Sociedad

Saturday 18 May 2024 | Actualizado a 04:02 AM

El 75% de mujeres indígenas de Pando carece de acceso a la salud

Informe. UNFPA realizó el primer estudio sobre los indígenas en esa región

/ 9 de marzo de 2016 / 06:36

Un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidades (UNFPA) en cinco naciones originarias de Pando revela que el 75% de las mujeres carece de acceso a los servicios de salud. El 40% de féminas en edad fértil tiene su primera relación sexual antes de los 15 años.

El 40% de mujeres indígenas lleva a cabo el parto en su domicilio, y cuatro de 10 mujeres en edad fértil tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años, son algunos datos que revela la encuesta de perfil epidemiológico en cinco pueblos indígenas de Pando.

El trabajo fue realizado en 2015 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Marie Stopes Bolivia. Para ello se encuestó a 1.266 habitantes de los pueblos tacana, esse ejja, cavineño, yaminahua y machineri, todos del departamento pandino. La encuesta aborda dos temáticas: la salud de la familia y la situación de las mujeres en edad fértil, precisó la técnica de UNFPA, Alejandra Alzérreca.

El objetivo de este estudio fue evidenciar y visibilizar cuál es la situación de los pueblos indígenas, ante la ausencia de información sobre esta población, sobre todo en Pando. Alzérreca resaltó que los dirigentes de los pueblos pidieron un estudio que tome el rango a partir de los 12 años de edad, cuando lo habitual es de 15.

Datos. En la primera fase se levantaron datos sobre los servicios básicos: agua, alcantarillado, recojo de basura, hacinamiento y vivienda, debido a que éstos condicionan el estado de salud.  El informe del Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando indica, por ejemplo, que de 26 mujeres adolescentes indígenas tacanas, 12 alguna vez se embarazaron; de 25 féminas esse ejja, 12 alguna vez estaban en cinta; de tres indígenas machineri, dos alguna vez estaban en gestación.

Según Alzérreca, un primer dato “alarmante” es que el 44% de la población tenía una afección al momento de la encuesta; los niños y adolescentes padecían infecciones respiratorias, diarreas agudas y malaria. Agregó que de cada 10 niñas que nacen, cuatro mueren; respecto a 11 niños que nacen, dos fallecen. “Con ello se evidencia mayor mortandad en las niñas, y esto debido a factores como el cuidado y la nutrición”, dijo.

En el tema de educación existe una brecha entre pueblos indígenas y no indígenas, pues en las comunidades solo hay hasta 5º de primaria o escuelas multigrados que llegan a 6º de primaria. Los hombres migran para mejores estudios, pero no las mujeres.

Para la representante de UNFPA, Ana Angarita, la brecha de la situación de las mujeres indígenas respecto a las no indígenas es “grande”. Las últimas tienen acceso a la información, al transporte, salud y educación, pero no así las primeras que viven en extrema precariedad, en hacinamiento y en situación de no acceso.  Pula Achipa, dirigente de la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando, señaló que hace falta información de estas problemáticas en las escuelas y centros de salud.

Ayer se recordó el Día Internacional de la Mujer y en ese marco el presidente Evo Morales felicitó a las féminas y reconoció que si bien hay leyes que las protegen, aún falta la aplicación. La ministra de Justicia, Virginia Velasco, entregó la guía para el funcionamiento de las casas de acogida para mujeres víctimas de violencia.

Más datos del informe

Medicina

Los pueblos indígenas identifican como enfermedades características del lugar al “mal de ojo” y “mal del viento”. Las afecciones a la piel son consideradas “naturales”. La mayoría opta por la medicina tradicional.

Idioma

Los pueblos yaminahua y esse ejja preservan su idioma materno en un 100% y es el principal medio de comunicación entre ellos.

Salud

Las mujeres de 25 a 29 años son las que más se realizaron la prueba del PAP. Solo una tercera parte de las féminas en edad fértil se hizo el Papanicolau.

Premian a  creadores de app contra el maltrato

Una aplicación (app) móvil que ayuda a controlar la ira de la pareja a través de frases de tolerancia, y otra que diagnostica el grado de violencia de una persona, además de una manilla electrónica que alerta el maltrato, son las tres iniciativas que fueron premiadas ayer por el Ministerio de Justicia.

Estos proyectos participaron en el HackDay “Nada Justifica La Violencia”, que se realizó el domingo con nueve iniciativas similares. La actividad fue promovida por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades en coordinación con el Ministerio de Comunicación, UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Solidar Suiza, Alianza por la Solidaridad y Visión Mundial.

El proyecto ganador es una manilla que permite notificar situaciones de violencia de manera rápida, eficaz y discreta a la Policía o a un familiar cercano, explicó Lupe Canaviri, integrante de Girl Powers, el grupo creador.

El segundo es un juego con opciones de palabras de tolerancia para calmar a personas que están enojadas. El tercero mide a través de un diagnóstico el grado de violencia que sufre una persona. Los creadores entregarán el producto terminado en tres meses. La descarga de las app será gratuita y la manilla costará Bs 50.

Censo empieza en una semana

El Ministerio de Justicia anunció que en una semana comenzará el primer censo sobre indicadores de violencia hacia la mujer. Los resultados ayudarán en la formulación de políticas de prevención y erradicación de todo tipo de agresión.

“Queremos saber cuántas hermanas han sufrido violencia en todo el territorio boliviano, de qué tipo y a qué edad”, anticipó ayer la ministra de Justicia, Virginia Velasco, en el acto conmemorativo al Día Internacional de la Mujer. Aclaró que en la actualidad no existen datos oficiales ni estadísticas sobre la violencia hacia las féminas.

Estadística. El viceministro de Igualdad de Oportunidades, Juan Antonio Pérez, señaló que el estudio comenzará en una semana.  “De aquí a una semana vamos a llevar adelante (la encuesta). Será en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE)”, indicó.

La encuesta estará dirigida a mujeres jóvenes y adultas. Los resultados ayudarán a formular políticas de prevención a nivel departamental y municipal para erradicar el maltrato.  Velasco dijo que la edad será un indicador importante porque el ministerio recibe incluso casos de mujeres de hasta 70 años, quienes sufren agresiones de sus parejas.

Señaló también que a partir de ese registro se cumplirá con una de las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que indica “poner en marcha el Registro Único de Violencia Intrafamiliar y el Sistema de Información de Violencia”.

Comparte y opina:

En Pando hay una demora de resultados de 600 pruebas COVID-19

El dirigente del Colegio Médico de este departamento asegura que al menos 450 darán positivo. Hace 12 días no hay reactivos para su laboratorio GeneXpert.

/ 1 de julio de 2020 / 00:17

El presidente del Colegio Médico de Pando, Andrés Antezana, informó a *La Razón* que hace 12 días el laboratorio GenXpert de ese departamento no realiza las pruebas COVID-19 por falta de reactivos y que están a la espera del resultado de unas 600 muestras enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa).

“Hace 12 días que no se realizan las pruebas, se han tomado unas 600 muestras, de las que estamos seguros que el 75% son positivos”, advirtió Antezana.

Hospitales colapsan

De acuerdo con galeno, los establecimientos de salud de Cobija están colapsando con pacientes COVID-19. En el caso de hospital de tercer nivel Hernán Messsuti Ribera, hay 12 pacientes internados dependientes de oxígeno y se habilitaron 20 camas, con lo que se halla al 90% de su capacidad.

En los otros hospitales como el Roberto Galindo Terán, Perla del Acre y la Caja Nacional de Salud (CNS) tienen tubos de oxígeno en una cantidad “limitada”, afirma. “La Caja tiene 12 camas con pacientes positivos entre moderados y críticos, está al 100 por ciento”.

Falta de coodinación

Antezana observó que en Pando existe una falta de coordinación entre alcaldías, gobernación y gobierno central. “No se ponen de acuerdo en las ayudas, en la inversión con las necesidades que tenemos, es preocupante. El director del Sedes no asume la rectoría, el hospital COVID tiene una serie de aspectos incompletos, lo único rescatable es que dispone de oxígeno las 24 horas”.

Ante esta situación, el Colegio Médico de Pando anunció que apelarán a la Fiscalía Departamental para exigir a las autoridades responder a las necesidades en salud, de lo contrario estarían incurriendo en incumplimiento de deberes.

“Se ha determinado en las próximas horas, la denuncias por incumplimiento de deberes a la Fiscalía departamental para que de una vez existan responsables de todo el problema que estamos acarreando, seguiremos trabajando, pero con las condiciones que ameriten”, dijo Jimmy Panozo, del Colegio Médico de Pando. 

Este medio intentó comunicarse con el director del Sedes Pando, Danny Mendoza, para saber sobre el estado de la situación del sistema de salud en esta región, pero la autoridad no contestó las llamadas.

En tanto, el responsable de Epidemiología, Rodolfo Villarroel, señaló, a través de un video en Facebook de Sedes Pando, que el reporte de nuevos casos de este martes es preliminar, ya que esperan respuestas de La Paz y Santa Cruz. “Queremos decir que este es un informe parcial y, aproximadamente en 72 horas vamos a tener la respuesta de todo lo que se ha enviado a la ciudad de Santa Cruz y La Paz (en cuanto a) las muestras”.

El Ministerio de Salud reportó este martes un total de 27 decesos en el departamento por causa del COVID-19, pero según el informe de José Bernardo Condori, director del Servicio Municipal de Aseo Urbano (Semasur) de Cobija, solo en este municipio fallecieron 46 personas por esta causa.

Comparte y opina:

Oncológico de la Caja Nacional de Salud de La Paz cierra por casos de COVID-19

El 10% de sus trabajadores dio positivo. Se le tomó muestras al resto. Algunos pacientes con el virus fueron derivados a El Alto

/ 30 de junio de 2020 / 21:59

El Centro Oncológico de la Caja Nacional de Salud (CNS) de la zona Sur (entrada a Mallasa) de La Paz cerró “temporalmente” sus servicios desde este martes, luego de reportar 10 casos positivos de COVID-19 en su personal de salud, que llega a las 100 personas.

“Evidentemente, como en todos los establecimientos de salud, tanto de los entes gestores de la seguridad social y del sector público, nuestro hospital oncológico tiene casos positivos. Ante esa situación se decidió el cierre temporal para la desinfección del oncológico, sin embargo, estamos atendiendo a los pacientes que están internados, con todas las medidas de seguridad”, informó a La Razón el administrador Regional La Paz de la CNS, Israel Fuentes.

Los 90 trabajadores fueron sometidos a las pruebas pertinentes y se decidió que trabajen por turnos. El reinicio de las actividades en el oncológico está en función a los resultados. “Por el momento me atrevo a decir que tardaríamos unos tres días, pudiendo esto prolongarse, según cómo salen los resultados de todo el personal”, anticipó Fuentes.

También pacientes

El galeno agregó, sin precisar cifras, que hay pacientes internados a quienes se les hizo el estudio y dieron positivo; luego, se activó el protocolo respectivo y fueron transferidos al Hospital Obrero COVID-19 de la CNS, ubicado en la zona Santiago II, de El Alto.

“No podría darle el número exacto, pero son más de dos pacientes oncológicos con COVID-19 que están allá”, dijo.

Actualmente, el Centro Oncológico tiene 10 pacientes en atención continua que, según su evolución, serán externalizados en los siguientes días.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Identifican a 820 personas contagiadas, gracias al Call Center COVID-19

25% de los casos sospechosos dieron positivo. Las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 atienden las 24 horas, los siete días de la semana.

/ 30 de junio de 2020 / 20:14

El Call Center (centro de llamadas) COVID-19 del Ministerio de Salud recibió, entre el 16 de marzo y el 23 de junio, 219.863 consultas, de las cuales se identificaron a 3.278 personas sospechosas de portar el coronavirus y de este total, unas 820 (25%) dieron positivo.

“De esos 3.278 pacientes, a través del seguimiento que se ha hecho con los centros Telesalud, alrededor del 25% (820) ha dado positivo”, dijo este martes el responsable Nacional del Programa Telesalud, Juan Pablo Escalera, durante la presentación preliminar de los resultados del centro de llamadas.

El Call Center COVID-19 inició su servicio el 16 de marzo, una semana después del brote del coronavirus en el país; 108 médicos del Programa Telesalud, Bono Juana Azurduy, Escuela Nacional de Salud y médicos del Programa de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) atienden a la población 24 horas, los siete días de la semana.

Se habilitaron las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 con el objetivo de captar posibles casos de coronavirus, realizar el tele-triage y coordinar la activación de equipos médicos de respuesta rápida. A través del Call Center y del Programa de Telesalud “seguimos esforzándonos en hacer seguimiento y apoyo a la contención de la enfermedad”, remarcó Escalera.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Potosí ingresará en una cuarentena dinámica que durará 15 días

Los trabajadores de actividades económicas podrán prestar servicios de 07.00 a 15.00, con tolerancia de una hora para el traslado hasta sus domicilios.

/ 29 de junio de 2020 / 22:59

El municipio de Potosí resolvió este lunes ingresar en cuarentena dinámica condicionada a partir del miércoles 1 de julio. Este departamento registró en esta jornada 23 nuevos casos COVID-19 y con esta cifra el total acumulado es de 664 personas contagiadas.  

“La cuarentena dinámica progresiva, bajo la modalidad de riesgo alto, con responsabilidad participativa, será por 15 días”, puntualizó el alcalde de esta ciudad Luis Alberto López.

Los ciudadanos que sean sorprendidos en vía pública serán detenidos por efectivos del orden público y sometidos a las sanciones que establece la normativa local, apuntó la autoridad.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Potosí acumuló en esta jornada 664 casos positivos al COVID-19, 50 personas recuperadas y 17 decesos. Este departamento es el sexto con más infectados con el virus.

Tras una evaluación de detalle sobre impacto del coronavirus en esa región, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) resolvió el fortalecimiento de los centros de aislamiento, con el equipamiento necesario y la renovación de contratos del personal a cargo.

Entre las medidas de contención y prevención adoptadas, el COEM determinó que el Sedes  continúe con el rastrillaje de casos casa por casa y el proceso de desinfección de las vías públicas y centros de abasto, bajo un cronograma aún por definir.

(29/06/2020)

Comparte y opina:

Chuquisaca utilizará dióxido de cloro para tratar pacientes con COVID-19

En Oruro y Pando no descartan emplearlo en pacientes con el virus. El Ministerio de Salud declaró que su uso en Bolivia es “ilegal” y advirtió sobre efectos secundarios.

/ 29 de junio de 2020 / 20:18

El Servicio Departamental de Salud (Salud) Chuquisaca incluirá el dióxido de cloro en el kit de medicamentos para tratar a los pacientes sospechosos y positivos al COVID-19, pese al comunicado que emitió el sábado el Ministerio de Salud en el que estipula como “ilegal” su uso. En Oruro se espera la respuesta del comité científico para emplearlo como tratamiento en los enfermos y en Pando no descartan su aplicación. 

“Hay un plan de activación de grupos de rastrillaje en los primeros niveles (…) para esto se ha diseñado un kit de medicamentos que incluye la ivermectina, pero también el dióxido de cloro”, anticipó el director del Sedes, Enrique Leaño.

El galeno informó que iniciarán la aplicación del dióxido de cloro y la ivermectina en los pacientes asintomáticos, “altamente” sospechosos y positivos al COVID-19 a partir de la próxima semana, previa una capacitación del personal.  “Al ser un medicamento que está demostrando ser eficiente (pero por) no tener un protocolo a nivel mundial que nos diga cuál es el tratamiento específico, entonces, (será) bajo la supervisión médica, el estricto control y el seguimiento por el personal médico”.

Oruro y Cobija contemplan su uso

Oruro también analiza la incorporación del dióxido de cloro para tratar el COVID-19. “Hemos enviado una nota al comité científico para considerar incluir el dióxido de cloro, recién nos entregó su pronunciamiento para saber si se incluirá para el tratamiento, aún no lo leímos”, dijo el director del Sedes, Henry Tapia.

En tanto, en Cobija (Pando) tampoco descartan tratar a sus enfermos con dióxido de cloro, pero debe ser aprobado por la sociedad científica, anticipó Erwin Escalante, director del hospital Roberto Galindo Terán. “Con tal de salvar la vida, supongo que no vamos a descartar nada, pero hay que tocarlo en el comité científico que está llevando este tema”.

Salud advierte sobre efectos

El Ministerio de Salud, en un comunicado, informó que el dióxido de cloro no corresponde a un medicamento y no cuenta con Registro Sanitario que respalde su seguridad, calidad y eficacia para sanar el COVID-19, por lo tanto, su elaboración, importación, distribución, comercialización y uso en el territorio es “ilegal”. “Por lo tanto, Ministerio de Salud no autoriza el uso de este producto”.

El Comité Científico Nacional COVID-19 del Ministerio de Salud advirtió el domingo que su ingesta tiene efectos secundarios, entre ellos: falla respiratoria, metahemoglobinemia, prolongación del espacio QT en el electrocardiograma, hipotensión causada por deshidratación, falla hepática aguda, anemia hemolítica, vómitos y diarrea severa y trastornos hidroelectrolíticos.

“(…) Queda claro que el uso de este producto puede interferir en la aplicación de medidas de prevención apropiadas, dar una falsa sensación de seguridad a la población y promover el abandono de otras medidas que han demostrado ser eficaces y seguras. Se recomienda a la población boliviana evitar la manipulación psicológica, la indebida insinuación y la intimidación ejercida para ingerir dióxido de cloro con el supuesto fin de prevenir o tratar COVID-19”.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: