacerdote.

No obstante, parece la punta de un ovillo marcado por el encubrimiento de miembros de su orden, ya que se habla de otras decenas de víctimas en Trinidad Pampa, en el municipio de Coripata de La Paz. Roma estuvo en esas regiones, además de Cochabamba y Chuquisaca.

Le puede interesar: Detención domiciliaria y arraigo para jesuitas Recolons y Alaix por caso de pederastia clerical

Contra las cuerdas, el cura que tenía en 2019 84 años, recurrió a un notario de fe pública para confesar sus crímenes. Y el documento que fue publicado por El País reza así, bajo el título de “Confesión Personal”:

“Yo, P. Luis María Roma Padrosa S.J., siendo consciente de mis actos, después de meditar delante de Dios y pidiendo ser acogido en su misericordia, confieso, libre y voluntariamente, que en el tiempo en que estuve designado en la parroquia de Charagua, en los años 1998 al 2002, aproximadamente, me dejé llevar, en algunas situaciones, por actos libidinosos, impropios de un religioso, con niñas 8 a 11 años, con las que tenía una relación pastoral.

Nunca fue mi intención hacer daño a ninguna de las niñas, y en los momentos que se dieron estas conductas, fue por una fuerza mayor que yo no podía controlar.

Reconozco la falta grave cometida, pido perdón por el daño que hubiera podido ocasionar a las niñas, y el haber defraudado la confianza de las mamás.

Soy consciente de la predilección que tenía Jesús por las niñas y los niños y eso ahonda mucho más mi pesar, como religioso que soy, por la falta cometida.

Lamento que todo mi labor pastoral con las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos de la parroquia queda cuestionada por esos momentos de debilidad personal.

Reconozco el haber dañado la imagen de la Iglesia y de la Compañía de Jesús, que es mi familia.

Cochabamba, 15 de mayo del 2019” (sic).

Casi tres meses después, Roma falleció aquejado por una enfermedad, el 6 de agosto. No rindió cuentas a la justicia ordinaria, menos a la justicia canónica, no afrontó a sus víctimas y ni se enteró de las conclusiones del informe de los investigadores. Murió en la impunidad absoluta.

Lea más: El escándalo Alfonso Pedrajas: Seis décadas de abuso de poder y encubrimiento

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé exhorta a la Fiscalía a reparar los daños cometidos por Luis Roma

Pidio al Ministerio Público active sus competencias para reparar los daños, así como las disculpas para las familias de las víctimas

Imagen de referencia

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:45

Tras la revelación del diario del padre jesuita español Luis Roma sobre abusos a cientos de menores de edad en Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé exhortó al Ministerio Público que active sus competencias para reparar los daños a las familias de las víctimas.

Según el documento que develó el diario El País de España en un reportaje publicado, Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.

De acuerdo con lo que estipula esa publicación, el jesuita grabó en vídeo y registró esos abusos por escrito. En un documento conocido como los Manuscritos de Charagua. La orden clerical española ordenó una investigación que concluyó con el descubrimiento de un cajón que guardaba esos documentos y que eran inéditos hasta ahora.

“Otro testimonio de la pederastia clerical que debe activar las competencias del Ministerio Público. también las disculpas y reparación desde Roma, sobre el jesuita Roma y sus encubridores”, posteó la exautoridad.

Lea: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta, cientos de abusos y encubrimiento

Luis Roma

En total son 75 páginas escritas a mano que estaban ocultas en unas carpetas que Roma guardaba desde que fue misionero en Charagua. En el departamento de Santa Cruz, entre 1994 y 2005.

Esos registros dan cuenta de cómo abusaba de las niñas indígenas, según el artículo firmado por Julio Núñez. Y que La Razón retrató en una nota periodística difundida en su edición digital este domingo.

El reportaje de El País, que destapó otro escándalo al interior de la iglesia en Bolivia, se basa en informes periciales e interrogatorios. Que el sacerdote guardaba sigilosamente en la habitación que tenía en la residencia de los jesuitas en Cochabamba.

Los escándalos que vinculan a miembros de la iglesia jesuita en Bolivia comenzaron cuando salió a la luz el diario personal del pederasta, también español, Alfonso Pedrajas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Sorprenden a un hombre con 43 aves en peligro de extinción dentro de yutes

El sindicado, de 37 años, estaba en poder de las aves en un bus interdepartamental, por lo cual quedó aprehendido.

Las aves fueron rescatadas. Foto: Fiscalía.

/ 16 de junio de 2024 / 16:01

Dentro de yutes y a bordo de un bus interdepartamental estaban hacinados al menos 43 loros, varios de ellos en peligro de extinción. El hombre que estaba en poder de estas aves quedó aprehendido, se presume que los trasladaba para su comercialización. El caso fue reportado en Oruro.

“Las pruebas colectadas hasta el momento fueron el acta de registro del lugar del hecho, muestrario fotográfico, acta de secuestro de los loros silvestres de diferentes especies que estaban siendo transportadas en bolsas de yute; además de la aprehensión del sujeto que tenía las aves que se constituye en un delito porque son especies en peligro de extinción”, afirmó el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.

Lea también: El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

Si bien el hallazgo se dio en Oruro, las aves habían hecho un viaje largo hasta ser rescatados. De acuerdo con los datos de la Fiscalía, el sindicado partió desde el departamento de Santa Cruz en un bus para llegar hasta esta región. Las aves hicieron todo este trayecto de más de ocho horas hacinadas en los yutes.

“En una primera bolsa de yute se encontró un loro mediano de color verde y 22 pequeños; otro yute contenía 19 loros pequeños y en la tercera bolsa un loro grande de color verde combinado con celeste, que dio un total de 43 aves que fueron identificadas en peligro de extinción y en peligro vulnerable de extinción”, informó el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

El hallazgo se dio en un operativo de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma). El sindicado fue identificado como José L.Ch.A., de 37 años, quien ahora es investigado por delito de tráfico ilegal de vida silvestre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Sirmes La Paz ratifica paro médico de 96 horas contra la ‘jubilación forzosa’ desde este lunes

Se indicó que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 14:02

El secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, ratificó el paro de 96 horas desde este lunes 17 hasta el jueves 20 en rechazo a la “jubilación forzosa” a los 65 años que, en su opinión, pretende el Gobierno con el proyecto de Ley 035.

Explicó que durante seis semanas se debatió con asambleístas de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, y solo se llegó a respuestas negativas, por lo cual abandonaron las negociaciones. 

“Del lunes 17 al jueves 20 estaremos movilizados en todo el país denunciando que hoy en Bolivia es un delito tener una edad, es un delito reclamar estabilidad laboral y denunciando que en Bolivia hay un Gobierno socialista que quiere eliminar y enviar a la calle a miles de trabajadores”, sostuvo el dirigente.

Lamentó que el Ejecutivo pretenda obligar a jubilarse a los trabajadores con rentas “miserables”, por lo que estarán en las calles rechazando el proyecto de ley.

Lea más: Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

El viernes, los dirigentes de los médicos, del denominado comité “Por una Jubilación Digna”, abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, tras no obtener respuestas positivas a sus demandas.

El proyecto de Ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años, previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el planteamiento es proteger la seguridad de los trabajadores y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer su condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) será responsable de esa evaluación.

No obstante, sobre la medida de presión, el dirigente médico aseguró que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el del también español Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas que prueban el encubrimiento y las “monstruosidades” del sacerdote contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo el reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Lea más: Otro jesuita abusaba menores en Charagua, el caso de 2019 no pasó a la Justicia sino ahora

El caso de Roma intentó ser indagado por la Fiscalía, que terminó por archivarlo porque no se pudo ubicar a las víctimas. Tras lo descubierto sobre Pedrajas el año pasado, la Compañía de Jesús puso recién en manos de las autoridades los legajos el 9 de mayo de entonces, cuando solo eran de conocimiento de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia.

La investigación canónica realizada desde marzo de 2019, cuando llegó la denuncia contra Roma, concluye lo siguiente: “Se ha establecido con un alto grado de probabilidad que estos hechos fueron de conocimiento de provinciales y superiores de comunidades en las que vivió el P. Roma, sin que se hubiera actuado con la diligencia debida y oportuna para investigar los hechos, sancionar debidamente al autor y llegar de forma más oportuna y eficaz a las víctimas”.

El País realizó el reportaje con base a informes periciales, interrogatorios, parte del archivo que Roma guardaba en su habitación de la residencia de los jesuitas en Cochabamba y archivos de la congregación religiosa. Además, consiguió contactar a víctimas de este cura y seis especialistas, testigos, inspectores y psicólogos que participaron de las pesquisas internas.

Las memorias de quien era conocido como “Lucho” fueron bautizadas por los investigadores eclesiásticos locales como “Los manuscritos de Charagua”. En total, 75 hojas guardadas en tres carpetas, escritas a mano cuando era misionero en Charagua, Santa Cruz, localidad del pueblo guaraní, entre 1994 y 2005. Allí confesó “cómo fotografiaba, filmaba y abusaba de más de un centenar de niñas, la mayoría indígenas guaraníes”, relata el artículo filmado por Julio Núñez.

Comparte y opina: